Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_30

10A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. herramientas geoeconómicas para frenar la influencia china con la movida de adquirir las concesiones portuarias. Pero no resultó como habían calculado, ni tampoco surtieron efecto las amenazas de “retomar el Canal de Panamá”. La posición geográfica de Panamá es fundamental para la estrategia del soft power chino y para su iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en América Latina. Una de estas nuevas iniciativas es el buque hospital de la Armada del Ejército Popular de Liberación, llamado Peace Ark (Arca de Paz), que ya navega por el Caribe con la misión de colaborar con los debilitados servicios de salud de varios países latinoamericanos. Beijing responde así al mayor despliegue de barcos de guerra de la Armada de Estados Unidos en las costas de Venezuela y en las entradas del Canal, acompañando su presencia militar con diplomacia humanitaria y proyectos de infraestructura para los países de la CELAC. Este despliegue naval y de tropas estadounidenses en el Caribe no parece una amenaza de invasión a Venezuela ni un esfuerzo antidrogas, como se proyecta, Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Escenario Irrelevancia «Lugar en el que ocurre o se desarrolla un suceso». Esa es la definición de escenario, lo que inmediatamente lo despoja de cualquier relevancia: simple y llanamente, lo que importa es lo que ocurre, no dónde. Y Panamá se ha convertido en ese tipo de país irrelevante: un país escenario, del que no se espera ninguna aportación sustancial al “suceso” que ocurre. Se nota, porque tenemos un Ministerio de Cultura y un Ministerio de Educación deficitarios en cultura y educación, y una serie de universidades cada vez más depauperadas —empezando por la de Panamá y terminando por la de Chiriquí—: puro oropel, puro sentimiento de pertenencia, pero sin nada que aportar al “suceso”, a lo global y universal. También se nota en los recortes de los Premios IPEL, que pasaron de once categorías a la triste de diseño del logo del Ministerio de Trabajo, como si no hubiese profesionales para hacerlo. Bajo el nombre de “Concurso Nacional Premios IPEL” se esconde el desinterés manifiesto hacia la cultura, con la complicidad de MiCultura y Meduca. Estamos en manos de una bien pagada planilla de incultos incompetentes. Nuestra condición de “escenario” se hizo evidente con los Premios Juventud: un escaparate de cinco millones de dólares que demostró nuestra incapacidad para organizar buenos espectáculos y dejó clara la sensación de que hay chenchén para el despilfarro. Pasados los fastos, volvemos a la realidad: hay plata para lo que se quiere. Mano de obra barata y servil para cuando lleguen los empresarios contactados en Nueva York por el recién operado inquilino de Las Garzas. No buscan profesionales: quieren repartidores y teleoperadores. Para el mundo, en Panamá no pasa nada, salvo barcos por el Canal y plata por sus bancos. No aportamos nada más que un bonito “escenario”, donde los de fuera quieren sentarse a hacerse fotos y videos. Quien quiera soñar lo contrario está en su derecho, pero llevamos mucho tiempo durmiendo de ese lado… y hace rato que nos robaron la cama. Competitividad y juventud: el poder de la cooperación diplomática Educación ción internacional para programas educativos, capacitación técnica y prácticas profesionales. También puede abrir acceso a experiencias formativas globales y consolidar alianzas estratégicas con empresas internacionales, organismos multilaterales y universidades para acompañar emprendimientos juveniles e innovación. Así, la diplomacia se convierte en un catalizador del desarrollo humano y económico. Las desigualdades laborales son profundas. En 2023, los trabajadores con baja calificación ganaron hasta 74% menos que aquellos con educación terciaria. Estas inequidades afectan particularmente a las poblaciones indígenas, cuyos ingresos fueron 36% menores que los de la población no indígena. En estas comunidades, la informalidad laboral supera el 70%, frente al promedio nacional de 47.4%. Panamá necesita mejorar la calidad educativa, cerrar brechas territoriales y alinear la formación con la demanda para generar empleos de calidad. Estas acciones no solo amplían oportunidades para la juventud, sino que también elevan la capacidad competitiva para atraer inversiones sostenibles. La Organización Internacional del Trabajo estima que 267 millones de jóvenes en el mundo carecen de empleo, educación o capacitación. Lograr este objetivo no exige transformaciones abruptas, sino compromisos estratégicos y medibles: políticas públicas que promuevan educación de calidad en zonas vulnerables, incentivos para que la empresa privada invierta en jóvenes y una diplomacia que incorpore estas prioridades en agendas bilaterales. Cada paso coordinado multiplica el imVladimir Carranza Un istmo entre dos grandes intereses Geopolítica Han pasado cuatro meses desde la última publicación de Un istmo entre dos grandes intereses y muchos temas relacionados se han concretado, mientras otros siguen en la tubería, o en el denominado pipeline. Las dos superpotencias mundiales comenzaron midiendo fuerzas por dos puertos en las riberas del Canal de Panamá, luego de que el consorcio BlackRock–Till buscara hacerse de las concesiones en el Pacífico y el Atlántico para, como se dice en buen panameño, “tumbarle a los chinos el negocio” y frenar su expansión geopolítica en el istmo. Sin embargo, el negocio que el presidente Trump anunció como un hecho aún no se ha consumado. La razón es sencilla, y ya lo había comentado en mi segunda entrega: China haría lo imposible para que este acuerdo no se concretara. La posición geográfica y estratégica del istmo es clave para el Partido Comunista de China dentro de su estrategia de poder suave (soft power) en el hemisferio occidental. Con estrategias geopolíticas en Panamá, el gobierno de Trump empezó a usar sino una respuesta a la expansión de Beijing en un país con grandes reservas de petróleo, aplicando la estrategia de detente. No se requiere una flota de guerra para detener pangas cargadas de drogas. Se rumora que el Pentágono ya elabora una “Estrategia Nacional de Defensa” (National Defense Strategy o NDS), que tendría como epicentro a Panamá y su Canal dentro de la defensa del hemisferio occidental y lo que los estadounidenses llaman su Homeland o patria. Es muy posible que esta estrategia del Pentágono presione a los países vecinos a alinearse con Washington frente a la influencia de Beijing. No habría términos medios ni zonas grises: o estás con Estados Unidos o estás con China. Esto podría traducirse en presiones geoeconómicas y sanciones para los gobiernos que no se alineen a las políticas de Washington. ¿Cuál será el papel de Panamá y del gobierno de Mulino ante esta estrategia nacional de defensa estadounidense? Cabe esperar que, desde ya, el gobierno panameño empiece a calcular una estrategia diplomática para lidiar con esta iniciativa de nuestro aliado del norte, que inevitablemente nos coloca en el radar. No quisiéramos estar allí, pero estamos en medio de estos dos grandes intereses. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es exbanquero. EL AUTOR es miembro de Jóvenes Unidos por la Educación. Pedro Crenes Castro pacto de los recursos y acelera la formación de capital humano preparado para los desafíos actuales. Panamá cuenta con activos únicos — posición geográfica, plataforma logística y diversidad cultural— que pueden potenciarse desarrollando líderes jóvenes capaces de innovar, gestionar y colaborar internacionalmente. El país mantiene un balance de carbono negativo, siendo uno de los pocos junto con Bután y Surinam que alcanzan este objetivo, lo cual lo posiciona favorablemente para atraer inversiones en desarrollo sostenible. Al fortalecer lazos diplomáticos y empresariales en torno a programas juveniles, el país combate la desigualdad y envía señales claras sobre su compromiso con el desarrollo inclusivo. Para alcanzar esa visión de país, Panamá necesita articular estratégicamente al gobierno, el sector privado, la academia, los organismos internacionales y las misiones diplomáticas en torno a metas compartidas. Esta coordinación fortalece el capital humano, impulsa la innovación y posiciona al país como un referente competitivo en la región. Los informes del FMI y del BM coinciden: sin una mejora sustancial del capital humano será difícil sostener el crecimiento y reducir brechas sociales. Integrar a la juventud en proyectos respaldados por la diplomacia y el sector privado es una vía efectiva para convertir advertencias en oportunidades. Panamá puede convertir su diplomacia en un instrumento de progreso juvenil. Esto requiere voluntad política, apertura del sector privado y compromiso genuino de las misiones diplomáticas con iniciativas de impacto social. La combinación de estos esfuerzos puede transformar la realidad de miles de jóvenes y fortalecer la competitividad nacional. Panamá posee el potencial; depende de nosotros convertirlo en progreso real. En Panamá, los desafíos estructurales que limitan el crecimiento y la equidad son evidentes. Informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) muestran que, aunque la economía crecerá 4.5% en 2025, persisten brechas en educación de calidad, capital humano y empleo productivo. Fortalecer la cooperación entre el sector diplomático, la empresa privada y la juventud es urgente. Estas alianzas pueden traducirse en proyectos concretos: formación alineada con las demandas del mercado, mentoría internacional y acceso a recursos que eleven la competitividad del país en la región. El BM advierte que solo el 20% de los jóvenes panameños acceden a educación superior y que muchos empleos disponibles no corresponden a las competencias que se forman en las aulas. El FMI subraya que mejorar el capital humano es esencial para sostener el crecimiento, y que la calidad educativa rezagada en áreas rurales perpetúa la desigualdad. Estas son realidades que requieren acción coordinada. Los datos revelan la magnitud del problema: el desempleo juvenil alcanza 16.77% (2023), y los jóvenes representan el 54% del desempleo total nacional. En las comarcas, casi el 70% de los hogares carece de servicios como electricidad, agua potable y saneamiento. El Índice de Capital Humano muestra que las futuras generaciones podrían alcanzar apenas la mitad de su potencial productivo laboral, lo que representaría un costo del 50% en ingresos futuros. Una diplomacia bien orientada puede atraer inversión extranjera y cooperaLa posición geográfica de Panamá es fundamental para la estrategia del ‘soft power’ chino y para su iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina. Gerardo Arias Olivares Una diplomacia bien orientada puede atraer inversión extranjera y cooperación internacional para programas educativos, capacitación técnica y prácticas profesionales. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==