Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_27

2A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 El contralor Anel Flores sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el monto que manejará la entidad en 2026.Estos son 10 datos relevantes de su comparecencia. • El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó un presupuesto de $128 millones para la Contraloría General de la República (CGR) en 2026. El presupuesto modificado de 2025 asciende a $143 millones. • Flores afirmó que las adendas a contratos “disminuyeron sustancialmente” en número y valor: de 2,231 (por $1,179.3 millones) en 2024 a 1,113 (por $184.2 millones) en 2025. Señaló que “a veces eran un mecanismo para aumentar costos”. • Hasta el 19 de septiembre, la Contraloría realizó 584 auditorías, frente a las 306 del año pasado. Además, efectuó 60 auditorías forenses. • La institución creó un nuevo instrumento llamado Panamá Logística para determinar el origen, contenido (TEUs) y destino de los barcos que llegan al Canal de Panamá. Gracias a esta herramienta detectaron dos barcos de arroz que pretendían ingresar al país. • Cuando Flores asumió el cargo, la Contraloría tenía 4,335 funcionarios. Hoy cuenta con 3,948, es decir, 387 posiciones menos, lo que representa un ahorro mensual de $275 mil. “Hicimos evaluaciones. Mucho personal no tenía dos años de experiencia y otros no estaban calificados para los puestos que ocupaban”, señaló. • La Contraloría destinará $54 mil a sobresueldos de 26 funcionarios, principalmente directores y subdirectores. • El presupuesto asigna $40 mil a viajes. Flores explicó que auditores viajan a distintos países para fiscalizar consulados y embajadas. Comentó que recientemente un grupo regresó de Japón y que en este momento hay equipos en Estocolmo, Suecia, y en Miami, Estados Unidos. “Hay consulados 10 claves y frases que dejó el contralor Anel Flores al sustentar el presupuesto 2026 ASAMBLEA NACIONAL que tienen décadas de no ser auditados”, recalcó. Panamá tiene 51 embajadas y 45 consulados. • Sobre su viaje a Brasil con el presidente José Raúl Mulino, Flores declaró: “Yo vengo de un background de banano. A raíz de lo que sucedió en Changuinola he asesorado, por pedido del presidente, a los ministros que están en esa negociación. Participé en reuniones con los dueños y directivos de Chiquita para buscar que regresaran al país”. Añadió: “Hago ese viaje tres veces más sin ningún problema”. • El contralor informó que han auditado 42 juntas comunales y entregaron los documentos al Ministerio Público. “No hemos auditado ninguna alcaldía”. También reveló que hasta ahora no han recibido solicitud de la directora de la Autoridad Nacional de Descentralización, Roxana Méndez, para revisar las gestiones anteriores. Durante el periodo 2019-2024, la AND tuvo como directores a Francisco Vigil y Edward Mosley Ibarra. • Sobre las investigaciones a los representantes de corregimiento por la descentralización paralela, el contralor afirmó: “Mandar alrededor de 300 denuncias (al Ministerio Público) ha provocado un caos. Los representantes viven en zozobra permanente, sin saber qué les va a pasar, y eso no es correcto ni justo. No son delincuentes, ni narcotraficanres. No compartimos que se hagan allanamientos a las 4:00 o 5:00 a.m. ni que arresten a estos señores frente a sus hijos. Eso está de más y no es lo correcto (…)”. Diputado presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, junto a colegas en el pleno legislativo. Elysée Fernández La Asamblea destinará 76% de su presupuesto 2026 a planillas Eliana Morales [email protected] Eliana Morales [email protected] FONDOS PÚBLICOS Al momento de elaborar el presupuesto, la Asamblea solicitó $177 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas recomendó $98 millones, divididos de la siguiente manera: funcionamiento, $95 millones; e inversiones, $3 millones. La Asamblea Nacional, órgano del Estado que preside el diputado Jorge Herrera, del Partido Panameñista, designará $74.5 millones para planillas en 2026. Según información que se dio a conocer el pasado jueves en la Comisión de Presupuesto, cuando Herrera sustentó su carta económica para 2026, $58.5 millones serán para personal fijo y $16 millones para transitorio. Es decir, que el 76% del presupuesto de 2026 ($98 millones) se destinará a planilla. Herrera advirtió a sus colegas de la comisión que estaba sustentando un presupuesto heredado de la anterior gestión, es decir, de Dana Castañeda, diputada electa por el partido Realizando Metas y otros colectivos de línea oficialista. Explicó que, al momento de elaborar el presupuesto, la Asamblea solicitó $177 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó $98 millones, divididos de la siguiente manera: funcionamiento, $95 millones; e inversiones, $3 millones. ¿Cuántos funcionarios tiene la Asamblea? Cuando la diputada Janine Prado, de la bancada Vamos, le preguntó por las planillas, contó que al momento de asumir la presidencia (1 de julio de 2024), en la partida 001 había 3,090 empleados. Pero, al 31 de agosto, el número se redujo a 3,047 servidores. Mientras que en la partida 002 había 1,661 funcionarios y actualmente hay 1,141. “Una reducción de casi 400 posiciones”, manifestó. La diputada Prado preguntó entonces por las oficinas de Participación Ciudadana. Herrera anunció que cerrarán estas oficinas “a nivel nacional”. No obstante, mantendrán sus posiciones aquellas personas que sí trabajan verdaderamente en ellas. La diputada Prado le preguntó: “¿Considera que los $95 millones destinados a funcionamiento son adecuados, o se podrían reducir tomando en cuenta que países como Chile operan con una séptima parte del presupuesto de Panamá?” Herrera respondió que el personal que realmente trabaja no tiene ningún problema. “Los que deben preocuparse son los que no lo hacen”, dijo, en referencia a las llamadas botellas. Añadió que impulsará la aplicación de la Ley de Carrera Legislativa, aprobada al final del periodo 2019-2024, cuando el Partido Revolucionario Democrático controlaba el Legislativo. “Estamos evaluando persona por persona para garantizar que quienes permanezcan en la Asamblea sean los que de verdad trabajan”, concluyó. Un viejo mal Las planillas del Legislativo, considerado el poder del Estado más político del país, han estado en el ojo de la tormenta por los millonarios montos que consumen, los nombramientos políticos, las personas que cobran y no trabajan y la opacidad. En mayo pasado, un informe de la Contraloría General de la República reveló que la bancada del Partido Revolucionario Democrático (12 diputados) tiene la planilla más onerosa. Cuesta $1.2 millones al mes y emplean a 700 funcionarios. No obstante, no está distribuido equitativamente entre los diferentes diputados. En el despacho del diputado Benicio Robinson, quien además es presidente del PRD, hay 145 personas, lo que le cuesta al Estado $261,225 al mes. Robinson es el diputado con el gasto en planilla más elevado. Le siguen sus copartidarios Marcos Castillero, quien aunque emplea a más personas que Robinson (150), cuesta menos ($226,282 al mes); Jaime Vargas (82 funcionarios y $164,120), y Crispiano Adames (63 personas y $122,850). Herrera pide más dinero para inversión El presidente Jorge Herrera mostró varias fotografías de estructuras del Palacio Justo Arosemena en evidente deterioro. “Cada día que pasa se cae alguna lámina o algún vidrio que puede poner en peligro a funcionarios y visitantes de la Asamblea”, narró. El propósito era sustentar por qué se requiere más presupuesto de inversión. Es decir, los $3 millones no son suficientes. Ni su equipo ni los diputados que estaban presentes en la comisión plantearon la posibilidad de redistribuir parte del presupuesto de funcionamiento (planillas, pago de servicios, alquileres, viáticos, compra de insumos y contratos de asesoría). En otras palabras, Herrera insiste en blindar los gastos operativos, incluso por encima de atender necesidades urgentes de infraestructura y seguridad en la sede. Herrera, quien comenzó su presentación a las 10:57 p.m. y concluyó a las 11:33 p.m. del jueves 25 de septiembre, argumentó que $3 millones para inversión es una cifra “muy baja”. “Solicitamos al MEF de manera urgente el apoyo en el tema de inversión”, dijo. Resaltó que “el mayor presupuesto es el de funcionamiento” por el papel que juega la Asamblea en la sociedad. Alberto Paz Rodríguez presentó su renuncia como director general de la Agencia Panameña de Alimentos (APA), cargo que ocupó por más de un año. “Me voy con la satisfacción del deber cumplido”, señaló en una nota divulgada este viernes por la institución, que confirmó que la dimisión se hace efectiva este 26 de septiembre. En su balance de gestión, la APA destacó que bajo su dirección se redujo a 72 horas el tiempo de atención a los usuarios a través del Sistema Integrado de Trámites, que antes podía demorar alrededor de 30 días. También se modernizó el sitio web de la entidad, que ahora permite consultar en tiempo real el ingreso de Renuncia el director de la Agencia Panameña de Alimentos, tras poco más de un año en el cargo ADMINISTRACIÓN contenedores. El pasado miércoles, Paz Rodríguez presentó el presupuesto de la entidad para el 2026 ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional por $4,361,322. De ese monto, $4,261,322 son para funcionamiento y $100,000 para inversión José González Pinilla [email protected] Alberto Paz Rodríguez, director general de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) Archivo Anel Flores, contralor general, en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Foto. Captura de pantalla TVL Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==