Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_30

1B La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA ACP inicia año fiscal 2026 con proyección de 11,493 tránsitos La Autoridad del Canal de Panamá proyecta que los tránsitos se reducirán 8.65% con respecto a 2025, cuando se presupuestaron 12,582. El año fiscal arranca el 1 de octubre. Un buque de contenedores transita por el Canal de Panamá en dirección al lado atlántico. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El año fiscal 2026 del Canal de Panamá arranca mañana con las perspectivas de una reducción en el número de tránsitos y de los ingresos, impactados por los cambios en el comercio internacional a causa de la aplicación de aranceles y el reacomodo de los mercados que anticiparon las importaciones, para frenar el efecto de las tasas impuestas por el gobierno de Estados Unidos. “Este presupuesto representa un estado de comercio internacional sumido en un nivel de incertidumbre, no solo para las rutas que afectan el Canal de Panamá, también en el canal de Suez y situaciones de conflicto en la parte europea”, describió en su momento el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez. El enfoque del Canal además de garantizar la sostenibilidad de la ruta en materia de ingresos y tránsito de embarcaciones, se centrará igualmente en la preservación del recurso hídrico, por lo que en 2026 el trabajo y la inversión para proseguir con el cronograma del proyecto del embalse en río Indio es estratégico. A la par, la ACP busca diversificar los negocios con el gasoducto y los nuevos puertos. Además, Vásquez ha reiterado que en este año 2025 que concluye para el Canal hoy martes, se cumplieron las metas fijadas y los tránsitos aumentaron los últimos meses debido a los cambios en los patrones del comercio mundial —que anticiparon los pedidos— y por lo tanto el transporte marítimo aumentó. Los datos proyectados El escenario tanto financiero como de movimiento de embarcaciones y cantidad de toneladas que se espera transiten por la vía en el nuevo año fiscal, fueron descritos por Víctor Vial, vicepresidente de Finanzas de la ACP, en la Asamblea Nacional cuando se sustentó el presupuesto del Canal a mediados de este mes. Vial, expresó que se estima que el tránsito de alto calado se ubique en 11,492 cruces, lo que presentará una reducción de 8.65% con respecto a los 12,582 que se habían presupuestado para el año fiscal 2025 que cierra este 30 de septiembre. Por las esclusas neopanamax, es decir, del Canal ampliado, el número de tránsitos proyectado pa2025, hasta el mes de agosto, es decir en los 11 meses acumulados, los tránsitos reportados sumaban 11,019. Vial detalló que en términos de toneladas CP/ Suab (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal de Panamá) se presupuestaron para 2026 unas 462 millones de toneladas, lo que es significativamente menor, es decir, 11.15% de disminución con respecto a las 520 millones de toneladas aprobadas para 2025. Dadas estas cifras de movimiento de embarcaciones, la ACP proyecta que los ingresos totales para 2026 estén por el orden de los 5,207 millones de dólares, lo que representa una disminución de 7.51% o de 416 millones de dólares menos, en contraste con los 5,623 millones de dólares aprobados en 2025. Del total de ingresos, los recursos procedentes del pago de peajes, le proporcionarán al Canal un total de 3 mil 795 millones de dólares, lo que significa una disminución del 8.29% en comparación con lo aprobado en 2025: 4,139 millones de dólares en el presupuesto. El presupuesto del Canal quedó aprobado la semana pasada y refleja el efecto del comercio mundial en la ruta. El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, aseguró que los aportes al Tesoro Nacional serán de 3,193 millones de dólares para 2026. En el programa de inversiones, se estiman 756 millones de dólares para un total de 31 proyectos, entre ellos las represas de tierra en el lago Gatún ($317 millones), la draba de Tolva ($96 millones), grúas tipo locomotoras ($63 millones), flota de vehículos ($29 millones) y grúa flotante ($28 millones). CANAL DE PANAMÁ ra 2026 es de 3,252, igualmente una disminución en este caso de 4.43% sobre lo aprobado para 2025 de 3,403 cruces. Para las esclusas panamax, se proyectan 8,241 tránsitos, lo que equivale a una disminución del 10.21% en contraste con lo que se aprobó para el año 2025. Aunque no se tienen aún los resultados del año fiscal EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Administración del Canal anuncia nuevo programa de asignación de cupos CALENDARIO DE TRÁNSITOS La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) lanzó ayer un nuevo Programa de Asignación de Cupos a Largo Plazo (LoTSA 2.0), más flexible y acorde a la realidad del mercado, según explicó la administración de la vía que une el Atlántico y el Pacífico. “Basándose en el éxito probado de LoTSA 1.0, este nuevo programa introduce una estrategia más avanzada y centrada en el cliente para mejorar la planificación de sus tránsitos. Los paquetes LoTSA 2.0 pasarán de un horizonte de 12 meses a una oferta más ágil dividida en dos ciclos de seis meses”, indica un comunicado oficial. Con este cambio a dos ciclos de seis meses, “los clientes pueden ajustar mejor su planificación de tránsitos a las condiciones del mercado, las fluctuaciones estacionales y las estrategias de despliegue de la flota”, añade el comunicado. Además, la Autoridaddel Canal “ha ajustado el modelo reduciendo los cupos diarios promedios de 4 a 3 para ofrecer una oferta más equilibrada e introducir nuevos atributos de servicio para atraer y retener a nuestros clientes”. “Con paquetes segmentados como FixContainer, FlexContainer, FixGas, FlexGas, FlexGas+, y FlexSlot+, el cliente puede seleccionar el plan que mejor se adapte a la dinámica de su flota y a sus objetivos comerciales, ya sea que necesite certeza garantizada o un nivel de flexibilidad más alto”, dijo la administración del paso navegable. El calendario de lanzamiento establece que el primer ciclo estará “vigente para fechas de tránsito comprendidas entre el 4 de enero de 2026 y el 4 de julio de 2026”, y el segundo “desde el 5 de julio de 2026 hasta el 3 de enero de 2027”. “El 15 de noviembre de 2025 se abre el primer ciclo de reservas (primer semestre)”, de acuerdo con el calendario, que incluye una “competencia el 28 de octubre de 2025, con subastas de ofertas selladas”. La Autoridad del Canal anunció también “modificaciones al Sistema de Reser170 países, tiene 82 kilómetros de longitud y registró 9,944 tránsitos de buques en en 2024, de acuerdo con los datos oficiales. vaciones de Tránsito”, con el restablecimiento del acceso anticipado para el segmento de mercado de Gas Natural Licuado (GNL) durante el período de reserva 1A, efectivo para fechas de reservas a partir del 4 de enero de 2026. “Este restablecimiento refleja el compromiso del Canal de apoyar la fiabilidad operativa para los buques de GNL, que a menudo operan con plazos de entrega estrictos y en condiciones de mercado volátiles”. A partir de las fechas de reserva que “comiencen el 4 de enero de 2026”, se eliminará además la restricción que limita a los clientes a adquirir solamente un cupo por fecha en las esclusas neopanamax, es decir, la ampliación abierta en junio de 2016 por la que pasan buques con más del triple de carga de las centenarias. El paso navegable, que una 180 rutas marítimas y a La vía interoceánica sirve a unas 180 rutas marítimas y a 170 países. Alexander Arosemena EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.73 pies 243.16 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==