2B La Prensa Panamá, jueves 25 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Crucero de Royal Caribbean en el puerto Colon 2000. Cortesía Panamá Panamá, base de cruceros de Royal Caribbean por dos temporadas Reyna Katiuska Hernández [email protected] TURISMO Itzel Valdés, de Royal Caribbean, asegura que Panamá tiene potencial para crecer como destino turístico de cruceros. A partir de octubre de 2025, Panamá se consolida como puerto base en la región con la llegada del Serenade of the Seas de Royal Caribbean International, que ofrecerá itinerarios de siete noches hacia destinos del Caribe Sur como Aruba, Bonaire y Curazao, partiendo desde Colón y Cartagena. Esta operación se extenderá hasta abril de 2026 y será relevada por el Jewel of the Seas durante la temporada 2026-2027, con la misma ruta y capacidad de conectar a miles de pasajeros sin necesidad de visa estadounidense. El anuncio representa una apuesta importante para el país, que cuenta con dos terminales de cruceros —en Colón y Amador— y busca seguir aumentando la llegada de visitantes por esta vía. Según cifras de la Autoridad de Turismo de Panamá, entre enero y abril de 2025 ingresaron al país 198,086 excursionistas de cruceros, apenas un 0.3% más que en el mismo periodo de 2024, lo que evidencia la necesidad de iniciativas que impulsen este segmento. En este contexto, conversamos con Itzel Valdés, vicepresidenta asociada para Latinoamérica y el Caribe de Royal Caribbean International, quien detalla los planes de la naviera en Panamá y la región. La ejecutiva explicó que a partir de octubre de 2025 llegará el Serenade of the Seas, que cubrirá itinerarios hacia las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao) hasta abril de 2026. Posteriormente, lo reemplazará el Grandeur of the Seas, que operará entre mayo de 2026 y abril de 2027. “Queremos que Panamá se convierta en un destino permanente para Royal Caribbean. Es un país estratégico, con gran conectividad y con la infraestructura necesaria para crecer como puerto base en la región”, afirmó Valdés. La naviera resaltó que su producto está “tropicalizado” para el público latinoamericano: gastronomía con sabores regionales, espectáculos en español y un equipo a bordo conformado mayormente por personal latino. Valdés también destacó que el 85% de quienes han viajado en crucero desean repetir la experiencia, lo que abre una gran oportunidad para captar tanto a nuevos clientescomoapasajerosrecurrentes en Panamá. La llegada de los barcos a Colón implica un importante impacto económico en el país, al atraer viajeros internacionales y posicionar a Panamá como un hub de cruceros en el Caribe. Ya falta poco para que empiece esta temporada de cruceros en el país, en octubre. ¿Cuáles son los planes que tienen en Panamá y el Caribe? Estamos muy contentos de comenzar la temporada este octubre con el Serenade of the Seas, que zarpará desde Panamá, Colón y Cartagena hacia un itinerario espectacular por las islas ABC: Aruba, Bonaire y Curazao. Este producto está tropicalizado a la cultura latinoamericana. Nuestra primera temporada fue en 2023-2024 con el Rhapsody of the Seas, y fue un éxito. Este barco en particular es el único que incluye en la tarifa el paquete de bebidas, lo que ha sido muy bien recibido por el público latino. ¿Qué novedades trae el Serenade of the Seas para los pasajeros de la región? Toda la experiencia está pensada para el mercado latino. Desde la gastronomía hasta el entretenimiento y la tripulación, que en gran medida es latina. Así logramos que los pasajeros vivan la experiencia de Royal Caribbean con un toque local. El Serenade of the Seas estará operando de octubre de 2025 a abril de 2026. Luego llegará el Grandeur of the Seas, que cubrirá la temporada de mayo de 2026 a abril de 2027. En total, son casi dos años consecutivos con un puerto base en Panamá. ¿Cuántos pasajeros esperan movilizar en esta temporada? La capacidad del Serenade es de alrededor de 2,100 pasajeros por salida. Esto significa que semana tras semana tendremos presencia en Panamá, lo cual impacta positivamente en la economía local. Con el Grandeur aseguramos continuidad. Hay demanda y hay mercado en la región, y Panamá es clave para atenderlo. ¿Qué ventajas ofrece Panamá como puerto de embarque para los viajeros latinoamericanos? Una muy importante: no se requiere visa estadounidense. Eso facilita que más personas de la región puedan viajar. Además, la conectividad aérea de Panamá es excelente, lo que lo convierte en el hub natural de Latinoamérica. Con este producto, los pasajeros tienen la oportunidad de descubrir destinos del Caribe y disfrutar también de Panamá y Cartagena, sin los trámites de una visa. Es un itinerario pensado para abrir más puertas a los viajeros de la región.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==