1A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 30 de septiembre de 2025 - Año 45- Nº 15154 Hoy por hoy La escasez de especialistas médicos en Panamá es un problema estructural que golpea con fuerza a provincias apartadas como Bocas del Toro y zonas centrales como Azuero. Aunque el país cuentacon1.7médicosporcada mil habitantes —ligeramenteporencimadelestándarrecomendado—, la distribución esprofundamentedesigual. Hospitales regionales, como el Gustavo Nelson Collado en Chitré, dependen de un puñado de anestesiólogos en edad de jubilación para sostener su atención quirúrgica. Formar un especialista toma entre cuatro y ocho años, y aunque la CSS ha abierto más plazas de residencia, muchas quedan vacantes porque los médicos prefieren concentrarse en áreas urbanas. A esto se suma el incumplimiento de compromisos contractuales de servicio en zonas rurales, pese a la inversión pública en su formación. La planificación sanitaria no puede limitarse a construir infraestructura; debe garantizar personal capacitado y equitativamente distribuido. Panamá necesita una política nacional que coordine a la CSS, el Minsa, universidades y gremios médicos para asegurar atención especializada donde más se requiere, y que dicha política no solo se adopte, sino que se ejecute conforme a la norma que la sustente. Sin esa visión de Estado, el déficit seguirá profundizándose. Historias Un puente histórico entre Seattle y el Canal 8A Alas y botánica en Panamá Fashion Week 12A Ellas.pa Deportes Panamá busca sus primeros puntos en el Mundial Sub-20 11A Economía Viviendas usadas: ¿una alternativa al déficit? 3B Villa diplomática: más preguntas que respuestas Ereida Prieto-Barreiro [email protected] La llamada villa diplomática, ubicada en Quarry Heights, está en el centro del debate por los $7.1 millones destinados a su remodelación dentro del presupuesto de 2026. La residencia, construida en 1906 y trasladada a su actual ubicación en 1915, muestra un marcado deterioro: paredes agrietadas, techos dañados y estructuras corroídas. Aunque el Ejecutivo defiende la inversión como necesaria para recibir dignamente a delegaciones extranjeras, varios diputados cuestionan la prioridad de Entramos a la vieja residencia y sí, está en ruinas. Pero varios diputados no entienden cómo se justifica invertirle $7.1 millones en plena época de recortes. destinar tantos recursos a este inmueble cuando hospitales, escuelas y carreteras reclaman atención urgente. En el recorrido se constata el estado ruinoso del edificio, pero también se plantea si, en un año de ausDonald Trump y Benjamin Netanyahu. Getty Images El presidente Donald Trump anunció un plan de 20 puntos para la paz en Gaza y Medio Oriente tras reunirse con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. El acuerdo incluye la liberación de los rehenes en manos de Hamás, la desmovilización del grupo, la destrucción de los túneles en Gaza y el cese de la operación militar de Israel. VEA 4A Los detalles del acuerdo de paz para Gaza El deterioro de la estructura es evidente. Anel Asprilla Canal: Flexibilidad para tiempos difíciles La caída prevista en los ingresos del Canal de Panamá para el año fiscal 2026 obliga a buscar soluciones innovadoras que mantengan la competitividad de la ruta. En este contexto, LoTSA 2.0 ofrece a los clientes una gama más flexible de opciones para planificar sus tránsitos, adaptándose mejor a la estacionalidad y a la volatilidad del comercio internacional. Con este cambio, la ACP busca retener usuarios clave y optimizar la generación de valor en un mercado de menor volumen. VEA 1B La falta de especialistas en hospitales regionales se ha vuelto crítica, especialmente en zonas apartadas. Paulino Vigil De Gracia, jefe de Docencia e Investigación de la CSS, advirtió que en el hospital Gustavo Nelson Collado, en Chitré, solo cinco anestesiólogos próximos a jubilarse sostienen la atención quirúrgica. VEA 6A SALUD PÚBLICA Faltan especialistas en hospitales regionales teridad, es justificable gastar millones en una obra de este tipo. VEA 2A UI UNIDAD INVESTIGATIVA
2A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Vista general de la villa diplomática. Anel Asprilla La villa diplomática y el costo de su restauración. ‘Yo construí un edificio de siete pisos por la misma cantidad’ Ereida Prieto-Barreiro [email protected] La Prensa entró a la villa diplomática y constató su abandono. Aunque el deterioro es evidente, diputados cuestionan gastar $7.1 millones en canchas, piscina y salones, en plena austeridad y con urgencias sociales pendientes. Finalmente, un equipo de La Prensa pudo ingresar a la villa diplomática, el histórico caserón de madera en Quarry Height, Ancón, que será rescatado, rehabilitado y ampliado por el Ministerio de la Presidencia, a un costo de $7.1 millones. El deterioro y abandono es evidente. La que fuera antigua residencia de los jefes del Comando Sur estadounidense ahora tiene paredes agrietadas, carcomidas y desgastadas; los vidrios de las ventanas están rotos; hay techos desprendidos; el agua de la piscina —que se construyó en el gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014)— está sucia y presenta un color verde; la cancha de tenis está cubierta de moho; los jardines son pura maleza, y no hay mobiliario. En una habitación hay una torre de cinco colchones viejos; en otra hay sillas y mesas utilizadas como barricadas, para bloquear el paso. Una de las puertas laterales que conecta con el patio estaba destrozada. Tampoco se podía ingresar a la terraza, con vista al Puente de las Américas, ni a la cocina; mucho menos al segundo piso, ya que la puerta que conduce a las estancias superiores estaba cerrada. La casa de huéspedes muestra igual semblante: todo sucio, gastado o en mal estado. La diputada Grace Hernández, quien además es arquitecta, acompañó a La Prensa en este recorrido. Se mostró apenada por encontrar un inmueble con tanto valor histórico en semejante abandono. No obstante, el costo de los trabajos le parece exagerado. “Yo construí un edificio de siete pisos por la misma cantidad que hoy quieren gastar en este caserón abandonado. Nadie lo usa, lo que demuestra que no se necesita”, señaló Hernández. Tampoco se sabe qué hará el Ministerio de la Presidencia con ese inmueble, una vez sea rescatado. La Prensa ha intentado que el ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, responda esa y otras preguntas, sin éxito hasta ahora. La empresa y las ‘botellas’ Los trabajos de restauración fueron adjudicados la semana pasada a Construction Management Group Inc. (CMG). La empresa ya está a cargo de la construcción del Hospital de Mascotas, que costará $14.1 millones, y, además, el Ministerio de Cultura le otorgó un contrato directo para restaurar iglesias en Colón, por $12.2 millones. Si el contrato de la villa diplomática es refrendado por el contralor Anel Flores, CMG se habrá adjudicado trabajos por $33.4 millones en lo que va de 2025. La semana pasada, cuando el ministro Orillac acudió a la Asamblea Nacional a sustentar su presupuesto para el año 2026, defendió el millonario rescate de la villa. Aunque admitió que el país “está en un momento de austeridad”, aseguró que los trabajos serán costeados con los “ahorros” generados por la eliminación de contratos de “botellas” y la reducción del alquiler de oficinas. Orillac no precisó cuántas botellas había en el Ministerio de la Presidencia y el monto de sus salarios, que no debe ser insignificante, teniendo en cuenta que la remodelación en Quarry Heigth costará $7.1 millones. ¿Transparencia? Pero, ¿cómo llegó La Prensa a la villa diplomática? El 15 de septiembre pasado, este medio informó sobre los planes y el costo de la restauración. Dos días después, ante la insistencia de este medio, una fuente ligada a la Presidencia prometió que se organizaría una visita guiada a la villa. No se supo más del asunto. En la mañana de este lunes 29 de septiembre, un equipo de La Prensa decidió presentarse en la villa. Lo hizo en compañía de los diputados Betserai Richards y Grace Hernández, de la bancada Seguimos. Cuando el grupo llegó a la entrada de la villa encontró que ahí estaba la directora de Relaciones Públicas del Ministerio de la Presidencia, Astrid Salazar, con un periodista de otro medio de comunicación. Se disponían a hacer aquel recorrido que la fuente de la Presidencia prometió a La Prensa y que nunca se agendó. Salazar y el otro medio se marcharon, y La Prensa se quedó en el inmueble, con los diputados Richards y Hernández. Cancha, piscina y salones de lujo Los diputados criticaron duramente algunos de los rubros del proyecto y el monto asignado a esos trabajos: más de $1.1 millón en trabajos de arquitectura e interiorismo; $693 mil en la habilitación de oficinas; $834 mil para construir dos “salones presidenciales”, y $615 mil en la construcción de una cancha de tenis y un “pabellón”, entre otros. Durante la sustentación en la Asamblea, Orillac afirmó que “la cancha de tenis ya existe”, pero omitió mencionar que se planea demolerla para construir ahí un estacionamiento soterrado de 607 metros cuadrados (a un costo $792,513). Ahora se hará una nueva cancha de tenis en la azotea. Richards ironizó durante el recorrido. “¿Quién se va a bañar en esa piscina? ¿Quién va a disfrutar de esa cancha de tenis? ¿Ministros o diputados? Mientras tanto, en el país hay escuelas pendientes de mantenimiento y licitación”, señaló. “Como profesional, me llama la atención que se destinen $7 millones para restaurar una estructura que está abandonada. Nadie la usa, lo que demuestra que no se necesita. ¿Cuál es el interés de invertir semejante cantidad en algo superfluo cuando las prioridades obvias son salud y educación? Hoy hay panameños reclamando que sus hijos no tienen ni siquiera internet en la escuela”, añadió Hernández. La villa ya fue remodelada en el gobierno de Martinelli. Entonces se construyó la piscina, una terraza techada y un muro que sobrepasaba el límite permitido en esa zona. Los vecinos de Quarry Height temen que, con la nueva inversión, la casona vuelva a usarse para “parrandas” de funcionarios y allegados, como -según ellos- ocurrió en el pasado. Fiscalización ciudadana y parlamentaria Durante el recorrido, los diputados escucharon los reclamos de los vecinos, que exigieron una mayor fiscalización de los fondos públicos y cuestionaron la falta de transparencia y de consulta ciudadana. “Se trata de cumplir nuestro rol de fiscalizar. Si hay que ahorrar, que sea para invertir en el panameño, en cosas que traigan beneficios reales, no en áreas recreativas que en este momento no se necesitan”, remarcó. Hernández, desde su doble rol de diputada y arquitecta, pidió al Ejecutivo replantear la inversión. “Vamos a pelear para que el dinero de todos los panameños no se destine a lujos innecesarios, sino a lo que verdaderamente urge”, enfatizó. Vecinos de Quarry Heights conversan con los diputados Betserai Richards y Grace Hernández. Anel Asprilla Casa de huéspedes. Anel Asprilla Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama UI UNIDAD INVESTIGATIVA
3A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025
4A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PORTAZO. La Comisión de Credenciales decidió replicar un “procedimiento abreviado” adoptado en octubre de 2022 para ratificar a Carlos Villalobos y Gisela Agurto como magistrados de las salas Civil y de lo Contencioso Administrativo, respectivamente. Eso implica que el periodo de consultas será epistolar, no presencial: quien tenga alguna observación sobre los designados podrá dirigirla por escrito a la Secretaría General de la Asamblea. Otro retroceso para la participación ciudadana. DINERAL. El diputado Jorge Herrera advirtió que ha aumentado el costo del alquiler de las oficinas de participación ciudadana de la Asamblea, en Chiriquí y Santiago de Veraguas. ¿Cuántas propuestas legislativas se han canalizado a través de esas oficinas? ¿Alguno de esos anteproyectos se habría podido presentar ‘on line’? ¿O también se necesita una iniciativa ciudadana que proponga eso? INTERFERENCIA. Según el diputado independiente Luis Duke, los proyectos anticorrupción se han estancado por culpa del Ejecutivo. ¿¡Ah!? Pero si dos de esas propuestas fueron presentadas por el procurador general de la Nación, abogado personal del presidente Mulino. ¿O es que todo esto es un ‘show’? CINTA. La fachada del Palacio Justo Arosemena, que ahora está en restauración, será acicalada con motivo de la campaña de la cinta rosada y azul. Este decorado costará $7,607.70. ¿En serio esta gente no encuentra un mejor uso para ese dinero? PROTOCOLO. La recepción que los Trump ofrecieron a los jefes de Estado que participaron en la Asamblea General de las Naciones Unidas dejó una curiosa similitud: la misma pose que el presidente de Estados Unidos y su esposa adoptaron para fotografiarse con los Mulino, fue replicada con el presiVista de las carpas instaladas por palestinos desplazados desde el norte de la Franja de Gaza en la zona de Al-Mawasi, en Khan Younis, al sur de la Franja EFE Máxima presión para acabar la guerra antes del trágico segundo aniversario Adis Urieta ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS El plan de paz liderado por Trump prevé participación internacional en Gaza. Panamá ya tuvo presencia en la región tras la guerra de Yom Kipur, cuando envió militares al Sinaí para misiones de paz. A solo una semana del segundo aniversario del inicio de la guerra, desde la Casa Blanca emerge un plan crucial para lograr un alto el fuego definitivo en Gaza. Contempla 20 puntos basados en una premisa innegociable: la salida total del grupo islamista radical Hamás de la Franja y la entrega de los rehenes. La propuesta del presidente Donald Trump exige la destrucción de los túneles y de la infraestructura terrorista, la retirada gradual de las tropas israelíes y el establecimiento de un gobierno provisional que allane el camino hacia la autodeterminación palestina. El eje político del acuerdo, plasmado entre los puntos 6 y 13, se centra en la salida de la organización que gobernó Gaza durante 18 años. Este paso sería histórico para la política interna palestina. Antes de los ataques del 7 de octubre de 2023, Hamás ya había perpetrado una masacre en 2007 contra sus compatriotas de Fatah, ejecutando a decenas de militantes en la llamada “batalla por Gaza”. Desde entonces, gobernó la Franja en solitario y con mano dura. El plan busca revertir ese legado. Israel liberaría a cientos de prisioneros de Hamás, y la Franja sería administrada por un comité tecnocrático palestino no político encargado de los servicios públicos municipales. Esta administración estaría supervisada por un Consejo de Gobierno para la Paz, liderado por Trump y figuras internacionales como el ex primer ministro británico Tony Blair. La transferencia de poder se haría de forma gradual: de la retirada de tropas israelíes a una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), y luego al comité tecnocrático. Si Hamás se niega a salir, la ISF podría crear comités locales de gobierno, permitiendo que las comunidades gazatíes elijan entre el caos impuesto por Hamás y la estabilidad de una nueva administración, debilitando así paulatinamente el poder de la organización. Entre las fisuras del plan está la falta de plazos para la retirada israelí y para la consolidación de la autodeterminación palestina, que además depende de una reforma no especificada de la Autoridad Palestina. La ausencia de fechas abre la puerta a interpretaciones y podría postergar indefinidamente estas metas. El programa contempla que expertos internacionales integren la ISF. Si Panamá, por ejemplo, decidiera participar, podría aportar especialistas en explosivos, como los que destruyeron minas y artefactos en la ampliación del Canal. Ya tiene experiencia en la región: tras la guerra de Yom Kipur, Panamá envió militares al Sinaí en el marco de los acuerdos de paz entre Israel y Egipto. La urgencia del acuerdo también responde a factores regionales. Egipto, por ejemplo, ha perdido unos 9 mil millones de dólares en ingresos por el Canal de Suez durante estos dos años de conflicto, debido a la inestabilidad regional y a los ataques hutíes contra barcos en el mar Rojo. La reconstrucción de Gaza requerirá múltiples esfuerzos: económicos, políticos y sociales. Además del desarme y la rehabilitación de infraestructuras, será clave desactivar la propaganda inculcada por Hamás durante 18 años. Esta podría ser la tarea más difícil para el presidente Mahmoud Abbas, la Autoridad Palestina y Fatah, que regresarían a Gaza casi dos décadas después de haber sido expulsados de la Franja. Juan Manuel Díaz [email protected] Benjamin Netanyahu y Donald Trump EFE Fiscalía fracasa en intento de agravar medidas cautelares a exdirector de Ifarhu PROCESO JUDICIAL La Fiscalía Anticorrupción fracasó ayer en un intento para que un juez de garantías impusiera la medida cautelar de detención preventiva al exdirector del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu) en el proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de peculado. Meneses, quien está detenido pero por cargos de enriquecimiento injustificado, compareció en la mañana de ayer a las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio (SPA) del Primer Distrito Judicial para enfrentar una audiencia solicitada por la Fiscalía Anticorrupción para que se le endurecieran las medidas cautelares en el proceso que se le sigue por peculado. Durante la audiencia la juez Keila Martínez desestimó la petición hecha por el fiscal anticorrupción Argo Hyman para que se impusiera la medida cautelar de detención provisional contra Meneses en el proceso que se le sigue por el delito de peculado relacionado con el manejo de fondos del Ifarhu para el otorgamiento de auxilios económicos. La juez Martínez no accedió a la petición del fiscal Hyman, tras considerar que las medidas de reporte periódico, impedimento de salida del país e impedimento de acercarse a las instalaciones del Ifarhu aplicadas a Meneses en este caso, ya habían sido recibidas por un juez de garantías y por el Tribunal Superior de Apelaciones. Sin embargo, el fiscal Hyman anunció un recurso de apelación contra la decisión asumida por la juez Martínez. Meneses mantiene procesos judiciales por los delitos de peculado, blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado, es este último proceso en el cual al exdirector del Ifarhu se le ordenó la medida de detención provisional, en los otros dos se le impusieron medidas cautelares menos severas, como la notificación periódica y la prohibición de salir del país. El pasado 17 de julio los magistrados del Tribunal Superior de Apelaciones Greta Marchoswky, Gustavo De Gracia y Yiles Pitti consideraron que la medida de detención preventiva aplicada por un juez de garantías el 8 de junio es la más idónea para mantenerlo vinculado al proceso. En ese momento, la decisión de los magistrados Marchosky, De Gracia y Pittí se fundamentó en que la fiscalía, en su investigación, logró aportar evidencias que vinculan a Meneses con la presunta comisión del delito de enriquecimiento injustificado durante el período que ocupó el cargo de director del Ifarhu. Los magistrados estimaron que existe un riesgo de obstaculización de la obtención de pruebas relacionadas con la asignación de auxilios económicos entregados por el Ifarhu. Los magistrados también tomaron en consideración datos aportados por la fiscalía en los que se detalla que Meneses realizó transferencias por un monto de $83 mil a través del sistema de transferencias conocido como Yappy y que algunas de esas transferencias involucraron a personas beneficiarias de los auxilios económicos. dente dominicano y su esposa, con el presidente de Haití y su cónyuge, y con el rey Felipe VI de España. El parecido en las fotografías es casi milimétrico: Trump levantando el pulgar y ella sonriente. Lo único que cambia son los acompañantes de los Trump. Cualquier despistado pensaría que es obra y gracia del Photoshop. Tony Blair Archivo
5A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025
6A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Panorama Paulino Vigil De Gracia, jefe del departamento nacional de Docencia e Investigación de la Caja de Seguro Social (CSS). Elysée Fernández Falta de especialistas: cardiólogos y anestesiólogos, los más necesitados Aleida Samaniego C. [email protected] ENTREVISTA Paulino Vigil De Gracia, jefe nacional de Docencia e Investigación de la CSS, dijo que la formación prolongada de especialistas, la falta de motivación entre los médicos jóvenes y la desigual distribución del personal dificultan garantizar atención especializada en el país. Panamá enfrenta un déficit significativo de especialistas médicos, un problema que se agrava en provincias apartadas como Bocas del Toro y en hospitales regionales, entre ellos el Gustavo Nelson Collado, en Chitré, provincia de Herrera. Esta carencia se refleja en la limitada cantidad de profesionales disponibles para sostener la atención quirúrgica en estas zonas. Según explicó a La Prensa Paulino Vigil De Gracia, jefe del Departamento Nacional de Docencia e Investigación de la Caja de Seguro Social (CSS), “en el Gustavo Nelson Collado tenemos apenas cinco anestesiólogos, todos en edad de jubilación, sosteniendo la atención quirúrgica”, destacando que este escenario refleja un problema estructural que también afecta a otras regiones del país. El análisis institucional de la CSS considera varios factores para determinar la necesidad de especialistas en cada zona: la población, la ubicación geográfica, el número de especialistas en servicio, los que están en formación y aquellos próximos a jubilarse. Bajo este esquema, la carencia más crítica se concentra en áreas apartadas, aunque también se detectan vacíos en Azuero, provincias centrales e incluso en la ciudad capital, donde la expansión de hospitales e institutos ha elevado la demanda de anestesiólogos y otros especialistas. “La planificación requiere evaluar cuatro elementos clave: la población, los médicos disponibles, los que están próximos a jubilarse y la nueva infraestructura. Por ejemplo, abrir un nuevo salón de operaciones en el hospital Gustavo Nelson Collado exige contar con anestesiólogos; la infraestructura por sí sola no garantiza la atención si no tenemos el personal capacitado”, añadió Vigil De Gracia. Oferta y demanda En 2025, la CSS abrió 187 plazas de especialidades y subespecialidades, un 20% más que en años anteriores. Sin embargo, solo 137 plazas fueron ocupadas, quedando 50 vacantes debido a la falta de aspirantes o porque los médicos rechazaron trasladarse a regiones apartadas. A juicio de Vigil De Gracia, “no siempre es la falta de recursos; también influye que muchos médicos no quieren trasladarse a las áreas donde más se les necesita”. La anestesiología representa una de las necesidades más urgentes. Solo este año se aceptaron 19 médicos para iniciar residencia en anestesiología, sumando, junto con cohortes anteriores, más de 60 especialistas en formación. No obstante, quienes ingresaron en 2025 solo estarán disponibles para atender pacientes a partir de 2029, tras completar los cuatro años de preparación que exige la especialidad. El déficit también se refleja en cardiología. Durante el primer concurso del año, la CSS ofertó tres plazas, pero ninguna fue ocupada. En la segunda etapa, realizada entre agosto y septiembre, se abrieron ocho plazas entre Minsa y CSS, pero solo cinco médicos se postularon. Vigil De Gracia detalló que “estamos iniciando la formación de cinco cardiólogos que estarán disponibles para la población en octubre de 2028”. Tiempo y compromiso Uno de los desafíos fundamentales para incrementar el número de especialistas es el tiempo de formación, que puede extenderse hasta ocho años tras el internado para especialidades complejas como oncología o cardiología. “Para ser oncólogo primero necesitas cinco años de cirugía; para ser cardiólogo, tres años de medicina interna y tres más de cardiología. Eso representa una inversión de tiempo significativa que algunos médicos ya consideran un obstáculo”, explicó el jefe de Docencia de la CSS. A esto se suma la falta de motivación entre los médicos jóvenes, quienes cada vez más prefieren quedarse como generales, combinando su salario básico con turnos adicionales, en lugar de invertir seis o siete años más en especialización. Agregó que “la formación de especialistas no solo depende de abrir plazas; necesitamos atraer y motivar a los médicos jóvenes”. Contratos y sanciones Otro reto del sistema es garantizar que los médicos formados con recursos de la CSS cumplan con su compromiso de trabajar en áreas de difícil acceso. Según Vigil De Gracia, “cuando un especialista decide no cumplir con el contrato, la CSS aplica sanciones económicas que pueden oscilar entre $60,000 y $120,000, según la especialidad y los años de formación”. Sin embargo, aclaró que “el objetivo no es recuperar dinero, sino garantizar que la población tenga acceso a especialistas”. Por ejemplo, un internista que completa tres años de residencia debe trabajar seis años en la institución en la región asignada. Para un ginecólogo, la formación dura cuatro años, lo que implica un compromiso de ocho años con la CSS. La mayoría continúa trabajando en la institución más allá de este período, pero ya sin obligación contractual, explicó el funcionario. Distribución del personal La distribución del personal médico es otro factor crítico. Panamá cuenta con 7,314 médicos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, lo que se estima en 1.7 médicos por cada mil habitantes, ligeramente por encima del estándar recomendado por la Organización Mundial de la Salud de 1.6. No obstante, esta cifra no refleja la desigualdad regional ni la concentración de especialistas en áreas urbanas. “La mala distribución del personal es un problema histórico; no solo es cuestión de números, sino de planificación a largo plazo”, comentó Vigil De Gracia. El envejecimiento del personal también impacta la disponibilidad de especialistas. “Si aplicáramos las edades de jubilación —mujeres de 57 años y hombres de 62— el 60% de los especialistas actuales deberían retirarse. Eso generaría un caos en el sistema si no se ha planificado la formación de reemplazos”, advirtió. Inciativa La propuesta de abrir centros de salud y policlínicas 24/7 ha generado debate. El funcionario de la CSS advirtió que, con el déficit actual de personal, resulta inviable mantener todas las instituciones abiertas las 24 horas. “No es que sea malo; es excelente para la población, pero con la cantidad de médicos disponibles hoy sería crear más deficiencia”, acotó Vigil De Gracia. La institución sostiene que la atención 24 horas sí es posible en los hospitales de tercer y cuarto nivel, pero extender este modelo a todos los centros de salud requeriría no solo médicos, sino también enfermeras, técnicos y otros profesionales. Además, cumplir estrictamente con el horario laboral es un desafío relativo: “Muchos médicos cumplen con su jornada asignada, pero la percepción de la población puede ser distinta, especialmente si hay asignaciones múltiples en un mismo día”. Un compromiso de país A pesar de los desafíos, la CSS insiste en que Panamá sigue formando especialistas y subespecialistas. Vigil De Gracia resumió: “Panamá está formando especialistas y subespecialistas desde hace décadas. Se ha hecho bien y se sigue haciendo bien. Ahora debemos enfocarnos en motivar a los médicos jóvenes y garantizar que se distribuyan de manera equitativa en todo el país”. La institución enfatiza que abrir plazas de especialidades sin aspirantes interesados no resolverá el déficit. “Si las plazas quedan vacías o los médicos se concentran en áreas urbanas, seguiremos arrastrando un problema que impacta directamente la atención a los pacientes”, concluyó en la entrevista con La Prensa. En este contexto, la formación de especialistas se presenta como un proceso complejo y a largo plazo, que depende de planificación institucional, motivación de los médicos, distribución territorial y la infraestructura disponible. La CSS trabaja para equilibrar estos factores y asegurar que la población panameña tenga acceso a la atención especializada que requiere. “ La escasez de médicos en las provincias más apartadas de Panamá pone en evidencia que el sistema de incentivos, aunque adecuado, aún no logra motivar a los profesionales a cumplir con la necesidad de salud en estas áreas”. Paulino Vigil De Gracia Jefe de Docencia e Investigación de la CSS Perfil Datos del entrevistado -Médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. - Médico especialista en Ginecología y Obstetricia. -Subespecialista en Medicina Materno Fetal. - Investigador distinguido del Sistema Nacional de Investigadores de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación desde el 2011. -Miembro activo del Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República Médicos en las instalaciones de salud en la república Por provincia y comarca indígena: 2023
7A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Panorama CSJ rechaza dos nuevos amparos contra retención de salarios Juan Manuel Díaz [email protected] HUELGA DOCENTE En los recursos se alegaba una violación de los derechos humanos de los docentes que fueron procesados. La Corte Suprema de Justicia desestimó dos amparos de garantías presentados por la Asociación de Educadores Veraguenses (Aeve) y la Asociación de Educadores de San Miguelito 2000 (Edusan 2000) que atacaban la decisión del Ministerio de Educación de suspender y retener los salarios a los educadores que participaban de una huelga contra la aprobación de la Ley 462 que introdujo modificaciones al sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS). En sendos fallos que llevan la firma de los magistrados Olmedo Arrocha y Ariadne García, el Pleno de la Corte decidió no admitir los amparos presentados por Aeve y Edusan 2000 en los que se alegaba la violación de los derechos humanos de los educadores, luego que el Miniterio de Educación anunció la retención de los salarios de los maestros y profesores. Ya el pasado 24 de septiembre la Corte rechazó un primer amparo interpuesto por la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof) que también buscaba un pronunciamiento de la Corte sobre la violación de los derechos humanos de los profesores a los que se le retuvieron los salarios. En los tres casos la Corte argumentó que los demandantes no habían agotado las acciones legales para oponerse a las decisiones asumidas por la ministra de Educación, Lucy Molinar. En este caso los educadores debieron acudir a la Sala Tercera Contencioso Administrativa de la Corte y presentar un recurso de nulidad contra la decisión adoptada por el Meduca. También detalla que en este caso no se cumplió con lo establecido en el artículo 2,619 del Código Judicial, en el que se establece que entre los requisitos para la presentación de una demanda están “ mención expresa de la orden impugnada; nombre del servidor público, funcionario, institución o corporación que la impartió, los hechos en que funda su pretensión; y las garantías fundamentales que se estimen infringidas y el concepto en que lo han sido. Los tres amparos no admitidos por la Corte fueron presentados tras la publicación del comunicado de 12 de mayo de 2025 publicado por el Meduca en redes sociales y medios de comunicación en los que se anunció la retención de los salarios a los educadores que se encontraban en huelga. El Meduca también anunció el reemplazo de aquellos docentes que no acudieron a sus puestos de trabajo. Los educadores alegan que el Decreto Ejecutivo No.17, firmado por el presidente José Raúl Mulino y la ministra Lucy Molinar, que permitió llenar las vacantes dejadas por los docentes que protestaban desde abril es ilegal y atenta contra el derecho al trabajo de los educadores. Los educadores afectados por esta última medida han presentado la reconsideración al Meduca y algunos ya han presentado recursos ante la Sala Tercera de la Corte. La protesta en la que participaban los maestros y profesores también rechazaba una eventual reapertura de la mina de cobre ubicada en Donoso, provincia de Colón, y la firma de un memorando de entendimiento que permite el despliegue de soldados del Ejército de Estados Unidos en territorio panameño. Los docentes marchaban todos los días. Archivo La DIJ y la Fiscalía Anticorrupción lograron la aprehensión de los investigados durante el operativo. Cortesía Aprehenden a alcalde de Chagres por mal uso de fondos de la descentralización INVESTIGACIÓN Juan Manuel Díaz [email protected] La Fiscalía Anticorrupción aprehendió en la mañana de ayer al Alcalde de Chagres, Eugenio Delgado, y al extesorero de la junta comunal de Salud en la provincia de Colón, a quienes se les vincula con la presunta comisión de delitos de peculado por el manejo de $1.4 millones de la descentralización. Los allanamientos fueron efectuados por funcionarios de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) y de la Fiscalía Anticorrupción. A los aprehendidos se les vincula con irregularidades en el manejo de los fondos de la descentralización entre los años 2019 y 2024, dinero asignado al Programa de Interés Social (PDIS) que debía destinarse al desarrollo de proyectos en las áreas de escasos recursos económicos. Ambos aprehendidos serán llevados ante un juez de garantías para la formulación de los cargos y la aplicación de medidas cautelares. Hasta ahora, la Fiscalía Anticorrupción ha formulado cargos por peculado contra 21 personas, entre representantes y exrepresentantes de corregimiento, y unos 19 extesoreros, todos implicados en el manejo irregular de los fondos de la descentralización, que implican una lesión patrimonial por el orden de los $14 millones. Fuentes del Ministerio Público confirmaron que se han realizado unas 30 audiencias de imputación, aplicación de medidas cautelares y apelaciones ante los tribunales superiores. Igualmente se han aplicado medidas cautelares de impedimento de salida del país y notificación periódica tras imputar cargos por el delito de peculado. Nueve de los exrepresentantes a los que se le han imputado cargos, pertenecen a la filas del Partido Revolucionario Democrático (PRD), también figuran exrepresentantes de Cambio Democrático, Realizando Metas, Alianza, Molirena y Panameñista.
8A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Arriba, el faro de Isla Grande construido por la empresa Eiffel a finales del siglo XIX. Abajo, el cementerio francés, donde reposan obreros fallecidos por paludismo y fiebre amarilla durante las obras iniciales del Canal(1880-1889. Cortesía Conservar la memoria compartida para construir el futuro Aude de Amorim ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CANAL INTEROCEÁNICO Francia y Panamá comparten una historia singular forjada en torno al Canal interoceánico. Hoy, esa memoria común impulsa proyectos culturales y patrimoniales que fortalecen la cooperación y abren nuevas perspectivas compartidas. Desde hace un siglo y medio, Francia y Panamá mantienen una relación única, forjada en torno a una historia común profundamente marcada por la aventura del Canal interoceánico con Ferdinand de Lesseps. Como expliqué en una columna anterior, el apodo de París, “Paname”, proviene de esta historia común. Una historia de audacia, innovación y sacrificio quehoyseguimosredescubriendo a través de la preservación de nuestro patrimonio compartido. Esta memoria franco-panameña, a la vez secular y singular, constituye hoy un pilar de nuestra cooperación. La Embajada de Francia brinda apoyo a la renovación del ala consagrada a la construcción del Museo del Canal Interoceánico de Panamá, instalado en los antiguos despachos de Ferdinand de Lesseps. La investigación de Samuel Poyard, historiador francés, en diálogo con colegas panameños y antillanos, ofrece detalles fascinantes. En pocos días, el público podrá descubrir un relato renovado que rescata la magnitud de aquella empresa pionera. El historiador Marc de Banville habló de un “espléndido fracaso”. ¿Por qué espléndido? Porque fue, en realidad, un ensayo visionario para su época: un laboratorio de innovaciones técnicas y una obra espectacular que permitió concebir el Canal en Panamá tal como existe hoy. Francia dejó las bases de una obra que transformó el comercio mundial y que sigue definiendo al istmo. Nuestra cooperación va más allá del Museo. Se abren nuevas perspectivas para preservar y poner en valor el patrimonio francés en Panamá, como el Cementerio Francés de Paraíso, donde reposan, en su gran mayoría, trabajadores de Guadalupe y Martinica. Gracias al trabajo del Ministerio del Gobierno y de la Junta Comunal, la primera parte del cementerio fue renovada, y continuamos con la instalación de un nuevo panel explicativo, la restauración de su quiosco y la identificación más precisa de quienes descansan allí. La inauguración de esta primera fase de restauración, celebrada el 19 de septiembre, abre un camino de compromiso duradero. Seguiremos con otros proyectos de identificación del patrimonio de origen francés y de renovación de los monumentos más emblemáticos, como los faros construidos por la empresa Eiffel. Nuestro patrimonio común no es solo material. También es inmaterial y vive en la lengua y en la identidad panameña. La expresión buco, utilizada en Panamá para decir “mucho” y derivada del francés beaucoup, nos recuerda que la historia del Canal explica también al Panamá contemporáneo: diverso, abierto y resiliente. El Canal de Panamá, el que conocemos hoy, es panameño. Fueron los panameños quienes invirtieron en su ampliación y modernización, y sé que los planes de desarrollo continuarán. Francia, orgullosa de haber contribuido a su historia, celebra que el Canal sea hoy un símbolo de soberanía, neutralidad y paz para el mundo entero. Estas iniciativas muestran la vitalidad de la amistad franco-panameña. Porque preservar la memoria no es una mirada fija al pasado: es un recurso vivo para estrechar nuestros lazos, profundizar la cooperación y construir juntos nuevas perspectivas. Abrir en Panamá circuitos culturales e históricos incentivará la llegada de turistas franceses y el interés por este hermoso país. Juan Manuel Posada L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Hoy y ayer, dos épocas y el edificio que alojó un hotel para japoneses en Seattle. Imagen cortesía del Panama Hotel and Tea House. Panama Hotel, un puente histórico entre Seattle y el Canal TESOROS IGNORADOS Aunque mi formación es en biología marina, siempre he sentido una gran pasión por la arquitectura y disfruto contemplar edificios, tanto históricos como modernos. De allí surge mi iniciativa en Instagram (@canalzonepty), que busca rescatar la memoria de la infraestructura de la antigua Zona del Canal y vincularla con su estado y uso actual. Durante una visita a mi hijo menor en Seattle, Washington, me llevó a un edificio que unía mis dos intereses: Panamá y la arquitectura. Se trataba del Panama Hotel, ubicado en Japantown, dentro del Distrito Internacional. Diseñado por Saburo Ozasa, el primer arquitecto japonés en Seattle, fue construido en 1910 y abrió en 1911 con 101 habitaciones para trabajadores japoneses solteros. En 1938 lo adquirió Takashi Hori, quien lo administró hasta 1986. La historia del hotel cambió con la Orden Ejecutiva 9066 de Franklin D. Roosevelt en 1942, que obligó a los japoneses a trasladarse a campos de internamiento. Muchos confiaron sus pertenencias al sótano del hotel, donde más de 8,500 objetos fueron documentados posteriormente por el National Trust. El edificio fue comprado por Jan Johnson, quien lo conserva hasta hoy. Su visión lo transformó en un espacio cultural: café, salón de té y museo japonés-americano, con el único baño público japonés intacto en Estados Unidos. El nombre del hotel alude al Canal de Panamá, que en 1910 simbolizaba modernidad y progreso para ciudades como Seattle y San Francisco, al abrir la ruta transpacífica hacia Asia. Entre los tesoros de la colección del hotel destacan un ejemplar de Greatest Engineering Feat in the World: Panama and the Panama Canal in Picture and Prose (1912) y el disco I’ll Take You Back to Panama (1914), de Ernest J. Meyers y Will E. Dulmage. El valor histórico del sitio ha sido ampliamente reconocido: National Historic Landmark (2006), National Treasure del US National Trust (2015), distinción del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón (2020) y Seattle City Landmark (2022). Más allá de sus paredes, el Panama Hotel es un testimonio vivo de cómo un edificio puede condensar capítulos de la historia mundial. No es casual que inspirara la novela Hotel on the Corner of Bitter and Sweet: allí laten la memoria, la identidad y el cruce de culturas.
9A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025
10A La Prensa Panamá, martes 30 de septiembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. herramientas geoeconómicas para frenar la influencia china con la movida de adquirir las concesiones portuarias. Pero no resultó como habían calculado, ni tampoco surtieron efecto las amenazas de “retomar el Canal de Panamá”. La posición geográfica de Panamá es fundamental para la estrategia del soft power chino y para su iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en América Latina. Una de estas nuevas iniciativas es el buque hospital de la Armada del Ejército Popular de Liberación, llamado Peace Ark (Arca de Paz), que ya navega por el Caribe con la misión de colaborar con los debilitados servicios de salud de varios países latinoamericanos. Beijing responde así al mayor despliegue de barcos de guerra de la Armada de Estados Unidos en las costas de Venezuela y en las entradas del Canal, acompañando su presencia militar con diplomacia humanitaria y proyectos de infraestructura para los países de la CELAC. Este despliegue naval y de tropas estadounidenses en el Caribe no parece una amenaza de invasión a Venezuela ni un esfuerzo antidrogas, como se proyecta, Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Escenario Irrelevancia «Lugar en el que ocurre o se desarrolla un suceso». Esa es la definición de escenario, lo que inmediatamente lo despoja de cualquier relevancia: simple y llanamente, lo que importa es lo que ocurre, no dónde. Y Panamá se ha convertido en ese tipo de país irrelevante: un país escenario, del que no se espera ninguna aportación sustancial al “suceso” que ocurre. Se nota, porque tenemos un Ministerio de Cultura y un Ministerio de Educación deficitarios en cultura y educación, y una serie de universidades cada vez más depauperadas —empezando por la de Panamá y terminando por la de Chiriquí—: puro oropel, puro sentimiento de pertenencia, pero sin nada que aportar al “suceso”, a lo global y universal. También se nota en los recortes de los Premios IPEL, que pasaron de once categorías a la triste de diseño del logo del Ministerio de Trabajo, como si no hubiese profesionales para hacerlo. Bajo el nombre de “Concurso Nacional Premios IPEL” se esconde el desinterés manifiesto hacia la cultura, con la complicidad de MiCultura y Meduca. Estamos en manos de una bien pagada planilla de incultos incompetentes. Nuestra condición de “escenario” se hizo evidente con los Premios Juventud: un escaparate de cinco millones de dólares que demostró nuestra incapacidad para organizar buenos espectáculos y dejó clara la sensación de que hay chenchén para el despilfarro. Pasados los fastos, volvemos a la realidad: hay plata para lo que se quiere. Mano de obra barata y servil para cuando lleguen los empresarios contactados en Nueva York por el recién operado inquilino de Las Garzas. No buscan profesionales: quieren repartidores y teleoperadores. Para el mundo, en Panamá no pasa nada, salvo barcos por el Canal y plata por sus bancos. No aportamos nada más que un bonito “escenario”, donde los de fuera quieren sentarse a hacerse fotos y videos. Quien quiera soñar lo contrario está en su derecho, pero llevamos mucho tiempo durmiendo de ese lado… y hace rato que nos robaron la cama. Competitividad y juventud: el poder de la cooperación diplomática Educación ción internacional para programas educativos, capacitación técnica y prácticas profesionales. También puede abrir acceso a experiencias formativas globales y consolidar alianzas estratégicas con empresas internacionales, organismos multilaterales y universidades para acompañar emprendimientos juveniles e innovación. Así, la diplomacia se convierte en un catalizador del desarrollo humano y económico. Las desigualdades laborales son profundas. En 2023, los trabajadores con baja calificación ganaron hasta 74% menos que aquellos con educación terciaria. Estas inequidades afectan particularmente a las poblaciones indígenas, cuyos ingresos fueron 36% menores que los de la población no indígena. En estas comunidades, la informalidad laboral supera el 70%, frente al promedio nacional de 47.4%. Panamá necesita mejorar la calidad educativa, cerrar brechas territoriales y alinear la formación con la demanda para generar empleos de calidad. Estas acciones no solo amplían oportunidades para la juventud, sino que también elevan la capacidad competitiva para atraer inversiones sostenibles. La Organización Internacional del Trabajo estima que 267 millones de jóvenes en el mundo carecen de empleo, educación o capacitación. Lograr este objetivo no exige transformaciones abruptas, sino compromisos estratégicos y medibles: políticas públicas que promuevan educación de calidad en zonas vulnerables, incentivos para que la empresa privada invierta en jóvenes y una diplomacia que incorpore estas prioridades en agendas bilaterales. Cada paso coordinado multiplica el imVladimir Carranza Un istmo entre dos grandes intereses Geopolítica Han pasado cuatro meses desde la última publicación de Un istmo entre dos grandes intereses y muchos temas relacionados se han concretado, mientras otros siguen en la tubería, o en el denominado pipeline. Las dos superpotencias mundiales comenzaron midiendo fuerzas por dos puertos en las riberas del Canal de Panamá, luego de que el consorcio BlackRock–Till buscara hacerse de las concesiones en el Pacífico y el Atlántico para, como se dice en buen panameño, “tumbarle a los chinos el negocio” y frenar su expansión geopolítica en el istmo. Sin embargo, el negocio que el presidente Trump anunció como un hecho aún no se ha consumado. La razón es sencilla, y ya lo había comentado en mi segunda entrega: China haría lo imposible para que este acuerdo no se concretara. La posición geográfica y estratégica del istmo es clave para el Partido Comunista de China dentro de su estrategia de poder suave (soft power) en el hemisferio occidental. Con estrategias geopolíticas en Panamá, el gobierno de Trump empezó a usar sino una respuesta a la expansión de Beijing en un país con grandes reservas de petróleo, aplicando la estrategia de detente. No se requiere una flota de guerra para detener pangas cargadas de drogas. Se rumora que el Pentágono ya elabora una “Estrategia Nacional de Defensa” (National Defense Strategy o NDS), que tendría como epicentro a Panamá y su Canal dentro de la defensa del hemisferio occidental y lo que los estadounidenses llaman su Homeland o patria. Es muy posible que esta estrategia del Pentágono presione a los países vecinos a alinearse con Washington frente a la influencia de Beijing. No habría términos medios ni zonas grises: o estás con Estados Unidos o estás con China. Esto podría traducirse en presiones geoeconómicas y sanciones para los gobiernos que no se alineen a las políticas de Washington. ¿Cuál será el papel de Panamá y del gobierno de Mulino ante esta estrategia nacional de defensa estadounidense? Cabe esperar que, desde ya, el gobierno panameño empiece a calcular una estrategia diplomática para lidiar con esta iniciativa de nuestro aliado del norte, que inevitablemente nos coloca en el radar. No quisiéramos estar allí, pero estamos en medio de estos dos grandes intereses. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es exbanquero. EL AUTOR es miembro de Jóvenes Unidos por la Educación. Pedro Crenes Castro pacto de los recursos y acelera la formación de capital humano preparado para los desafíos actuales. Panamá cuenta con activos únicos — posición geográfica, plataforma logística y diversidad cultural— que pueden potenciarse desarrollando líderes jóvenes capaces de innovar, gestionar y colaborar internacionalmente. El país mantiene un balance de carbono negativo, siendo uno de los pocos junto con Bután y Surinam que alcanzan este objetivo, lo cual lo posiciona favorablemente para atraer inversiones en desarrollo sostenible. Al fortalecer lazos diplomáticos y empresariales en torno a programas juveniles, el país combate la desigualdad y envía señales claras sobre su compromiso con el desarrollo inclusivo. Para alcanzar esa visión de país, Panamá necesita articular estratégicamente al gobierno, el sector privado, la academia, los organismos internacionales y las misiones diplomáticas en torno a metas compartidas. Esta coordinación fortalece el capital humano, impulsa la innovación y posiciona al país como un referente competitivo en la región. Los informes del FMI y del BM coinciden: sin una mejora sustancial del capital humano será difícil sostener el crecimiento y reducir brechas sociales. Integrar a la juventud en proyectos respaldados por la diplomacia y el sector privado es una vía efectiva para convertir advertencias en oportunidades. Panamá puede convertir su diplomacia en un instrumento de progreso juvenil. Esto requiere voluntad política, apertura del sector privado y compromiso genuino de las misiones diplomáticas con iniciativas de impacto social. La combinación de estos esfuerzos puede transformar la realidad de miles de jóvenes y fortalecer la competitividad nacional. Panamá posee el potencial; depende de nosotros convertirlo en progreso real. En Panamá, los desafíos estructurales que limitan el crecimiento y la equidad son evidentes. Informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) muestran que, aunque la economía crecerá 4.5% en 2025, persisten brechas en educación de calidad, capital humano y empleo productivo. Fortalecer la cooperación entre el sector diplomático, la empresa privada y la juventud es urgente. Estas alianzas pueden traducirse en proyectos concretos: formación alineada con las demandas del mercado, mentoría internacional y acceso a recursos que eleven la competitividad del país en la región. El BM advierte que solo el 20% de los jóvenes panameños acceden a educación superior y que muchos empleos disponibles no corresponden a las competencias que se forman en las aulas. El FMI subraya que mejorar el capital humano es esencial para sostener el crecimiento, y que la calidad educativa rezagada en áreas rurales perpetúa la desigualdad. Estas son realidades que requieren acción coordinada. Los datos revelan la magnitud del problema: el desempleo juvenil alcanza 16.77% (2023), y los jóvenes representan el 54% del desempleo total nacional. En las comarcas, casi el 70% de los hogares carece de servicios como electricidad, agua potable y saneamiento. El Índice de Capital Humano muestra que las futuras generaciones podrían alcanzar apenas la mitad de su potencial productivo laboral, lo que representaría un costo del 50% en ingresos futuros. Una diplomacia bien orientada puede atraer inversión extranjera y cooperaLa posición geográfica de Panamá es fundamental para la estrategia del ‘soft power’ chino y para su iniciativa de la Franja y la Ruta en América Latina. Gerardo Arias Olivares Una diplomacia bien orientada puede atraer inversión extranjera y cooperación internacional para programas educativos, capacitación técnica y prácticas profesionales. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==