1A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 27 de septiembre de 2025 - Año 45 - Nº 15151 Hoy por hoy La mayoría de los diputados están convencidos de que se merecen un trato superior al resto de los panameños. La evidencia de esto es el presupuesto que se aprobaron para el año fiscal 2026. Si bien se refleja una tendencia a la baja comparado con el quinquenio 2019-2024, sigue siendo exorbitante. Para el año fiscal 2026, se fija en $98 millones, de los cuales, más de $74 millones serán destinados a pagar planilla. Esto es inadmisible. Hace poco vimos a la Contraloría General de la República ejercer su papel fiscalizador que concluyó en la existencia de “botellas”; la solución, en lugar de disminuir planilla, fue controlar al que va a trabajar a través de relojes biométricos. El número de “botellas” no lo conocemos. Los “búnker” cuestan, necesitan personal adicional al esencial. No obstante, esto no es lo peor, y no lo es porque en paralelo, la deuda del país no disminuye, y no lo hará mientras se siga gastando en rubros como planilla. Al final lo que subyace en esta realidad, es el clientelismo endémico del que padece nuestra política. Ellas.pa Talento y estilo en los Premios Juventud 2025 5B Obras en el gimnasio Orlando Winter tienen 40% de avance 6A Panorama Panorama MP suma otro investigado por desaparición de Héctor Gallego 4A ADEMAS Museo Reina Torres de Araúz: contra el hurto y el olvido 7A Deuda pública aumentó $5,818 millones en un año Yolanda Sandoval [email protected] Panamá acumula una deuda pública de $57,816 millones al cierre de agosto de 2025, según la Dirección de CréFINANZAS PÚBLICAS Al cierre de agosto, la deuda de Panamá sumaba $57, 816 millones, lo que equivale a que cada panameño debe hoy alrededor de $12,800. dito Público del MEF, lo que representa un aumento de $5,818 millones frente a agosto de 2024. Este salto equivale a pedir prestado casi $16 millones diarios en el último año. Solo en agosto, la deuda creció $301.3 millones respecto a julio, impulsada por una subasta de Letras del Tesoro por $387 millones a 12 meses con un rendimiento de 5.36%. Dividido entre la población de poco más de 4.5 millones, cada panameño debe hoy alrededor de $12,800. Consultado sobre el tema, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, manifestó a La Prensa que “el incremento de la deuda es resultado del déficit que debimos atender”. Y añadió: El Plan Estratégico de Gobierno define con claridad las metas fiscales y la trayectoria de consolidación, orientadas a reducir la velocidad de crecimiento de la deuda Nueva York Recepción oficial a jefes de Estado El presidente José Raúl Mulino y la primera dama Maricel de Mulino, participaron en una recepción a jefes de Estado ofrecida el martes por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su esposa Melania Trump, en el marco de la Asamblea General de la ONU. La fotografía fue divulgada ayer por la Presidencia de la República. Durante su intervención en la sesión, Mulino se refirió a la soberanía panameña sobre el Canal y reafirmó su neutralidad. Cortesía/Presidencia de la República Nuevo aeropuerto en isla Colón costará unos $25 millones La Autoridad Aeronáutica Civil adquirirá 20 hectáreas por $6 millones para construir la nueva terminal del aeropuerto de isla Colón, en Bocas del Toro. El proyecto completo, valorado en al menos $25 millones, incluye una terminal de 4 mil m2, muelle, tanques de combustible y mejoras en la pista. Será financiado con fondos del FEDIAN y busca impulsar el turismo y la conectividad regional. VEA 2B AEROPORTUARIO y a generar las condiciones para su disminución sostenible en el mediano plazo. Chapman presentó ante la Asamblea el presupuesto de su cartera para 2026, sin dar el saldo actualizado de la deuda, pero recordó que entre 2019 y 2024 esta aumentó $22,718 millones. VEA 1B $74.5millones para planilla en la Asamblea Nacional La Asamblea Nacional asignará $74.5 millones en 2026 para el pago de planilla, es decir, el 76% de su presupuesto de $98 millones. Jorge Herrera, su presidente, dijo que heredó este gasto de la gestión anterior, y precisó que entre las planillas 001 y 002 se redujeron unas 400 plazas. VEA 2A VIGENCIA FISCAL 2026 Fiscalía apela fallo sobre compensación de ‘diablos rojos’ La Fiscalía Anticorrupción apeló el fallo que absolvió a 185 investigados por peculado en el proceso de compensación de los autobuses “diablos rojos”. El recurso, presentado el 22 de septiembre, busca obtener una condena para 164, excluyendo a exdirectores de la Autoridad de Tránsito cercanos al presidente José Raúl Mulino. En este caso se alega un perjuicio al Estado de $24 millones. VEA 4A JUDICIALES
2A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 El contralor Anel Flores sustentó ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el monto que manejará la entidad en 2026.Estos son 10 datos relevantes de su comparecencia. • El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó un presupuesto de $128 millones para la Contraloría General de la República (CGR) en 2026. El presupuesto modificado de 2025 asciende a $143 millones. • Flores afirmó que las adendas a contratos “disminuyeron sustancialmente” en número y valor: de 2,231 (por $1,179.3 millones) en 2024 a 1,113 (por $184.2 millones) en 2025. Señaló que “a veces eran un mecanismo para aumentar costos”. • Hasta el 19 de septiembre, la Contraloría realizó 584 auditorías, frente a las 306 del año pasado. Además, efectuó 60 auditorías forenses. • La institución creó un nuevo instrumento llamado Panamá Logística para determinar el origen, contenido (TEUs) y destino de los barcos que llegan al Canal de Panamá. Gracias a esta herramienta detectaron dos barcos de arroz que pretendían ingresar al país. • Cuando Flores asumió el cargo, la Contraloría tenía 4,335 funcionarios. Hoy cuenta con 3,948, es decir, 387 posiciones menos, lo que representa un ahorro mensual de $275 mil. “Hicimos evaluaciones. Mucho personal no tenía dos años de experiencia y otros no estaban calificados para los puestos que ocupaban”, señaló. • La Contraloría destinará $54 mil a sobresueldos de 26 funcionarios, principalmente directores y subdirectores. • El presupuesto asigna $40 mil a viajes. Flores explicó que auditores viajan a distintos países para fiscalizar consulados y embajadas. Comentó que recientemente un grupo regresó de Japón y que en este momento hay equipos en Estocolmo, Suecia, y en Miami, Estados Unidos. “Hay consulados 10 claves y frases que dejó el contralor Anel Flores al sustentar el presupuesto 2026 ASAMBLEA NACIONAL que tienen décadas de no ser auditados”, recalcó. Panamá tiene 51 embajadas y 45 consulados. • Sobre su viaje a Brasil con el presidente José Raúl Mulino, Flores declaró: “Yo vengo de un background de banano. A raíz de lo que sucedió en Changuinola he asesorado, por pedido del presidente, a los ministros que están en esa negociación. Participé en reuniones con los dueños y directivos de Chiquita para buscar que regresaran al país”. Añadió: “Hago ese viaje tres veces más sin ningún problema”. • El contralor informó que han auditado 42 juntas comunales y entregaron los documentos al Ministerio Público. “No hemos auditado ninguna alcaldía”. También reveló que hasta ahora no han recibido solicitud de la directora de la Autoridad Nacional de Descentralización, Roxana Méndez, para revisar las gestiones anteriores. Durante el periodo 2019-2024, la AND tuvo como directores a Francisco Vigil y Edward Mosley Ibarra. • Sobre las investigaciones a los representantes de corregimiento por la descentralización paralela, el contralor afirmó: “Mandar alrededor de 300 denuncias (al Ministerio Público) ha provocado un caos. Los representantes viven en zozobra permanente, sin saber qué les va a pasar, y eso no es correcto ni justo. No son delincuentes, ni narcotraficanres. No compartimos que se hagan allanamientos a las 4:00 o 5:00 a.m. ni que arresten a estos señores frente a sus hijos. Eso está de más y no es lo correcto (…)”. Diputado presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, junto a colegas en el pleno legislativo. Elysée Fernández La Asamblea destinará 76% de su presupuesto 2026 a planillas Eliana Morales [email protected] Eliana Morales [email protected] FONDOS PÚBLICOS Al momento de elaborar el presupuesto, la Asamblea solicitó $177 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas recomendó $98 millones, divididos de la siguiente manera: funcionamiento, $95 millones; e inversiones, $3 millones. La Asamblea Nacional, órgano del Estado que preside el diputado Jorge Herrera, del Partido Panameñista, designará $74.5 millones para planillas en 2026. Según información que se dio a conocer el pasado jueves en la Comisión de Presupuesto, cuando Herrera sustentó su carta económica para 2026, $58.5 millones serán para personal fijo y $16 millones para transitorio. Es decir, que el 76% del presupuesto de 2026 ($98 millones) se destinará a planilla. Herrera advirtió a sus colegas de la comisión que estaba sustentando un presupuesto heredado de la anterior gestión, es decir, de Dana Castañeda, diputada electa por el partido Realizando Metas y otros colectivos de línea oficialista. Explicó que, al momento de elaborar el presupuesto, la Asamblea solicitó $177 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó $98 millones, divididos de la siguiente manera: funcionamiento, $95 millones; e inversiones, $3 millones. ¿Cuántos funcionarios tiene la Asamblea? Cuando la diputada Janine Prado, de la bancada Vamos, le preguntó por las planillas, contó que al momento de asumir la presidencia (1 de julio de 2024), en la partida 001 había 3,090 empleados. Pero, al 31 de agosto, el número se redujo a 3,047 servidores. Mientras que en la partida 002 había 1,661 funcionarios y actualmente hay 1,141. “Una reducción de casi 400 posiciones”, manifestó. La diputada Prado preguntó entonces por las oficinas de Participación Ciudadana. Herrera anunció que cerrarán estas oficinas “a nivel nacional”. No obstante, mantendrán sus posiciones aquellas personas que sí trabajan verdaderamente en ellas. La diputada Prado le preguntó: “¿Considera que los $95 millones destinados a funcionamiento son adecuados, o se podrían reducir tomando en cuenta que países como Chile operan con una séptima parte del presupuesto de Panamá?” Herrera respondió que el personal que realmente trabaja no tiene ningún problema. “Los que deben preocuparse son los que no lo hacen”, dijo, en referencia a las llamadas botellas. Añadió que impulsará la aplicación de la Ley de Carrera Legislativa, aprobada al final del periodo 2019-2024, cuando el Partido Revolucionario Democrático controlaba el Legislativo. “Estamos evaluando persona por persona para garantizar que quienes permanezcan en la Asamblea sean los que de verdad trabajan”, concluyó. Un viejo mal Las planillas del Legislativo, considerado el poder del Estado más político del país, han estado en el ojo de la tormenta por los millonarios montos que consumen, los nombramientos políticos, las personas que cobran y no trabajan y la opacidad. En mayo pasado, un informe de la Contraloría General de la República reveló que la bancada del Partido Revolucionario Democrático (12 diputados) tiene la planilla más onerosa. Cuesta $1.2 millones al mes y emplean a 700 funcionarios. No obstante, no está distribuido equitativamente entre los diferentes diputados. En el despacho del diputado Benicio Robinson, quien además es presidente del PRD, hay 145 personas, lo que le cuesta al Estado $261,225 al mes. Robinson es el diputado con el gasto en planilla más elevado. Le siguen sus copartidarios Marcos Castillero, quien aunque emplea a más personas que Robinson (150), cuesta menos ($226,282 al mes); Jaime Vargas (82 funcionarios y $164,120), y Crispiano Adames (63 personas y $122,850). Herrera pide más dinero para inversión El presidente Jorge Herrera mostró varias fotografías de estructuras del Palacio Justo Arosemena en evidente deterioro. “Cada día que pasa se cae alguna lámina o algún vidrio que puede poner en peligro a funcionarios y visitantes de la Asamblea”, narró. El propósito era sustentar por qué se requiere más presupuesto de inversión. Es decir, los $3 millones no son suficientes. Ni su equipo ni los diputados que estaban presentes en la comisión plantearon la posibilidad de redistribuir parte del presupuesto de funcionamiento (planillas, pago de servicios, alquileres, viáticos, compra de insumos y contratos de asesoría). En otras palabras, Herrera insiste en blindar los gastos operativos, incluso por encima de atender necesidades urgentes de infraestructura y seguridad en la sede. Herrera, quien comenzó su presentación a las 10:57 p.m. y concluyó a las 11:33 p.m. del jueves 25 de septiembre, argumentó que $3 millones para inversión es una cifra “muy baja”. “Solicitamos al MEF de manera urgente el apoyo en el tema de inversión”, dijo. Resaltó que “el mayor presupuesto es el de funcionamiento” por el papel que juega la Asamblea en la sociedad. Alberto Paz Rodríguez presentó su renuncia como director general de la Agencia Panameña de Alimentos (APA), cargo que ocupó por más de un año. “Me voy con la satisfacción del deber cumplido”, señaló en una nota divulgada este viernes por la institución, que confirmó que la dimisión se hace efectiva este 26 de septiembre. En su balance de gestión, la APA destacó que bajo su dirección se redujo a 72 horas el tiempo de atención a los usuarios a través del Sistema Integrado de Trámites, que antes podía demorar alrededor de 30 días. También se modernizó el sitio web de la entidad, que ahora permite consultar en tiempo real el ingreso de Renuncia el director de la Agencia Panameña de Alimentos, tras poco más de un año en el cargo ADMINISTRACIÓN contenedores. El pasado miércoles, Paz Rodríguez presentó el presupuesto de la entidad para el 2026 ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional por $4,361,322. De ese monto, $4,261,322 son para funcionamiento y $100,000 para inversión José González Pinilla [email protected] Alberto Paz Rodríguez, director general de la Agencia Panameña de Alimentos (APA) Archivo Anel Flores, contralor general, en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Foto. Captura de pantalla TVL Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 Panorama Raphael Buchanan, diputado del circuito 8-6, durante una sesión del pleno de la Asamblea Nacional. Arhivo Diputado Buchanan denuncia interceptaciones telefónicas y allanamiento Juan Manuel Díaz [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, rechazó las acusaciones y aseguró que la Policía Nacional no realiza escuchas telefónicas ni seguimientos a diputados. El diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Raphael Buchanan, denunció la noche del jueves que ha sido víctima de interceptaciones telefónicas y que su vehículo fue allanado. Las afirmaciones de Buchanan se produjeron durante la comparecencia del ministro de Seguridad, Frank Ábrego, ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, momento en el que también señaló que ya presentó una denuncia ante la Dirección de Responsabilidad Profesional (DRP) de la Policía Nacional para que se investigue a los agentes que habrían participado en estos hechos. Asimismo, anunció que acudirá al Ministerio Público para solicitar una investigación penal que identifique a los responsables. El diputado relacionó estas presuntas acciones de vigilancia con las críticas que ha dirigido al Ministerio de Seguridad por el no pago de la prima de antigüedad a un grupo de miembros de la Fuerza Pública que reclama la cancelación de esos fondos. Los señalamientos surgieron poco después de que el ministro Ábrego presentara ante los diputados las necesidades presupuestarias de los estamentos de seguridad para 2026. Ábrego rechazó las acusaciones y aseguró que la Policía Nacional no realiza escuchas telefónicas ni seguimientos a diputados. Explicó que, tras conocer el incidente con el vehículo de Buchanan, contactó al director de la Policía, Jaime Fernández, para investigar lo sucedido y que incluso le propuso al diputado presentar la denuncia formal. “Puedo asegurarle que nadie anda detrás de los diputados, ni de forma física, ni telefónica, ni con drones, porque ese no es el norte que nos acompaña”, remarcó el ministro. La existencia de seguros privados para funcionarios, financiados con el presupuesto del Estado genera debate. iStock Tres propuestas intentan prohibir gastos del Estado en seguros privados PROYECTOS DE LEY Mario De Gracia [email protected] “Si para una operación en el hombro hace falta irse al extranjero, algo malo estamos haciendo en nuestra salud pública”. Esa fue la frase con la que sustentó el diputado Luis Duke, de la Coalición Vamos, uno de los tres proyectos de ley que hoy buscan prohibir a entidades del Estado contratar pólizas de seguros privados. Los tres proyectos fueron prohijados el pasado miércoles en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, y varían en extensión y forma, pero tienen la misma finalidad: prohibir esta práctica en instituciones del Estado. Tras una revisión al portal de Panamá Compra, La Prensa reportó que en solo siete hubo un gasto de $168.5 millones en seguros privados este año. Duke hizo la alusión de la “operación en el hombro” y mencionó al presidente de la República, José Raúl Mulino, quien fue operado con éxito en su hombro izquierdo este jueves en el Hospital de Cirugías Especiales de Nueva York, en Estados Unidos. El presidente señaló que paga la operación con su dinero. Para el diputado Duke, las condiciones del sistema de salud del país deberían ser mejores para evitar acudir a sistemas en el extranjero. Asimismo, en su proyecto de ley contempla la prohibición de incluir en el Presupuesto General del Estado partidas para el pago de seguros privados. En eso coincidió con otros dos proyectos, uno de Jairo Bolota Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD) y otro de Ernesto Cedeño, de la bancada Seguimos y el Movivimiento Otro Camino (Moca). En total, son 43 entidades del Estado las que actualmente cuentan con pólizas de seguro colectivo privado para su personal. La información fue dada a conocer por la Contraloría General de la República al diputado Cedeño. Sin embargo, este ente desconoce si la totalidad de las pólizas las costea el Estado a través del presupuesto asignado para cada entidad. Entre las entidades que más recursos destinan a la contratación de seguros se encuentra el Órgano Judicial, por unos $15 millones a la empresa aseguradora ASSA; el Ministerio de Seguridad, con $68 millones a MAPFRE; el Benemérito Cuerpo de Bomberos, con $3.9 millones a ASSA; entre otros. La propuesta de Cedeño busca prohibir que se pueda incluir en el presupuesto asignado a las entidades públicas partidas para el pago de seguros de vida, salud u accidentes. En su lugar, especifica que los funcionarios solo puedan ser cubiertos por los servicios de la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa), o pagarse con sus recursos el seguro privado. Duke coincide en esa línea y agrega que los recursos que hoy se destinan a seguros privados deben destinarse a la CSS y el Minsa. Bolota Salazar, por su parte, añade una sanción a los funcionarios que destinen recursos públicos a la contratación de los seguros privados. Los tres proyectos serán analizados por una subcomisión en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea para que, posteriormente, se discuta un potencial texto único en primer debate. En tanto, el proyecto de presupuesto general del Estado para la vigencia fiscal 2026 concluyó su análisis en la Comisión de Presupuesto ayer. Se espera que los comisionados hagan recomendaciones de potenciales ajustes al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Navidad en Aeropuerto de Tocumen volverá a estar a cargo de Disaroca LICITACIÓN José González Pinilla [email protected] La empresa Disaroca Group, S.A. se encargará de vestir de luces y adornos los aeropuertos administrados por Tocumen, S.A. durante la temporada navideña de 2025, tras ganar la licitación por $84,991, un monto inferior al precio de referencia, fijado en $95,500. El acto público se realizó en agosto y solo esta compañía presentó oferta para la instalación y desmontaje de estructuras decorativas e iluminación en el Aeropuerto Internacional de Tocumen y otras terminales del país. En 2024, Disaroca Group también decoró el aeropuerto, con un contrato directo por $74,867. Es el segundo año consecutivo en que la firma asume este proyecto. Áreas de intervención El contrato contempla la decoración de puntos clave del Aeropuerto Internacional de Tocumen, entre ellos el ventanal y pasillos del muelle norte, el conector entre las terminales 1 y 2, las áreas de acceso de ambas terminales, la rotonda frente a Mercato T2, los satélites A y B, el centro de información, la recepción principal, la gerencia general y el salón diplomático. También se incluye la colocación de un árbol de cinco metros de altura en la terminal de carga de Tocumen, así como árboles de dos metros por dos y ornamentos adicionales en los aeropuertos internacionales Scarlett Martínez (Río Hato), Enrique Malek (Chiriquí), Enrique A. Jiménez (Colón) y Panamá Pacífico. Los espacios deberán contar con árboles navideños decorados de hasta ocho metros, arcos temáticos transitables con logotipo personalizado, telas tipo carpa de circo, cajas de regalo iluminadas, figuras temáticas —como leones, estrellas y rueda de la fortuna—, alfombras de alto tráfico, follajes y guirnaldas con luces LED. Calendario de trabajo El servicio comenzará el 17 de noviembre de 2025, con labores exclusivamente nocturnas, dice el pliego de cargos. El encendido oficial está programado para el 1 de diciembre y el desmontaje se completará el 7 de enero de 2026. Ahora, el contratista deberá presentar los diseños y renders de cada espacio, detallar los elementos decorativos y coordinar con Tocumen, S.A. la logística de instalación nocturna, “garantizando el cumplimiento de las normas de seguridad aeroportuaria y la entrega en los plazos establecidos”, agrega el pliego. Asociación Americana de Pediatría reconocerá trayectoria de Marta Illueca CIENTÍFICA Y MÉDICA Yaritza Mojica [email protected] La Dra. Marta Illueca, destacada científica, docente y teóloga panameña, será reconocida mañana en Denver, Colorado, Estados Unidos, como invitada especial en un panel de especialistas durante la Conferencia y Exposición Nacional 2025 de la Academia Americana de Pediatría (AAP 2025). Egresada de la Universidad de Panamá en 1984 con el índice académico más alto de su promoción, Illueca ha dedicado su carrera a la enseñanza ad honorem en la misma institución que la formó. Durante la pandemia, su voz fue protagonista al guiar a las autoridades y a la población, siempre respaldada por evidencia científica. Hija del expresidente de Panamá Jorge E. Illueca y de Luzmila Arosemena de Illueca, pionera en la elevación de la Enfermería a nivel universitario, la Dra. Illueca lleva el nombre del país más allá de sus fronteras, vinculando ciencia, medicina y fe. En el encuentro de la AAP, la profesional participará en el programa “Estrategias Integrales para una Carrera Pediátrica Exitosa y Productiva”, que reúne a destacados especialistas en Medicina y Salud Integral. Este reconocimiento público subraya su compromiso con la pediatría, la investigación científica y la protección de la salud infantil. Además de su labor científica, Illueca ha desarrollado investigaciones sobre espiritualidad y salud mental, destacando por integrar la colaboración entre teólogos, académicos y psicólogos clínicos. Su reciente estudio, “El modelo de la Iglesia y la academia: un nuevo paradigma para la investigación en espiritualidad y salud mental”, promueve un enfoque integral que combina rigor científico con atención espiritual al paciente. Otro proyecto La Alcaldía de Panamá contrató a Disaroca En agosto pasado, la Alcaldía de Panamá adjudicó a la empresa Disaroca Group, S.A. el contrato para el alumbrado navideño 2025, por $2.8 millones. El contrato incluye la instalación de iluminación en 24 espacios, entre parques y las principales avenidas de los corregimientos que conforman la capital. De ellos, 18 serán decorados exclusivamente con temática navideña. Los seis espacios restantes recibirán una iluminación fija con temáticas específicas durante un período de 12 meses, y también serán intervenidos en la temporada navideña.
4A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 Panorama Tardó mucho el señor contralor en mostrar lo que oculta su careta señorial: su ego y desvirtudes. Se la ha pasado actuando en una obra de teatro creada con limitada imaginación y sus pigmeas grandilocuencias, ejecutando un rol protagónico con la inexperta pasión del aficionado, convencido de que el mundo gira en torno a él. Es decir, menosprecia la inteligencia colectiva y se conduce con la soberbia del que se cree por encima de todos. Pero don ‘Bolo’ Flores no es más que otro de los tantos políticos que jura que nosotros –los que le pagamos su salario– somos los que trabajamos para él, los que le debemos respeto y pleitesía, los estúpidos que no entendemos nada. Pero entendemos su chabacanería institucional. Veamos un ejemplo. El subcontralor Eli Cabezas Justavino, ¿de dónde salió para ocupar ese cargo? ¿Quién lo recomendó? Cabezas era un desconocido, aunque no en todos los círculos. Fue –o sigue siendo– el contador de la millonaria exfuncionaria de la Contraloría Odila Castillo y de su bufete, Castillo Guardia & Asociados. Castillo contrató la firma de auditores de Cabezas en 2023, justo cuando su bufete se elevó del suelo terrestre a la superficie lunar: de $2 millones en ingresos a $10.8 millones anuales. Pero eso es solo el principio. La firma en la que es socio Cabezas –Centro de Soluciones Impositivas (CSI-Panamá)– también ha tenido entre sus clientes a una empresa de la que Flores no es ajeno ni un poquito: Central Azucarero de Alanje, S.A. Menciono un hecho reciente: en mayo pasado –con cuatro meses y tres semanas como contralor– a Flores le fue revocado un poder general otorgado por la empresa en julio de 2019. Don ‘Bolo’ no solo era el mandamás –junto con sus hermanos– hasta mayo pasado, sino también presidente de ese ingenio hasta 2024. Es difícil creer que el sabelotodo de don ‘Bolo’ ignorara que uno de los socios principales de la firma que actuaba en nombre de su empresa en materia impositiva sería, precisamente, su hombre de confianza en la Contraloría. ¿Coincidencia? Juzgue usted. Creo que en esa institución últimamente no hay límites y mucho menos controles. Los funcionarios ignoran deliberadamente el conflicto de interés, como doña Odila, cuya jefa inmediata era, simultáneamente su socia, o el dúo Cabezas-don ‘Bolo’. Y como no saben nada de límites, andan dando tumbos aquí y allá. Por ejemplo, don ‘Bolo’ advirtió el pasado 4 de septiembre a casi todo el Gobierno que ya estaba bueno de que le llevaran para su refrendo contratos ejecutados hasta la última letra sin que la Contraloría ejerciera el control previo. Es decir, les advertía que estaban violando la Ley y, en consecuencia, no pondría su sagrada rúbrica perfeccionando contrato alguno si estaba parcial o totalmente ejecutado. Lo que no puso en ese papel digital es que él, a su entera y personal discreción, haría excepciones, sin importarle un comino la Ley de Contrataciones Públicas. Y así, haciendo gala de su soberbia, don ‘Bolo’ estampó su firma en los contratos de Hombres de Blanco, otorgados por el Minsa de forma directa, y seguramente hará lo mismo con los otros tres que están siendo ejecutados sin control previo ni refrendo, abriéndole el camino a esa empresita y a su amigo, el ministro de Salud, para que hagan lo que les dé su real gana, incluyendo, obviamente, pisotear la Ley de Contrataciones Públicas y, ganarse, al mismo tiempo, algo más de $20 millones en solo año y medio. Entonces, ¿cuánto vale la palabra de don ‘Bolo’? Supongo que vale lo que vale una bola de billar triangular. Y no quiero imaginar por qué a don ‘Bolo’ lo bautizaron así. Si lo buscara en un diccionario, encontraría que hace gala de su apodo, aunque su significado no es para estar orgulloso de ninguna de sus cuatro letras… aunque este mundo está al revés. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] Fiscalía suma otro investigado por desaparición de Héctor Gallego DICTADURA La Fiscalía Regional de Veraguas formuló cargos al militar retirado Eros Ramiro Cal por su presunta participación en la desaparición del sacerdote Héctor Gallego ocurrida el 9 de junio de 1971 en Santa Fé, en esa misma provincia. Fuentes ligadas al proceso revelaron que la fiscalía vincula a Cal con la desaparición de Gallego, ya que el militar era jefe de la zona de la provincia de Veraguas al momento en que se produjo el hecho. También se informó que Cal podría quedar fuera de la investigación, ya que será sometido a una serie de análisis médicos para determinar si es imputable, ya que, debido a su avanzada edad mantiene padecimientos de salud que podrían dejarlo fuera de este proceso judicial. A la vez que conoció que la fiscalía desarrolló una diligencia de inspección y búsqueda en las instalaciones que mantiene el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) en Tocumen, en donde operó el antiguo cuartel de Los Pumas de Tocumen, y adonde algunos testimonios señalan que fue trasladado Gallego, tras su detención en Santa Fe. El 6 de mayo de 2025, la fiscalía también practicó una diligencia de inspección en la sede del instituto Nacional de Agricultura (INA) luego de recibir información sobre la posible existencia de restos humanos que podían corresponder a los del sacerdote, pero dicha diligencia no dio resultados positivos. En mayo pasado la policía dio con la captura de Eugenio Magallón, condenado a 15 años de prisión por su participación en la desaparición de Gallego, quien se había mantenido prófugo de las autoridades por 32 años. Magallón fue enviado a prisión, pero luego un juez de cumplimiento le aplicó una medida de depósito domiciliario debido a problemas de salud y su avanzada edad. En un juicio realizado el 26 de octubre de 1993, un jurado de conciencia condenó a los militares Melbourne Walker, Nivaldo Madriñán y Magallón por el secuestro y asesinato de Gallego, cuyo cuerpo nunca fue recuperado. En diciembre de 2024, el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales ordenó la reapertura de la investigación por la desaparición de Gallego, a petición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En su decisión, los magistrados del Tribunal Superior de Coclé y Veraguas precisan que el fallo condenatorio expedido en 1993 contra los militares Madriñan, Walker y Magallón por la desaparición del sacerdote fue en su condición de cómplices, y que se hace necesario ubicar a los autores intelectuales y materiales de estos hechos. También destacan los magistrados en el fallo que la desaparición forzada se considera un crimen de lesa humanidad, una calificación que conlleva importantes consecuencias jurídicas y penales. Estos crímenes son reconocidos como los más atroces que un individuo puede cometer contra otro, lo que implica su carácter imprescriptible y la obligación de ser perseguidos. Tras esto el expediente fue reabierto por la Fiscalía Regional de Veraguas que practicó diligencias para establecer el posible paradero de los restos de Héctor Gallego. Sin embargo, muchos de los militares que podrían tener conocimiento de los sucedido al sacerdote colombiano han fallecido y otros tienen una edad avanzada. Las autoridades nunca han podido establecer con exactitud el móvil por el cual miembros de la Guardia Nacional acudieron a la residencia de Gallego la noche del 9 de junio de 1971. En 2003, la CIDH recibió una petición del Comité de Familiares de Desaparecidos Héctor Gallego (Cofadepa-HG), sobre hechos de violencia, abuso de poder y desapariciones forzadas cometidas por la dictadura militar en Panamá (1968– 1989). El Comité de Familiares de Desaparecidos Héctor Gallego (Cofadepa-HG) ha exigido durante años la identificación de los restos óseos ubicados en el antiguo Cuartel de Los Pumas de Tocumen, uno de los cuales fueron identificados como los de Heliodoro Portugal. El comité exige realizar nuevas pruebas de ADN a estos restos óseos para tener certeza de a quien corresponden. La fiscalía estimó en $24 millones la lesión patrimonial por la compensación de los autobuses. Archivo Apelación en caso de ‘diablos rojos’ excluye a colaboradores de Mulino Juan Manuel Díaz [email protected] TRANSPORTE PÚBLICO El recurso de apelación al fallo de la juez Águeda Rentería fue presentado por el fiscal Ariel De Gracia el 22 de septiembre. La denuncia inicial fue presentada en el año 2012. Un recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Liquidación de Causas fue presentado por la Fiscalía Anticorrupción contra la decisión de la juez Agueda Rentería de absolver a los 185 investigados por la presunta comisión del delito de peculado a través de la compensación de autobuses de transporte público que se conocían como “diablos rojos”. La petición del fiscal Ariel De Gracia no incluye la revocatoria de la sentencia absolutoria dictada a favor de los exdirectores de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT) Roberto Moreno Olivares, Juan Pablo, Jorge Ricardo Fábrega y Ventura Vega, esto dos últimos estrechos colaboradores del presidente de la República, José Raúl Mulino (2024-2029). En la actualidad Fábrega ocupa el cargo de asesor de Mulino, mientras que Ventura Vega está nombrado como secretario general de la Contraloría General de la República. En su escrito de apelación, el fiscal De Gracia solicitó al tribunal de apelaciones dictar un veredicto condenatorio para 164 y un veredicto absolutorio para 21 de los encausados en esta investigación. En la solicitud de revisión de sentencia presentada ante el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, el fiscal De Gracia alega que en la investigación existen pruebas de la vinculación de transportistas, funcionarios y miembros de las concesionarias en irregularidades en el proceso de compensación de los denominados “diablos rojos”. De acuerdo con el fiscal De Gracia la juez de primera instancia no valoró el informe de auditoría de la Contraloría General de la República en el que se estableció que el procedimiento de rescate económico de los autobuses derivó en una afectación al erario público de $24 millones. El recurso también destaca que la juez de primera instancia Agueda Rentería tampoco tomó en consideración que algunas de las reasignaciones de cupos se realizaron en una fecha límite designada para este proceso. Sostiene que algunas personas recibieron dinero del proceso de compensación sin ser propietarios de los vehículos ni mantener certificados de operación. El fallo de primera instancia En su fallo de primera instancia,lajuezAguedaRentería señaló que “esta solicitud de absolución [del Ministerio Público] a favor de los exdirectores de la ATTT fue determinante para beneficiar al resto de los procesados. Ya que si los máximos responsables de la entidad administrativa no fueron acusados por carecer de elementos de convicción en su contra mal podría sostenerse que funcionarios subalternos, transportistas o particulares actuaron como supuestos agentes de manejo de recursos públicos para la comisión de un delito cuya autoría quedó descartada por la propia fiscalía”. Rentería también sostuvo que si el Ministerio Público optó por solicitar la absolución de los exdirectivos de la ATTT, el juzgado no puede suplir la inactividad acusatoria, ni construir de oficio una responsabilidad penal que no fue sostenida en el juicio. A la vez el fallo de Rentería explica que las pruebas documentales y testimonios obtenidos durante la investigación demuestran que el proceso de rescate administrativo de los buses tipo “diablos rojos” fue una estrategia implementada por el Estado para modernizar el sistema de transporte público, retirando los antiguos buses para dar paso a un nuevo sistema de metrobuses, y la compensación recibida por los transportistas no representó un beneficio indebido, si no un proceso legal para extinguir concesiones y facilitar la transición hacia el nuevo modelo. En 2010, durante el gobierno de Martinelli, desde el Ministerio de la Presidencia se puso en marcha un millonario plan para modernizar el transporte público: sacar de las calles a los diablos rojos. La estrategia era reemplazarlos por los nuevos metrobuses, servicio que eventualmente se complementaría con el también nuevo sistema de transporte masivo: el metro. Sin embargo, fue el ministro de la Presidencia de aquella época Demetrio Papadimitriu, quien presentó una denuncia en febrero de 2012, por las irregularidades en las compensaciones.
5A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025
6A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 Panorama En memoria del CPA, Francisco Franqui Young (Q.E.P.D.), el periódico rinde homenaje a una figura emblemática de la contaduría pública panameña, cuyo legado gremial, institucional y ético permanece vivo en la conciencia profesional del país. Fue el primer director de la Dirección General de Ingresos (DGI) en democracia, desde donde aportó transparencia, ética y rigurosidad técnica a una institución clave para la administración tributaria nacional. Su gestión marcó un hito en la profesionalización del servicio público contable, consolidando estándares que aún hoy orientan el ejercicio fiscal responsable. Presidió el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá en momentos decisivos para el fortalecimiento gremial, promoviendo la independencia profesional, la formación continua y la defensa del contador como agente ético y técnico del Recordando a Francisco ‘Franqui’ Young, referente de la contaduría panameña IN MEMORIAM desarrollo nacional. Como miembro activo del Movimiento de Contadores Públicos Independientes, impulsó iniciativas orientadas a dignificar la profesión, actualizar la normativa contable y fomentar el diálogo interinstitucional. Su influencia se extendió más allá del gremio: formó y acompañó el desarrollo de varias generaciones de contadores públicos, quienes lo reconocen como mentor, referente y guía. En marzo de 2024, el Club Rotario de Panamá le rindió homenaje por su “labor ejemplar como contador público autorizado”, destacando su contribución a la sociedad panameña como ciudadano íntegro, servidor público y profesional comprometido. El CPA Young no solo fue un contador excepcional, sino también un símbolo de integridad en la sociedad panameña, un formador de conciencia gremial y un defensor incansable de la ética en el ejercicio contable. Su nombre permanecerá en la memoria institucional del país como emblema de excelencia, dignidad y servicio. Vecinos de Mateo Iturralde recuerdan al Orlando Winter como un espacio clave para el deporte comunitario y el desarrollo de atletas destacados. Elysée Fernández Gimnasio Orlando Winter: obras tienen 40% de progreso Yaritza Mojica [email protected] Redacción de La Prensa redacció[email protected] SAN MIGUELITO Los trabajos en el gimnasio Orlando Winter, licitado en 2020 y paralizado en 2023, avanzan y se prevé su entrega en febrero de 2026. La obra, valorada en $3.1 millones, busca rescatar un espacio clave para el deporte. El gimnasio Orlando Winter, primer centro deportivo construido en la década de 1970 y ubicado en el corregimiento de Mateo Iturralde, distrito de San Miguelito, lleva más de cinco años esperando la culminación de los trabajos de ampliación y rehabilitación. Este proyecto comenzó en 2020 con la licitación pública para su ejecución y ahora está programado para entregarse en febrero de 2026. El proyecto, denominado “Estudio, diseño, ampliación, construcción y rehabilitación de las facilidades deportivas e infraestructura existente en el Gimnasio Orlando Winter”, fue licitado por el Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) durante la administración de Laurentino Cortizo, con un costo de 3,175,775 dólares. Vecinos de Mateo Iturralde señalan que la estructura del gimnasio era precaria. Marcelino Campos, residente de la comunidad, narró cómo una instalación que servía para practicar diversas disciplinas, realizar ligas, eventos de lucha libre e incluso para las clases de Educación Física del Instituto Alfredo Cantón, fue quedando en el abandono. “Aquí practicaron grandes deportistas, como Blas Pérez, figuras del boxeo y del karate que dejaron en alto el nombre del distrito”, cuenta con orgullo Campos, quien recuerda las ligas que se realizaban en el Orlando Winter. Un proceso de construcción dilatado Datos del portal Panamá Compras detallan la cronología del proyecto, iniciado bajo la dirección de Luis Ramírez (2019-2024) en Conades. La obra fue adjudicada a la empresa Dirección de Obras, S.A. en julio de 2021. En junio de 2022 se dio la orden de proceder, lo que generó expectativas en la comunidad de contar con una moderna instalación deportiva. Sin embargo, en diciembre de 2023 los trabajos se paralizaron con apenas un 16 % de avance. La administración de ese entonces mantenía trámites administrativos pendientes que retrasaron el proyecto. Posteriormente se refrendó una adenda de tiempo que extendió el plazo de ejecución hasta el 4 de agosto de 2024. Incluso se notificó al contratista sobre posibles incumplimientos, ya que la obra debía haberse entregado el 27 de noviembre de 2023. Luego de una segunda solicitud, la empresa contratista reactivó los trabajos tras obtener una nueva adenda de 251 días, refrendada el 11 de diciembre de 2024 por el entonces contralor general, Gerardo Solís. Actualmente, bajo la administración de Antonio Tercero González, se tramita una nueva adenda que extiende la vigencia del contrato hasta el 3 de febrero de 2026. González explicó que, considerando el impacto social de esta obra, se reactivaron los trabajos en abril de 2025, alcanzando un avance aproximado del 40 %, con proyección de entrega en 2026. El proyecto, que originalmente debía ejecutarse en 540 días calendario, ya acumula 638 días adicionales sobre la fecha de finalización original. Opinión de las autoridades Para la alcaldesa de San Miguelito, Irma Hernández, la reactivación de las obras es fundamental para devolver este espacio a la comunidad. “Estamos viendo cómo se reconstruye el muro perimetral, luego se colocará el techo y poco a poco avanza esta obra. Vamos a ver cómo este gimnasio deportivo vuelve a la vida en nuestro distrito”, expresó. La alcaldesa destacó que este espacio fue sede de ligas de futsal, baloncesto y eventos de lucha libre, actividades que fomentaban el deporte en las comunidades. Detalles de la obra El proyecto contempla la construcción de una cancha de futsal con las especificaciones de la FIFA, un nuevo techo, aceras perimetrales, cerca y portón de entrada. También se instalarán nuevos sistemas eléctricos y de plomería, además de pintura interior y exterior. Se colocarán postes y mallas de voleibol, un tabloncillo, un tanque de almacenamiento de agua potable, interconexión al sistema existente y una caseta de bombeo. Campos y los más de 13,600 habitantes cercanos al gimnasio esperan ver completada esta obra, que fue escenario de grandes glorias deportivas y que honra la memoria del atleta Orlando Winter. Construido en los años 1970, el gimnasio Orlando Winter fue cuna de grandes atletas y punto de encuentro deportivo en el distrito de San Miguelito. Elysée Fernández
7A La Prensa Panamá, sábado 27 de septiembre de 2025 Panorama Las tareas de restauración del edificio donde reabrirá el Museo Reina Torres Araúzavanzan. Elysée Fernández Marta: Contra el hurto y el olvido Mario De Gracia [email protected] CRÓNICA El museo que hoy lleva el nombre de su maestra, Reina Torres de Araúz, tiene más de una década cerrado. A pesar del olvido y del hurto de parte de la colección, la historiadora Marcela Camargo añora la reapertura para el cincuentenario de su fundación.¿Qué volverá a casa? El clamor por una reivindicación histórica se percibía con mayor fuerza cerca del alambre que separaba a Panamá de su propio territorio: la Zona del Canal. La sangre derramada por los estudiantes que lucharon por plantar la bandera panameña en el enclave colonial estremeció el tejido social y político del país en la década de 1960. A ese dilema se sumaba una pregunta existencial: ¿quiénes somos? Esa inquietud unió con un hilo invisible, para siempre, los destinos de la historiadora Marcela Camargo y su maestra, Reina Torres de Araúz. – “El próximo año voy a tomar clases en Panamá”, le dijo Marcela a Reina en la extensión de la Universidad de Panamá (UP) en Penonomé, mientras estudiaba historia. Nunca imaginó que esa breve interacción marcaría su destino. Lo contó este 2025 en reciente entrevista con La Prensa. – “Búsqueme, porque le quiero ofrecer algo”, le respondió Reina. No era otra cosa que una invitación para formar parte del Centro de Investigaciones Antropológicas de Panamá. Así comenzó una relación guiada por la pasión de rescatar la historia panameña más allá de la influencia hispana o estadounidense. Rigor científico, expediciones, estudios y hallazgos marcaron el pulso de maestra y alumna en su empeño por reconstruir la memoria nacional en un contexto político de auge nacionalista. Pero, ¿sobre qué bases se sostendría aquel nacionalismo? ¿Qué nacionalismo? La turbulencia política azotó al istmo. En 1970, dos años después del golpe de Estado, el general Omar Torrijos invitó personalmente a Reina Torres a integrarse al equipo cultural del gobierno, cuenta Marcela. Reina ya se había ganado el respeto de académicos y antropólogos por sus trabajos con enfoque en un nacionalismo étnico, que abarcó hasta los primeros habitantes del istmo. Aceptó bajo una condición: que le permitieran trabajar con el respaldo necesario para consolidar el patrimonio histórico del país. Decidió incluir a Marcela. Juntas marcaron un hito: reorganizaron la estructura de los museos nacionales y, con ello, construyeron la historia del “hombre panameño”, inaugurando en 1976 el museo del mismo nombre, ubicado en la antigua estación del ferrocarril de la plaza 5 de mayo, que databa del año 1912. El relato se detiene un instante. Marcela vuelve al presente y se entristece: una generación entera no ha podido ver el legado que ayudó a construir. La invasión de Estados Unidos a Panamá en 1989, el “robo del centenario” y el abandono estatal marcaron el fuerte declive de lo que una vez afirmaron con orgullo: que Panamá no es producto ni de España ni de Estados Unidos, sino que tiene identidad propia. Esa historia estaba reflejada en cada espacio del Museo del Hombre Panameño, que luego fue rebautizado con el nombre de su maestra: el gran Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA). Un viaje a lo que fue Marcela fue formada por Reina en antropología, junto a otros panameños, muchos de los cuales luego integraron su equipo en el antiguo Instituto Nacional de Cultura (Inac). La destacada alumna aún recuerda que un asesor de la Unesco, Felipe Lacouture, recomendó a Reina la organización de museos especializados. – “Usted va a estar ahí, en el Museo del Hombre Panameño. Usted va a ser la directora”, dijo Reina a Marcela. Al sentirse halagada por las consideraciones, en otra ocasión Reina también le dijo sonriente: “¿Para qué cree que la mandé a estudiar?” –rememora con cariño hoy su alumna–. – “¡Ay!” –exclamó, exaltada–. “¡Tremendo!”, dice Marcela que reaccionó, recordando el momento aún con ilusión. Fue la primera directora del ahora abreviado Marta y, a la vez, la última directora del Museo Nacional de Panamá, que cerró para dar paso a las especializaciones recomendadas por Lacouture. Lo que siguió fue trabajo constante. Juntas consolidaron una museografía que promovía el nacionalismo panameño. “El museo estaba justamente contribuyendo al nacionalismo, porque las salas de arqueología le decían a panameños y a extranjeros: estos son los orígenes. Así empezó la población nacional. Estos son los restos dejados por la cultura material de esa población”, apuntó Marcela. Caos en el istmo, caos en el museo “Muere Torrijos, julio de 1981.Unosmesesdespués,en febrero de 1982, Reina Torres fallece. Esto marcó al museo”, recuerda Marcela, tratando de explicar la complejidad del momento: la pérdida de financiamiento, su salida de la dirección del Marta y el progresivo deterioro de la infraestructura del edificio en la plaza 5 de mayo. Afinalesdelosaños1980,la situación política se agravó y el museo sufrió los efectos del abandono institucional. Durante el caos de la invasión de 1989, se hurtaron piezas de la colección. Aunque Marcela ya no estaba al frente, fue llamada para revisar lo ocurrido; lo recuerda con claridad: acudió siete días después de la noche de la invasión. Allí le informaron sobre robos “selectivos” y otros aleatorios. El recuento de las piezas era incierto para ella. Parecía un preámbulo de lo que vendría. En ese momento, Marcela no tenía idea del escándalo que sería conocido más tarde como el “hurto del centenario”. El hurto de piezas de oro, cerámica, materiales líticos y otros objetos de los períodos prehispánico, colonial y republicano de Panamá marcó el declive del museo. En 1999, se registró otro más: tres piezas de oro fueron sustraídas. “En octubre de 1999, a pesar de varias advertencias del patronato del Museo Antropológico, la presidenta de la República (por entonces Mireya Moscoso) y el director del INAC (por entonces Rafael Ruiloba) nombraron en altos cargos de Patrimonio Histórico a personas bajo investigaciones por el hurto de piezas del museo”. El hurto se descubrió “por casualidad”, durante una auditoría, según relató la antropóloga Ana Elena Porras –quien en esos momentos formaba parte del patronato del Marta– en un artículo publicado el 29 de marzo de 2003 en La Prensa, titulado “Crónica de un robo anunciado en el museo”. Para esta entrega especial, este medio revisó múltiples referencias históricas, donde distintos autores se refirieron a los mismos hechos como “robo” o “hurto”, sin que se precisaran las definiciones judiciales. El ‘robo’ anunciado: el del centenario Los ladrones entraron acogidos por la oscuridad de la noche, un fin de semana, sin que nadie se diera cuenta hasta el lunes siguiente. No forzaron ni una sola cerradura. Seleccionaron cuidadosamente las piezas originales de la más refinada orfebrería precolombina: de oro. Esa noche del 14 de febrero de 2003 fueron hurtadas 292 piezas de oro, de la más valiosa colección guardada en la bóveda del Marta. “¿Para qué quieres hablar de eso? Ya pasó hace mucho tiempo”, murmuró una alta fuente gubernamental a este medio. Otra fuente añadió, con un dejo de resignación: “Esa fue la cereza del declive del Marta”. “Fue un proceso que dejó traumas. No me interesa”, dijo una fuente de la otrora directiva del museo. Todos pidieron evitar la mención de sus nombres. “El robo del centenario”, como lo tituló La Prensa, es un recuerdo incómodo y doloroso del pasado. La verdad tuvo que escudriñarse desde los tribunales. Fallos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) sobre acciones de habeas corpus y recursos de casación interpuestos por los acusados del hurto, junto con recortes de prensa de la época, revelan parte de lo que fue el después. Se presentaron cargos contra tres personas, de las que se conocen las ocupaciones de dos: uno era guía del museo, otro habría sido el conductor del taxi en el que escaparon con las piezas hurtadas. Altos mandos del Inac, en cambio, fueron sobreseídos, y tuvieron mejor fortuna en apelaciones a solicitudes de detención preventiva. Algunos de estos altos funcionarios tenían conocimiento de cómo abrir la bóveda del museo, cuyo procedimiento era hermético. Según informó el Órgano Judicial a este medio, el expediente del caso fue finalmente archivado. A pesar de los operativos que permitieron recuperar inicialmente unas 265 piezas, persiste falta de claridad sobre lo ocurrido, y la nubosidad que trae el paso inexorable del tiempo encaminó la situación al olvido. Actualmente, el Ministerio de Cultura (MiCultura) informa que se han recuperado 270 piezas de oro, mientras que 22 continúan desaparecidas. Parte del legado recuperado En 2012, el historiador y museólogo Orlando Hernández llegó al Inac. Pronto le dieron una tarea: hacer un inventario de la colección del museo y ser curador de las piezas que estuvieron años en el exilio. “La colección estaba ahí, en Llanos de Curundú –donde hoy queda el edificio de la Ciudad de las Artes–”, comenta. Pero hubo un vaivén de un lugar a otro en los años subsiguientes. “Eran cerca de 16 mil piezas, no todas eran antiguas, también había modernas. Buscamos por todo Panamá a ver dónde podíamos poner la colección (...)”, detalló. Durante el proceso de inventario, Orlando pudo ver las piezas de oro recuperadas. “El oro, a menos que tú lo rompas, no se oxida ni se deteriora, por eso es que es un material tan especial. Básicamente teníamos algunas piezas completas, pero de lo que devolvieron, después del robo del centenario, estaba ahí y me consta porque lo vi y pasó por mis manos” dijo. “Pero no sé qué pasó con las restantes –22 piezas desaparecidas– que no recuperaron. Lo que me consta es hasta que me fui en 2018”, explicó. La Prensa consultó a la Dirección de Patrimonio Histórico de MiCultura sobre el estatus actual de las piezas de oro recuperadas. Actualmente, se mantienen resguardadas bajo condiciones de seguridad en la bóveda del Banco Nacional de Panamá, al tiempo que se les da el cuidado para que algunas puedan ser reincorporadas finalmente al Marta. Todas pasan por procesos de clasificación, documentación y conservación antes de su futura exhibición pública, según informaron. Sobre las desaparecidas, reconocen: “Su desaparición sigue siendo parte de un caso abierto en la memoria patrimonial del país”. Acotaron que dan seguimiento interinstitucional al tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Finalmente, parte de la colección volverá a casa, algunas piezas de oro podrían ser reincorporadas. MiCultura espera que la restauración del Marta esté lista entre 2026 y 2027. “Ojalá que se cumpla –la reapertura–, porque así nosotros estaríamos reencontrándonos”, dice Marcela, aludiendo a quien como individuo existe, pero no sabe quién es. Marcela recuerda bien los peligros inherentes: el olvido del museo, la falta de financiamiento, los hurtos; vinieron desde sus propias entrañas. Ella añora que los funcionarios “sepan cuál es su función y den el todo por el todo. Hay que tener dedicación, entrega y defender hasta el final la institución”, apuntó. Espera ver el alma del museo, su colección, de vuelta donde todo empezó. “Ojalá pueda ser para el cincuentenario de su fundación – en 2026–” Lo recuerda todo con una claridad minuciosa a sus 84 años. Parte de las piezas pertenecientes a la colección del Marta. Archivo Marcela Camargo. Elysée Fernández CONTENIDO EXTRA Escanee el código QR y acceda a un video del tema en nuestro canal de YouTube
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==