5A La Prensa Panamá, jueves 25 de septiembre de 2025 Panorama Los pacientes por años se quejan de la falta de medicamentos en la CSS. Archiva Pacientes crónicos rechazan recorte alpresupuesto desalud Yaritza Mojica [email protected] SALUD PÚBLICA La Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas alertan sobre el desabastecimiento de medicamentos. La presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Críticas, Crónicas y Degenerativas (Fenaeccd), Emma Pinzón, alertó sobre la reciente reducción del presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) y advirtió que esta decisión pone en riesgo la vida de miles de pacientes que dependen del sistema público. Pinzón explicó que aunque entiende que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) busca reordenar las finanzas del país, el 70% del recorte afecta el renglón de medicamentos, lo que considera inaceptable. “De nada sirve tener instalaciones si no hay medicinas para tratar a los pacientes. Un diagnóstico no cura; el medicamento sí”, afirmó. La dirigente detalló que, además de la reducción en fármacos, más de 650 plazas de salud no podrán ser nombradas, lo que impactará la apertura de instalaciones como el hospital de Metetí, en Darién; el de Guna Yala y el nuevo hospital de Penonomé. “¿Con qué personal los van a atender si no se asignan recursos para nombramientos?”, cuestionó. En nombre de las diversas asociaciones de pacientes, Pinzón denunció que en el caso específico de la CSS se recortaron $62 millones en medicamentos, pasando de $319.5 millones en 2025 a $257.3 millones para la próxima vigencia fiscal 2026. La vocera de los pacientes recordó que el presupuesto de la CSS de este año ya fue consumido en su totalidad y que las compras para 2026, específicamente la compra unificada de medicamentos con el Minsa, aún no ha iniciado. “Estamos en septiembre y no se ha hecho ni un solo acto público para garantizar los medicamentos del próximo año. Si con $319 millones hubo desabastecimiento, ¿cómo se pretende brindar el mismo servicio con $62 millones menos?”, cuestionó. Según Pinzón, el desabastecimiento contradice la Ley 419 de 2024-que regula los medicamentos y dicta otras disposiciones-que fue diseñada para solucionar la crisis de medicamentos en Panamá y que además protege los fondos para sus compras. En el caso del Minsa, el presupuesto solicitado para 2016 fue de $3,887.8 millones. Sin embargo, la recomendación del MEF fue de $3,445.8 millones. Una reducción de $442 millones. Según los pacientes aglutinados en la Fenaeccd, hay fármacos que actualmente faltan, como la amlodipina (para hipertensión) y la rosuvastatina (para colesterol), que no están disponibles ni en la CSS ni en el Minsa. Además, criticó que las autoridades justifiquen los problemas de abasto en supuestas mafias de medicamentos. “Si hay una mafia, que la investiguen y sancionen, pero recortar el presupuesto no va a detener el robo”, señaló, reiterando que los mecanismos de control interno ya existen para evitar abusos en el retiro de medicinas. Pinzón hizo un llamado al MEF, al presidente de la República, José Raúl Mulino, y a la Asamblea Nacional a reconsiderar el recorte y devolver el presupuesto al Minsa, priorizando la salud de la población. “Nosotros, como asociación de pacientes, podemos colaborar como veedora ciudadana para garantizar que los fondos se utilicen de manera eficiente y sin despilfarros”, destacó. 90% de abastecimiento Con respecto a los medicamentos en la CSS, el director de la CSS, Dino Mon, ha manifestado un abastecimiento de medicinas arriba del 90% en las farmacias de la institución. Recientemente, Marcos Young, director nacional de Servicios y Prestaciones Médicas de la CSS, informó que tanto CSS y Minsa se preparan para lanzar una licitación conjunta para adquirir al menos 500 medicamentos, bajo el marco de la Ley 419. Explicó que se trabaja en los procesos de licitación que prepara la institución para garantizar el abastecimiento de medicamentos e insumos médicos en policlínicas y hospitales del país. Uno de los procesos más importantes es la compra conjunta con el Minsa, que estima una inversión que podría superar los 300 millones de dólares. Este proceso busca garantizar el suministro de fármacos por un período de 3 a 5 años. Minsa pide más recursos. El presupuesto que el Minsa tenía asignado para la compra de medicamentos en 2025, de $72 millones, ya fue ejecutado en su totalidad. Por ello, la entidad solicitó al MEF una partida de $8.5 millones para completar los procesos de compra de medicinas este año. De acuerdo con Eric Conte, director nacional de Medicamentos e Insumos, el Almacén Central de Medicamentos mantiene un abastecimiento cercano al 90%, lo que beneficia a los pacientes que diariamente acuden a puestos, centros y hospitales en todo el país. No obstante, todavía existen necesidades que cubrir. Los medicamentos más demandados están relacionados con el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión, diabetes, insuficiencia renal y problemas cardiovasculares. Entre marzo y junio de este año, la compra de irbesartán 300 mg aumentó un 43%, la de lisinopril 20 mg un 41%, y la de rosuvastatina 10 mg un 36%, lo que evidencia un mayor consumo de fármacos para la atención de la hipertensión y el colesterol.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==