1B La Prensa Panamá, miércoles 24 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Cartera de proyectos APP generaría 9 mil empleos El portafolio de proyectos bajo el esquema APP contempla una inversión superior a los mil millones de dólares, incluyendo la rehabilitación de tramos de la Panamericana y la construcción de una cárcel de máxima seguridad en Las Garzas de Pacora El 5% de la inversión de 19 mil millones de dólares identificada por el Banco Interamericano de Desarrollo, que Panamá debe realizar hasta el año 2030, está vinculada al sector transporte. Archivo Alex Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA economí[email protected] La cartera de cuatro proyectos que ejecutará el Gobierno bajo el esquema de Asociación Público Privada (APP) generará más de 9 mil plazas de empleo directas, con una inversión que superalosmilmillonesdedólares. Con las APP, los estados pueden desarrollar obras de infraestructura y servicios sin comprometer recursos inmediatos, ya que suelen ser contratos de largo plazo. En ellos se otorga una concesión para que el contratista recupere su inversión, o bien la instituciones estatales realicen pagos multianuales hasta cancelar la deuda. Ana Julia Carreira, secretaria nacional de Asociaciones Público Privadas, explicó que hay cuatro proyectos que en el corto plazo se desarrollarán bajo este sistema, de los cuales la rehabilitación y mantenimiento de la carretera Panamericana Este ya está en fase de construcción. Este contrato abarca 246.2 kilómetros entre las localidades de Pacora y Yaviza, donde el contratista ISA Vías, a través de su filial Ruta del Este, ejecutará una fase de rehabilitación de 20 meses y posteriormente administrará una concesión de 15 años en la que será responsable del mantenimiento de la vía. La empresa invertirá durante la fase de rehabilitación más de 262 millones de dólares, mientras que el Estado, durante la vigencia de la concesión, pagará 27.41 millones de dólares por semestre por los trabajos de mantenimiento. Este pago estará sujeto a una serie de estándares de calidad que el contratista debe cumplir. El segundo proyecto es un contrato similar al adjudicado a ISA Vías, pero este abarca 192 kilómetros, desde La Loma de Campana hasta la ciudad de Santiago. Para este miércoles 24 de septiembre está prevista la apertura de las tres propuestas que recibió el Ministerio de Obras Públicas. Para este proyecto, el Gobierno solicita una inversión en la fase de rehabilitación de 359.4 millones de dólares y estableció un máximo de 48 millones de dólares por semestre para cubrir los costos de mantenimiento durante la concesión de 15 años que recibirá el contratista seleccionado. Carreira indicó que el tercer proyecto que será ejecutado bajo APP corresponde a la ampliación de la carretera del Puente Centenario, donde se contempla construir dos nuevos carriles que podrán ser utilizados en cualquier dirección, dependiendo del flujo vehicular. Este contrato sería el primero bajo el esquema APP en el que se establecerá un peaje para recuperar el monto de la inversión. Además, comentó Carreira, será también el primero que se ejecutará bajo los cambios aprobados en junio pasado al Decreto Ejecutivo No. 840 de 2020, que regula este tipo de contrataciones y establece que los proyectos de infraestructura social o de provisión de servicios públicos, que cuenten con estudios previos, puedan avanzar directamente a la Fase 2 de Factibilidad. Es decir, no será necesario realizar un proceso de precalificación, como ocurrió con las licitaciones de rehabilitación y mantenimiento de la Panamericana Este y Oeste. Según Carreira, el objetivo es sacar al mercado proyectos de infraestructura con mayor agilidad y añadió que el objetivo es lanzar el proceso de selección de contratista antes que finalice el año. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Panamá necesita invertir 19 mil millones de dólares en infraestructura en los próximos cinco años, inversión que, según la entidad financiera, se requiere para continuarimpulsandoelcrecimiento de la economía y reducir los niveles de desempleo. Según datos de la Secretaría APP, dentro de la cartera identificada por el BID, el 5% corresponde a proyectos relacionados con el sector transporte. Además de los tres proyectos de mejora vial, el Gobierno incluyó en su portafolio APP la construcción de una cárcel de máxima seguridad en el sector de Las Garzas de Pacora, con una inversión estimada de 90 millones de dólares. Carreira explicó que con este proyecto se busca replicar la experiencia de otros países de la región, como Chile, que ya ha ejecutado tres proyectos similares bajo el esquema APP. “Es importante que las instituciones entiendan que es posible có que el riesgo financiero se perfila como la principal preocupación para los contratistas, sumado a los ataques cibernéticos, que han cobrado mayor relevancia en los últimos años. Al igual que otros países expuestos a presiones externas, como aranceles y tasas de interés, Hart comentó que el marco APP de Panamá atraerá el interés de contratistas internacionales para participar en los proyectos que se presenten en el futuro. Cambios Carreira comentó que hay espacio para mejorar la legislación actual, entre ellos permitir que el sector privado presente y ejecute proyectos APP, indicando que este modelo ha permitido en otros países desarrollar iniciativas con impactos positivos en la economía. Señaló que, producto de las recomendaciones realizadas por los contratistas interesados en los proyectos de la Panamericana Este y Oeste, se modificó del pliego de condiciones la cláusula de terminación anticipada del contrato, la cual, en opinión del sector privado, elevaba el riesgo de las obras y limitaba el acceso al financiamiento. Comentó que, buscando aumentar la confianza de los contratistas interesados en los proyectos APP, se ha comenzado a visualizar el calendario de pago de los contratos. Además, mencionó que en el futuro podría utilizarse un esquema empleado durante la construcción de la primera línea del Metro de Panamá, donde el país firmó un acuerdo con una multilateral que garantizaba el pago al contratista en caso de incumplimiento por parte del Estado. Nuevos proyectos Aunque la pasada administración había identificado más de 10 proyectos viales que podrían ejecutarse bajo el sistema APP, Carreira señaló que en ese caso se trataba de la visión de un ministerio. Comentó que, por el momento, el Gobierno solo está avanzando con cuatro proyectos, aunque aclaró que el plan es ejecutar más obras bajo este sistema. Añadió que también se analiza la factibilidad de ejecutar una APP para construir una serie de silos de almacenamiento de alimentos a lo largo del país, con el fin de impulsar la producción nacional. Sobre la posibilidad de que el proyecto del ferrocarril Panamá-Frontera se ejecute mediante un contrato APP, Carreira dijo que ninguna alternativa se ha descartado hasta la fecha. Igualmente, señaló que la cuarta línea de transmisión podría desarrollarse bajo este modelo. Explicó que se trata de una obra valorada en más de 696 millones de dólares, considerada compleja porque impacta zonas protegidas, pero no descartó que pueda ejecutarse a través de una APP si así lo decide la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA). INFRAESTRUCTURA ejecutar proyectos sin comprometer fondos del presupuesto anual”, comentó la funcionaria. Prudencia Jean Paul Hart, líder regional de Construcción e Infraestructura para Marsh Latinoamérica y el Caribe, comentó que las APP son una alternativa, confiable para que los países desarrollen proyectos sin afectar sus presupuestos anuales y destacó que en el mercado internacional hay confianza en este tipo de contratos. Calificó de prudente y positivo el manejo que Panamá ha dado a la ejecución de proyectos APP, lo que, en su opinión, genera confianza entre los contratistas. Señaló que el país cuenta con experiencia en obras de gran envergadura, por lo cual considera que las Asociaciones Público Privadas podrían convertirse en el futuro en el vehículo para desarrollar megaproyectos. Durante el evento Sector Construcción – Construyamos el futuro en Panamá, el ejecutivo de Marsh expliEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.73 pies 242.03 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Hoy se abrirán las propuestas para la rehabilitación entre La Loma de Campana y la ciudad de Santiago. Archivo En junio pasado comenzó la rehabilitación de la Panamericana Este, que abarca 246.2 kilómetros. Archivo El fin es construir dos carriles reversibles con peaje que se habilitarán según el flujo vehicular en las horas pico. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==