2A La Prensa Panamá, lunes 29 de septiembre de 2025 Juramentación de Eduardo Vásquez como presidente de la Comisión de Presupuesto. Isaac Ortega ‘El presupuesto debe ir a educación y salud, no a bonificaciones’: Vásquez Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PRESUPUESTO La Comisión de Presupuesto se reunirá con su equipo técnico este lunes, con el objetivo de organizar y definir las recomendaciones que serán enviadas al MEF. La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional se prepara para iniciar, a partir de hoy 29 de septiembre, el trabajo de elaboración de las recomendaciones que presentará al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sobre la distribución del presupuesto 2026. La expectativa es alta, pues los recursos a asignar rondan los 34,901 millones de dólares, y cada decisión tendrá un impacto directo en la vida de los panameños. Su presidente, Eduardo Vásquez, asegura que la tarea exige claridad y enfoque. “El recurso público debe destinarse a educación y salud, no a bonificaciones”, afirma, subrayando la necesidad de administrar los fondos con responsabilidad en un contexto en el que las limitaciones fiscales y las demandas ciudadanas tensionan cada decisión. El presupuesto general del Estado para 2026 representa un aumento de 4,181 millones de dólares respecto a 2025, con 11,141 millones destinados a inversión pública. Sin embargo, la cifra no puede analizarse sin considerar la otra cara de la moneda: la deuda pública creció de 26,612 millones en 2019 a 51,812 millones en 2024, un incremento histórico que ha disparado también los pagos de intereses, que pasaron de 1,264 a 3,192 millones anuales, un 152% más. El reclamo En este escenario, más del 90% de las entidades públicas solicitaron un mayor presupuesto, un hecho que convierte el trabajo de la Comisión en un desafío monumental. No se trata solo del MEF; el equipo de Vásquez debe ponderar cada solicitud, discernir prioridades y garantizar que los recursos se distribuyan de manera estratégica. “Hay asesorías, hay bonificaciones, hay seguros privados… pero lo importante es distinguir qué es realmente prioritario”, dice Vásquez. Para el diputado del distrito de Capira, la misma exigencia que se hace a los panameños de ceder en tiempos de restricciones económicas debe aplicarse también a las instituciones: aceptar límites y comprender que el recurso es finito. El debate sobre el presupuesto, insiste Vásquez, va más allá de los números. La manera en que se asignan los recursos influye directamente en la economía del país, en la infraestructura, en la salud y en la educación. Cada cifra, cada asignación, repercute en la vida cotidiana de millones de ciudadanos. “Esas son las verdaderas prioridades de los panameños”, afirma. Pero reconoce que años de corrupción y clientelismo han minado la confianza de la ciudadanía y complicado el trabajo de autoridades locales, como los representantes de corregimiento, quienes muchas veces se ven limitados por decisiones que escapan a su control. Para Vásquez, la clave está en priorizar y planificar. “Tenemos que entender que los recursos del país deben utilizarse de la mejor manera posible, y la única forma es con planificación”, subraya. Por ello, la Comisión se reunirá con su equipo técnico este lunes, con el objetivo de organizar y definir las recomendaciones que serán enviadas al MEF. Las reuniones se desarrollarán contra el reloj. Entre lunes y martes, explica, se espera avanzar en la estructuración del trabajo. “Nos reunimos con todo el equipo técnico de la Comisión para ordenar las tareas que vienen. De mañana en adelante empezamos el trabajo”, detalla, mostrando la urgencia que exige la complejidad del proceso. El diputado reconoce que la presión de las instituciones es alta. Cerca del 90% ha solicitado más fondos, lo que, según él, no es viable. “Si no priorizamos, terminamos destruyendo al país”, advierte, recordando que cada decisión presupuestaria tiene consecuencias para la estabilidad económica y social de Panamá. Al cierre de las vistas presupuestarias, Vásquez hace un balance positivo: “Sí estoy satisfecho, porque hemos logrado mandar un mensaje de responsabilidad y de que el trabajo se puede hacer de manera ordenada”, dice. Pero admite que al inicio fue complicado coordinar a todas las instituciones participantes. “El año pasado hubo muchas discusiones, y este año quisimos establecer condiciones para que las cosas se desarrollaran de la mejor manera”, concluye, con la certeza de que el proceso apenas comienza. Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Carlos Navarro Navarro en ‘Fox News’: ‘La relación con Trump es más fuerte que nunca’ POLÍTICA EXTERIOR Mario De Gracia [email protected] El cese del tránsito de migrantes por el tapón del Darién fue atribuido al presidente de la República, José Raúl Mulino, por el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro. Sin embargo, afirmó que la operación “se fortaleció” cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió el cargo en enero pasado. Así lo manifestó Navarro en una entrevista concedida al medio estadounidense Fox News, emitida el sábado 27 de septiembre. “Panamá y Estados Unidos son fuertes aliados estratégicos. El presidente Mulino estuvo con el presidente Trump esta semana y la relación es más fuerte que nunca”, declaró Navarro, al rememorar la colaboración entre ambos Estados para frenar la migración de sur a norte por la selva darienita. ElministrodeAmbienteintegró la delegación que acompañó a Mulino a la semana de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas, enNuevaYork,dondeelmandatario también destacó comounlogrohaberdetenidoel flujo migratorio por Darién. Durante la entrevista, Navarro reiteró que el cese de la migración corresponde a una decisión de Mulino, ya que fue una medida anunciada desde el inicio de su gestión en julio de 2024. No obstante, añadió: “después que el presidente Trump llegó al poder, fue aún más fuerte, porque finalmente, esa desastrosa política de fronteras abiertas, que estaba causando la migración ilegal de hasta 520 mil personas cruzando ilegalmente por Panamá, destruyendo nuestros bosques, nuestras tierras, paró”. Navarro no precisó a qué política de fronteras abiertas hacía referencia. Al abordar el tráfico ilegal de personas a través de la selva, el ministro lo vinculó al Cartel del Golfo, al señalar que los traficantes de drogas también obtenían ganancias trasladando personas por esa ruta. Según Navarro, el siguiente paso del Gobierno será “limpiar” el Darién, tras el cese del flujo migratorio; al tiempo que pidió mayor cooperación comercial con Estados Unidos. “Sin más contaminación, podemos limpiar lo que quedó. Un gran esfuerzo del gobierno, pero que esperamos lograr. Contamos con Estados Unidos, para fortalecer las alianzas comerciales estratégicas para seguir adelante (...)”, concluyó. El último corte estadístico del Servicio Nacional de Migración (SNM), correspondiente a agosto, reportó el tránsito de solo siete personas por el Darién, una cifra que contrasta con las 16,603 registradas en la misma fecha de 2024. Desde el primer día de su gestión, Mulino promovió una política enmarcada en la frase “la nueva frontera de Estados Unidos está en Darién”; consecuentemente contó con el apoyo de los estadounidenses para financiar vuelos de repatriación a los migrantes que llegaron por la ruta. Desalojo en San Miguelito: Metro defiende su legalidad Después del desalojo de más de 30 buhoneros en el distrito de San Miguelito, el Metro de Panamá S.A, afirmó que el procedimiento fue legal. En un comunicado, la entidad explicó que la acción en las inmediaciones de la estación San Miguelito fue el resultado de “más de un año de coordinaciones con autoridades locales y de gestiones diarias de control de predios, con el objetivo de recuperar espacios públicos, garantizar la seguridad de los usuarios y mejorar la movilidad en el área”. El Metro comunicó que comprende la situación que enfrentan muchas familias, sin embargo, recordó que la venta de artículos, de forma permanente o ambulante, está prohibida dentro y alrededor de sus instalaciones. La restricción está amparada en la Ley 109 del 25 de noviembre de 2013 y en el Decreto 628 del 20 de octubre de 2020, que regula el Reglamento de Viajeros. José González Pinilla [email protected] Area despejada en la estación del Metro . Metro de Panamá
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==