Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_30

2B La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Economía & Negocios La mina de cobre ocupa tierras de los corregimientos de Donoso y Omar Torrijos, en la provincia de Colón. Archivo Instalación del panel de arbitraje ‘no reactiva’ demandas mineras Mario De Gracia Reyna Katiuska Hernández [email protected] MINERÍA El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, remarcó que la conformación del panel no afecta la suspensión de los arbitrajes dado que incluso algunos quedaron sin efecto. La conformación del panel de arbitraje de dos demandas contra Panamá por parte de la empresa First Quantum, empresa concesionaria del proyecto de Cobre Panamá, sorprendió al Ejecutivo. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, confirmó la conformación del panel, pero a su vez remarcó que esta medida no afecta la suspensión de los arbitrajes, pues algunos incluso están vencidos. “Sí, definitivamente lamentable, una noticia, en mi opinión, mal entendida. Se conformó el panel, nosotros vamos a hacer hoy día un comunicado desde el Ministerio de Comercio e Industria explicándolo, pero que se conforme el panel no significa que se deje la suspensión de los arbitrajes, de hecho hay un arbitraje que ya se cayó y no se puede volver a levantar”, dijo el ministro. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) confirmó a La Prensa que el 10 de septiembre pasado quedaron conformados dos paneles arbitrales relacionados con reclamos interpuestos contra Panamá tras el cierre de la mina ubicada en los corregimientos de Donoso y Omar Torrijos, en la provincia de Colón. Se trata de los arbitrajes presentados por la canadiense First Quantum, concesionaria del proyecto, y Korea Mine Rehabilitation and Mineral Resources Corp, que posee el 9% de la concesión minera. En un comunicado el Ministerio de Comercio e Industrias, informó que aunque el 10 de septiembre de 2025 se constituyeron los tribunales que eventualFelipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Alexander Arosemena Chapman afirma que no aumentará el presupuesto pero está dispuesto a realizar reajustes FINANZAS PÚBLICAS Mario De Gracia Reyna Katiuska Hernández [email protected] El presupuesto general del Estado del año 2026, de $34,900 millones, no sufrirá un aumento pese a las observaciones y quejas de varios ministerios y entidades como el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y las universidades, sobre la reducción de los recursos que se les han asignado. “No, no va a haber aumento del presupuesto. Panamá le ha anunciado al país y al mundo su meta fiscal, que tenemos que cumplir. Este ha sido un gobierno, un Ministerio de Economía y Finanzas, y un gobierno que cuando realiza promesas de metas, por ejemplo, fiscales, se cumplen”, dijo el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. Sostuvo que lo que si evaluarán es realizar algunos reajustes en las partidas presupuestarias, pero manteniendo el mismo monto para cumplir con la meta fiscal de reducir el déficit y que no supere el 4% en 2026, además de no pedir prestado para pagar intereses de la deuda. “Reajuste, usted lo ha mencionado, es la palabra clave. Es decir, si un presupuesto es de 100, usted puede cambiar de A, que tenía 10, cambiarlo a 8, y B, que tenía 8, subirlo a 10. Pero se va a mantener en 100. Es decir, no va a haber un aumento en elpresupuesto”, reiteró al señalar que se requiere un presupuesto responsable. Chapman aclaró que esos reajustes que están dispuestos a evaluar, no implica que se retire el presupuesto de la nación que está para primer debate en la Asamblea Nacional. “No, no es retirarlo. El proceso típico es que se discute en primer debate. Yo diría que en casi el 100% de las ocasiones, si repasamos los últimos 35 años, una comisión diligente presenta recomendaciones que no son de obligatorio cumplimiento por parte del Órgano Ejecutivo. Se analizan y parte de esto es un proceso de diálogo entre el Órgano Ejecutivo, el Órgano Legislativo, que lleva entonces a realizar ajustes a la asignación de recursos. No es un retiro del presupuesto”, aclaró. Precisó que todas aquellas leyes que introducen rigideces en el presupuesto, como la que obliga a asignar el 7% del producto interno bruto a la educación y la de las leyes especiales que obligan a aumentos salariales automáticos, pueden ser revisadas si existe el consenso con la población de hacerlo. Adelantó que hay varios borradores de leyes que pueden ser modificadas. “Vamos a hacer un inventario de todas las leyes que introducen rigideces, todas se están estudiando y analizando”, agregó. El minsitro Chapman también negó que se le haya recortado el presupuesto al Ministerio de Salud. “Lo que se está diciendo no es cierto. No hay un recorte en el Ministerio de Salud. Es más, el país tiene el presupuesto históricamente más alto. El Ministerio de Salud tiene un presupuesto que está dentro del promedio más alto históricamente. Ahora bien, que haya una reasignación de recursos dentro del Ministerio de Salud perfectamente se puede hacer”, explicó Chapman al salir de un foro sobre inversiones y negocios organizado entre Panamá y Brasil. El autismo es un trastorno neurológico que altera el lenguaje, la conducta y la capacidad de relacionarse con otras personas. Generalmente dura toda la vida. Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. #realidadautismo mente conocerían de estos casos, esto no significa que los procesos se hayan reactivado. “La constitución del tribunal es un trámite administrativo del Ciadi. En consecuencia, los arbitrajes permanecen suspendidos y el tribunal carece de facultad para reactivarlos o darles curso por iniciativa propia; únicamente las partes pueden solicitar el levantamiento de la suspensión”, expresó el MICI en un comunicado relacionado a la información publicada por el diario La Prensa, el domingo 28 de septiembre. El despacho que dirige Julio Moltó precisó que actualmente existen dos arbitrajes ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi): First Quantum Ltd. c. Panamá y Korea Mine Rehabilitation and Mineral Resources Corp. (KOMIR) c. Panamá. “En ambos casos, y de conformidad con acuerdos alcanzados entre Panamá y las empresas demandantes, los procesos fueron suspendidos: el de First Quantum desde abril de 2025 y el de KOMIR desde mayo de 2025. El MICI también informó que el arbitraje ante la CCI fue presentado por Minera Panamá, S.A., no por First Quantum. “Dicho caso (Minera Panamá, S.A. c. Panamá) fue definitivamente desestimado el 8 de abril de 2025, con carácter de cosa juzgada, lo que significa que no puede volver a presentarse contra el Estado”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==