2B La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 Economía & Negocios El proyecto prevé trasladar la terminal al otro extremo de la pista y la construcción de una carretera que facilite el acceso a los residentes de la zona, además de un nuevo cercado perimetral que impida el ingreso a la pista de aterrizaje. Tomada del Facebook de Aeropuerto Internacional de Bocas del Toro Inversión para aeropuerto de isla Colón supera los $25 millones Alex Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA economí[email protected] TURISMO La Autoridad Aeronáutica Civil firmó un contrato de promesa de compraventa por 20 hectáreas valoradas en 6 millones de dólares, paso previo para levantar la nueva terminal con muelle, hangares y mayor capacidad para pasajeros. La Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) firmó un contrato de promesa de compraventa para adquirir las 20 hectáreas que se necesitan aproximadamente para ampliar el aeropuerto de isla Colón. Rafael Bárcenas, director de la AAC, señaló que el acuerdo ya fue autentificado y agregó que están a la espera de que el dueño de los terrenos entregue los paz y salvos que exige la legislación vigente, a fin de perfeccionar la comprademaneradefinitiva. El monto de la transacción se fijó en $6 millones y el dinero, comentó Bárcenas, se obtendrá de ahorros de la institución provenientes del Fondo para el Desarrollo de la Infraestructura Aeronáutica Nacional (FEDIAN), que se paga anualmente a la AAC. Los avalúos de la Contraloría General de la República y del Ministerio de Economía y Fin anzas establecieron el precio de los terrenos entre $6.2 millones y $7 millones. El FEDIAN se nutre de fondos que, por ley, Tocumen S.A. debe entregar cada año para mejorar la infraestructura aeroportuaria del país. La construcción de la nueva terminal se estima en $25 millones, pero el director de la AAC dijo a La Prensa que el monto podría incrementarse debido a que los terrenos donde se levantaría el proyecto están dentro de una zona húmeda, lo que requerirá un mayor volumen de trabajo para acondicionar el área y hacerla apta para la edificación del aeropuerto. Estudio de suelo Recientemente, la AAC colgó en Panamá Compra una Solicitud de Información (SDI) para conocer las condiciones comerciales, económicas y contractuales relacionadas con una posible contratación de “estudios de suelo en los predios del Aeropuerto Internacional José Ezequiel Hall, provincia de Bocas del Toro, isla Colón”. El estudio ofrecería un panorama detallado de las condiciones del terreno donde se levantaría la nueva infraestructura. El informe interpretaría la composición del suelo, su capacidad de resistencia y evaluaría la posibilidad de asentamientos tanto inmediatos como a largo plazo. También analizaría el comportamiento del terreno frente a excavaciones y movimientos sísmicos, aspectos fundamentales para garantizar la estabilidad de la obra. De igual forma, el estudio recomendaría el tipo de cimentación más apropiado y la profundidad a la que debería colocarse, revisaría los riesgos de fallas en condiciones normales o durante un sismo e incluiría el análisis de licuefacción de arenas. Finalmente, establecería lineamientos sobre procedimientos constructivos generales, como el manejo del nivel freático —es decir, el agua subterránea contenida en el terreno—, además de pautas para la excavación y la construcción de las bases, con el fin de asegurar que el proyecto se ejecute de manera segura y eficiente. La ampliación y modernización de la terminal aérea de isla Colón ha sido una demanda del sector privado y turístico, debido al crecimiento del destino, reconocido como una de las zonas con mayor potencial para el turismo nacional y regional. bocas . El director de la AAC explicó que, en el corto y mediano plazo, el aeropuerto de isla Colón seguiría operando con aeronaves pequeñas y medianas. Indicó que los análisis y consultas realizadas han determinado que el destino aún no está preparado para recibir aviones de gran tamaño, además de que hay limitaciones actuales en la infraestructura terrestre que lo impiden. Bárcenas señaló que el plan es fortalecer la operación actual, que incluye entre cinco y seis vuelos diarios desde la ciudad capital, fomentar la llegada de aeronaves procedentes de Costa Rica y establecer nuevas conexiones con aerolíneas regionales de Colombia y Centroamérica. Cambios y adiciones La propuesta que maneja la AAC incluye la construcción de un muelle en los predios de la nueva terminal. Bárcenas indicó que un número importante de viajeros llega procedente de zonas donde solo existe transporte marítimo, por lo cual la inclusión de un muelle facilitaría su traslado. “Creemos que este aeropuerto debe contar con una forma de llegada vía marítima, ya que hay varios hoteles ubicados en áreas donde este tipo de transporte es el más efectivo. Igualmente, puede servir a residentes que se trasladen por mar”, explicó el funcionario. Datos preliminares indican que la nueva terminal tendría un tamaño de 4 mil metros cuadrados y una capacidad para manejar entre 100 y 150 pasajeros en operaciones de entrada y salida de forma simultánea. Actualmente, el aeropuerto puede manejar un flujo de 50 pasajeros. El proyecto también contempla la construcción de tanques de almacenamiento de combustible, una de las limitantes que frena la llegada de más aviones a isla Colón. Igualmente, se prevé la edificación de hangares y la ampliación del ancho de la pista de aterrizaje.. El director de la AAC dijo que las nuevas plataformas de rodaje resolverían el problema que enfrentan las aeronaves para desplazarse, ya que actualmente presentan dificultades para realizar giros amplios, lo que impide que aviones de mayor tamaño puedan operar en la terminal aérea. De ejecutarse el proyecto, la nueva terminal se ubicaría en el otro extremo de la pista, lo que permitiría construir una calle de acceso que facilitaría la entrada a los residentes de la zona a sus hogares, evitando que tengan que cruzar por la pista de aterrizaje como ocurre en muchas ocasiones. “Parte de este proyecto es dar soluciones a las comunidades aledañas con una vía de acceso, además de pasar la tubería de agua potable, para evitar que las personas tengan que cruzar por zonas inseguras o sin alternativas. Esto también incluiría un nuevo cercado perimetral en todos los linderos”, comentó Bárcenas, quien ha señalado que en el futuro isla Colón necesitará un aeropuerto de mayor capacidad, aunque destacó que la iniciativa actual busca mejorar el servicio a los turistas y sentar las bases de un desarrollo que justifique una inversión mayor. Ante la comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, Bárcenas dijo que construir un aeropuerto en otros terrenos donde no existe ningún tipo de infraestructura representaría una inversión cercana a los $300 millones. Por el momento, no se ha tomado una decisión sobre el modelo que se utilizará para construir el nuevo aeropuerto, ya que en su momento se mencionó que el Estado podría ceder a un tercero la construcción y operación de la nueva terminal. Bárcenas señaló que se trabaja con La agencia especializada en comercio de Naciones Unidas, ONU Comercio & Desarrollo pidió a los gobiernos que adopten medidas específicas para mitigar el aumento generalizado del coste de transporte, que este año prácticamente no tendrá crecimiento. Como pautas clave ha planteado fortalecer el rendimiento de los puertos, promover la facilitación del comercio (implementando un acuerdo en vigor desde 2017 en el marco de la OrganizaciónMundialdelComercio, OMC) y mejorar la previsibilidad de las políticas comerciales para reducir la incertidumbre y mantener el flujo de las cadenas de suministro. Tras un fuerte crecimiento en 2024, las proyecciones indican que el comercio marítimo se estancará en 2025, con volúmenes que apenas aumentarán un 0,5%. El transporte marítimo mueve más del 80% del comercio mundial de mercancías, pero los especialistas de ONU pide a gobiernos mitigar alza de costos del transporte marítimo SECTOR MARÍTIMO la agencia de la ONU afirman que está entrando en un período de crecimiento frágil, por el aumento de los costos y la creciente incertidumbre, particularmente de orden geopolítico. De hecho, los barcos estuvieron el año pasado un 6% más ocupados (en términos de toneladas-millas) debido a las modificaciones en las rutas de larga distancia a las que se vieron obligados por razones relacionadas, entre otras, con conflictos armados. Según un informe de ONU Comercio y Desarrollo, Estados Unidos y varios otros actores claves del comercio han anunciado políticas que incluyen nuevos aranceles, derechos portuarios y restricciones selectivas a las escalas en puertos estadounidenses de buques construidos u operados en el extranjero, todo lo cual puede afectar más los costos y las rutas. Últimamente también ha aumentado la preocupación por los posibles efectos indirectos que podrían tener las tensiones geopolíticas actuales en una eventual interrupción de la actividad marítima en el Estrecho de Ormuz (sur de Irán). EFE. GINEBRA, SUIZA El transporte marítimo mueve más del 80% del comercio mundial de mercancías. Archivo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==