Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_29

3B La Prensa Panamá, lunes 29 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Panorámica de la ciudad de Panamá con enfoque desde el Monumental Histórico de Panamá Viejo. Alexander Arosemena Apede llama a reforzar promoción de inversiones Reyna Katiuska Hernández katiuska.herná[email protected] INVERSIÓN La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) destacó los avances en la promoción internacional del país, pero advirtió que Panamá debe redoblar esfuerzos para diversificar la inversión extranjera directa y consolidar la confianza institucional como ventaja competitiva. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) resaltó la importancia de fortalecer las acciones de promoción internacional para consolidar a Panamá como un destino atractivo y seguro para invertir y vivir. Giulia De Sanctis, presidenta de Apede, destacó que la reciente salida del país de listas discriminatorias, la campaña internacional de promoción y el regreso de un banco europeo el BBVA, al centro financiero son señales de confianza que deben aprovecharse para atraer más capital extranjero. “Panamá vuelve a estar en la vitrina global y no podemos desaprovecharlo. Si fortalecemos nuestras instituciones, invertimos en talento humano, simplificamos trámites y aceleramos la transformación digital, lograremos que la inversión extranjera directa no sea un logro pasajero, sino un motor sostenido de innovación, competitividad y prosperidad compartida”, afirmó De Sanctis en el artículo La Voz de Apede. La dirigente empresarial subrayó que la Inversión Extranjera Directa (IED) no solo representa capital fresco, sino también empleos de calidad, transferencia de conocimiento y encadenamientos productivos. No obstante, advirtió que el país aún mantiene una alta concentración en servicios y debe diversificar hacia sectores como la logística con valor agregado, la bioeconomía, la agroindustria, la tecnología digital y las energías limpias. De acuerdo con cifras del INEC y la Cepal, en 2024 Panamá recibió 2,832 millones de dólares en IED, apenas un 3.3% del PIB, muy por debajo de países como Brasil o México, y lejos del récord de 2018, cuando alcanzó 5,080 millones de dólares. La presidenta de Apede resaltó también el papel de la diplomacia económica y la importancia de las misiones oficiales. Recordó su participación en la reciente misión presidencial a Brasil y en la mesa redonda “Panamá Roundtable” en Nueva York, donde se reafirmó el compromiso del país con la innovación, la conectividad y la sostenibilidad. “Cada banco que regresa, cada inversión que se anuncia, cada evento internacional que elige a Panamá como sede, se traduce en empleos, en mayor ocupación hotelera, en consumo en restaurantes y comercios, y en inyección económica real para miles de familias panameñas”, recalcó De Sanctis. Además, resaltó el resultado de los Premios Juventud, que dejaron una derrama económica estimada por la Autoridad de Turismo de Panamá en casi 10 millones de dólares solo en gasto turístico y una ocupación hotelera por encima del 75%, según la Asociación Panameña de Hoteles. La asociación empresarial reiteró que el reto está en garantizar instituciones sólidas, reglas claras y una burocracia ágil que incentive, y no frene, la llegada de proyectos estratégicos para el desarrollo nacional. Ayuda de EUA a Argentina: historia de pactos fallidos AYUDA ECONÓMICA EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA Estados Unidos, que negocia un millonario auxilio financiero a Argentina, ha brindado ayuda económica al país suramericano en una docena de ocasiones, en paralelo con la firma de numerosos programas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), mayormente fallidos. Estas doce asistencias financieras se han canalizado a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de los Estados Unidos (ESF, por sus siglas en inglés). “El ESF es un gran ‘fondo buitre’ público que Estados Unidos, ante intereses estratégicos, utiliza para ‘ayudar’, por decirlo con un eufemismo, a un gobierno alineado a sus políticas”, señaló a EFE el economista Pablo Tigani, director ejecutivo de la Fundación Esperanza.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==