8A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. con la herencia de sus antepasados. La ONU ataca con mentiras a Israel, tanto así, que a través de Unicef lanzó una campaña mundial de recolección de fondos acusando a Israel de un inexistente “genocidio” y de promover una “hambruna” fabricada en las manipulaciones de una prensa controlada por Qatar e Irán, dictaduras medievales patrocinadoras del terrorismo fundamentalista a nivel mundial. Mas, como las mentiras tienen patas cortas, la ONU ha tenido que reconocer que Hamás ha venido robándose los alimentos destinados a la población gazatí. No olvidemos que esa misma ONU, en 1960, censuró a Israel y defendió al nazi Adolf Eichmann, arquitecto logístico del Holocausto, tras su secuestro en Buenos Aires y su traslado a Jerusalén para ser juzgado por crímenes de lesa humanidad. En 1971, Naciones Unidas eligió como secretario general al nazi Kurt Waldheim, teniente de la Wehrmacht hitleriana, sindicado de haber perpetrado crímenes de lesa humanidad en Yugoslavia y Grecia. En 1975, a instancias del bloque soviético y árabe, la ONU aprobó la infame resolución 3379 que equiparaba al sionismo —movimiento de liberación nacional del pueblo judío— con una forma de racismo. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La biblioteca escolar: el resplandor que perdimos Lectura te, hay quienes guardan malos recuerdos porque algunos maestros la usaban como lugar de castigo. Sin embargo, estimo que la mayoría de los adultos que leen este artículo conservan algún recuerdo positivo de su biblioteca escolar, si tuvieron la suerte de contar con una. Un episodio triste de mi trabajo fue aquella ocasión en que una maestra me dijo: “Yo no envío a mis estudiantes a la biblioteca, porque para eso ya tenemos internet”. Sus palabras no fueron lo que me provocó terror, sino imaginar cuántas más como ella podían existir. Aun así, estoy convencido de que la mayoría de los docentes tienen una opinión favorable de la biblioteca escolar. Tal vez no se sirven de sus virtudes porque en su institución no existe un espacio que merezca ese nombre. Hoy se habla mucho de la problemática de la educación, y me resulta preocupante cómo la biblioteca escolar queda excluida de esta discusión. Una breve mirada a sus atributos permite ver su importancia en el desarrollo integral de los estudiantes y cómo puede potenciar el estudio y la participación de los niños y jóvenes en la sociedad. La biblioteca escolar es un centro de recursos pedagógicos para el aprendizaje, no un depósito de libros ni un salón de profesores, como ocurre hoy en muchos casos. La biblioteca escolar ideal es un espacio vivo, integrador y esencial en la formación ciudadana. Debe ser flexible, abierta y vinculada con la vida real de los estudiantes. Es Carlos Fong Premio al terrorismo genocida de Hamás Asamblea general de la ONU En una oleada de deslegitimación del derecho del Estado de Israel a defenderse y existir tras los ataques sufridos el 7 de octubre de 2023 por el grupo terrorista islámico Hamás, la 80ª Asamblea General de Naciones Unidas ha servido de marco para que una cantidad importante de gobiernos occidentales reconozcan al “Estado palestino”, entidad entidad cuya creación los mismos hoy llamados palestinos rechazaron en 1947. La elección de Naciones Unidas como escenario para este absurdo no es casual. Desde hace 65 años, este organismo ha sido utilizado de manera constante por los enemigos del pueblo judío que le niegan el derecho a ser soberano en su tierra histórica y de la que fue expulsado en el año 135 por el poder romano, que incluso cambió el nombre de Judea por “Palestina” para tratar de borrar toda relación da hace años: asesinen israelíes, paguen a terroristas presos y, en todo caso, se les premiará con el reconocimiento de un “Estado”. Hoy Pedro Sánchez, Emmanuel Macron, António Guterres, Anthony Albanese, Luiz Inácio Lula da Silva, Gustavo Petro, Gabriel Boric y otros cómplices suman sus nombres a quienes les aplauden desde el infierno: Hitler, Torquemada, Jmelnitski, Adriano, Goebbels, Chávez, Pétain, Arafat, Jomeini y cuanto antisemita haya vivido en esta tierra. Pero, para su disgusto, no vivimos en 1492, año de la expulsión de los judíos de España, tierra que fue su hogar por cerca de dos milenios. No vivimos en 1942, año de la aprobación de la “solución final” nazi que derivó en el asesinato industrial de los judíos europeos. No vivimos en los años en que 800,000 judíos tuvieron que huir de los países árabes y musulmanes tras el establecimiento del Estado de Israel en 1948, dejando atrás más de 2,500 años de historia. Vivimos en 2025 y, a 80 años del final del Holocausto, gritamos con fuerza, a pesar de los antisemitas mencionados: Nunca más. Opinión EL AUTOR es graduado en Educación e Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén. EL AUTOR es escritor. dad educativa. En medio de esta tormenta, la biblioteca escolar debe dejar de ser un objeto marginal para convertirse en un verdadero epicentro de aprendizaje. Integrando la tecnología, pero con el libro como espada y escudo, debe ser un espacio de inclusión, innovación y apoyo curricular. Para lograrlo, se requerirá del compromiso colectivo y de una planificación sistemática. La falta de políticas públicas de lectura, recursos, personal capacitado e integración real en los proyectos educativos institucionales, sumada a la ausencia de voluntad política y de imaginación, han impedido visibilizar y valorar el papel de la biblioteca escolar como espacio pedagógico esencial. Urge un cambio de paradigma: pasar de un enfoque de “depósito de libros” a uno pedagógico, participativo y comunitario. Desde esta trinchera de la palabra hago un llamado a directivos, bibliotecarios, docentes, supervisores, coordinadores, consejos estudiantiles y padres de familia, con el objetivo de transformar la biblioteca escolar en un espacio dinámico, integrado y vital dentro de la comunidad educativa. Estoy convencido de que, si cada escuela edifica una biblioteca integrada a la planificación curricular, con el tiempo veremos los primeros resultados de un país renovado. Yo no crecí entre libros. En mi casa no había ni siquiera enciclopedias, que eran el internet de antaño. Lo cual no significaba que la lectura estuviera ausente. Mi papá coleccionaba las revistas Escuela para todos, Selecciones, Mecánica Popular y recuerdo haber visto algunos ejemplares de la revista Vistazo, que yo leía con curiosidad. Aprendí a leer en la escuela Victoria D’ Spinay, en La Chorrera. Por alguna razón adversa, no recuerdo la biblioteca escolar de aquella escuelita de mi infancia que, en el pasado, había sido una base militar. Luego, como un pokémon, evolucioné y me convertí en funcionario. Mi trabajo como promotor de lectura me llevó a visitar muchas comunidades y escuelas y, en 30 años, no recuerdo haber conocido una sola biblioteca escolar pública digna. Quizás exista, porque tampoco las he visitado todas. Creo que uno de los recuerdos más nobles que puede conservar una persona de su infancia es haber estudiado en una escuela con biblioteca escolar. DesafortunadamenAlberto Jabiles Schwartz una herramienta de alfabetización que posibilita el conocimiento autónomo y el desarrollo de habilidades esenciales para la vida. La biblioteca escolar debería ser el pilar fundamental del proyecto educativo de cada centro. Pero, irónicamente, ha sido marginada por el mismo sistema que debería defenderla. Resulta sospechosa la manera sistemática en que se ha ido desvinculando del currículo y de la planeación didáctica. Es como si la pereza hubiera vencido al amor, la dedicación y el esfuerzo de organizar planes estratégicos con objetivos, actividades, responsables y recursos. ¿Qué nos ha pasado como sociedad? ¿Cuándo dejamos de mirar los libros como tesoros de sabiduría? ¿Por qué permitimos que el descuido y la indiferencia borraran de la historia del país el rol de las bibliotecas escolares? ¿En qué momento sustituimos el resplandor del libro por la luz seductora de los dispositivos electrónicos? ¿Será posible que esta crisis educativa se deba a que dimos la espalda a la memoria, al pensamiento y a la lucidez? ¿Habrá una luz de esperanza en esta neblina? El desafío para mejorar la educación se esconde en una palabra: intención. La intención de tener visión, la intención de la voluntad política, la intención compartida, la planificación intencionada y la intención colaborativa de toda la comuniDicha resolución fue derogada en 1991 tras la caída de la Cortina de Hierro. Hasta la fecha, Naciones Unidas no ha condenado el genocidio perpetrado por Hamás el 7 de octubre de 2023, matanza que dio inicio a esta guerra, día en que 6,000 terroristas y civiles palestinos provenientes de Gaza invadieron el sur de Israel, asesinaron a más de 1,200 personas, violaron a mujeres y hombres, quemaron a familias enteras, secuestraron y robaron en lo que fue la mayor masacre de judíos desde la Segunda Guerra Mundial. Tampoco actúa la ONU ante el exterminio de cristianos en Nigeria, el exilio de millones de venezolanos, el genocidio en Sudán, las violaciones a los derechos de las mujeres en Irán y Afganistán, las privaciones de la población en Corea del Norte, la represión en Cuba y Nicaragua, la violencia de las pandillas en Haití y, entre otras omisiones, los pagos que la corrupta Autoridad Palestina entrega a terroristas presos o a sus familiares como recompensa por haber asesinado israelíes y que solo bajo fuertes presiones internacionales y después de dos años, decidió condenar las atrocidades cometidas por sus pares de la Franja de Gaza contra civiles israelíes. Así se confirma una premisa estableciFundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==