Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_24

2B La Prensa Panamá, miércoles 24 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Mujeres en la cima: de la cuota al convencimiento Puente de negocios Luis E. Ocando B. economí[email protected] La conversación sobre la participación de las mujeres en juntas directivas y en cargos de alta dirección lleva ya varias décadas en la agenda empresarial. Sin embargo, todavía hoy se escucha con demasiada frecuencia el argumento de que “hay que incluir mujeres”, como si fuera un trámite, un requisito o un simple ejercicio de corrección política. Allí reside uno de los grandes desafíos: comprender que la presencia femenina en los órganos de gobierno corporativo no es un asunto de cuotas, sino de convicción. Asistí esta semana al evento anual de la Asociación Directoras Panamá (ADP) y confieso que salí renovado y convencido de la capacidad, preparación y liderazgo de las mujeres que dirigen empresas y organizaciones en nuestro país. No se trata de discursos teóricos; basta escuchar sus trayectorias y visiones de futuro para comprender que la diversidad de género en los espacios de decisión es un imperativo estratégico, no un acto de caridad. Incluir mujeres en una junta directiva no puede verse como un checklist. Una silla ocupada no cambia la dinámica si no existe un reconocimiento real del valor que aporta la diversidad. Cuando las voces femeninas son escuchadas y sus perspectivas integradas en la toma de decisiones, el impacto es tangible: empresas más innovadoras, con mejor entendimiento del mercado y con una gestión de riesgos más equilibrada. Las estadísticas internacionales respaldan este argumento. Estudios de Deloitte y del World Economic Forum, entre otros, muestran que las compañías con mayor participación femenina en juntas directivas y equipos de liderazgo obtienen mejores resultados financieros y mayor capacidad de innovación y resiliencia. En América Latina, los reportes coinciden en que la presencia femenina en órganos de gobierno corporativo sigue siendo baja y que el promedio regional aún está lejos de la paridad. Panamá no es la excepción: aunque se han visto avances, todavía queda camino por recorrer para alcanzar un equilibrio real. Lo ideal sería que ya no habláramos de “inclusión de mujeres” y que fuese algo natural, cotidiano y generalizado. Que no existiera la necesidad de promover programas especiales ni regulaciones, porque la participación femenina en juntas y posiciones ejecutivas estuviera asumida como norma. Y más aún, que lleguemos a ver —por mérito, convicción y resultados— juntas donde la presencia femenina no solo sea igualitaria, sino incluso mayoritaria. Liderar con propósito Las mujeres líderes que hoy ocupan posiciones en juntas directivas y como CEO de empresas no lo han hecho para cumplir un porcentaje ni para figurar en un reporte de sostenibilidad. Están allí porque su talento, preparación y visión las convierten en piezas indisMás de 3,000 comercios en el Panamá Black Weekend Reyna Katiuska Hernández [email protected] COMERCIO Bonny Sánchez, presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales, dijo que espera generar más de $75 millones en ventas e impacto económico y elevar en 25% la afluencia de visitantes a estos establecimientos. Más de 3 mil comercios confirmaron su participación para el Panamá Black Weekend 2025 que se realizará este año del 3 al 5 de octubre, con tres días de descuentos que irán del 20% al 70%. Las ofertas incluyen descuentos en comercios de al menos 16 centros comerciales, además de tarifas especiales en hoteles, restaurantes y algunos centros de entretenimiento. Los comercios abrirán desde las 10 de la mañana y algunos extenderán sus actividades luego de las 9:00 p.m. dependiendo de la afluencia de compradores. Entre los centros comerciales que participarán este año están Albrook Mall, Alta Plaza, Los Andes y Megamall. Bonny Sánchez, presidenta de la Asociación Panamñea de Centros Comerciales (Apacecom), indicó que anualmente este tipo de eventos generan una derrama e impacto económico de $75 millones en ventas, además de incrementar entre 20% y 25% de afluencia de visitantes. “Queremos llegar a más de 20 millones de futuros compradores para el Panamá Black Weekend con las promociones que está haciendo Promtur, Visa y la Autoridad de Turismo de Panamá”, agregó Sánchez. El viceministro de Turismo, Jorge Correa, indicó que el Panamá Black Weekend se ha convertido en un producto turístico para atraer a compradores de países como Costa Rica, Ecuador, República Dominicana y otros países. “Es de gran relevancia para el sector turístico pues genera un impacto positivo a toda la industria”, recalcó. Nadkyi Duque, vicepresidenta de Apacecom y representante por la Cámara Nacional de Turismo de Panamá, precisó que este año los hoteles se han unido con tarifas de descuentos para los turistas internacionales que vengan al país para los días del Panamá Black Weekend. Durante el evento, la Policía Nacional reforzará la seguridad, mientras que la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) supervisará los comercios para garantizar el cumplimiento de las ofertas. pensables para enfrentar los retos de un mundo empresarial cada vez más complejo. Lo que vi en el encuentro de la ADP es un movimiento de mujeres que entienden que gobernar empresas no es solo maximizar el retorno financiero, sino también impulsar la sostenibilidad, la innovación y el valor compartido con la sociedad. El reto, sin embargo, sigue siendo cultural. Todavía persisten barreras invisibles: estereotipos, prejuicios y estructuras empresariales que no siempre facilitan el ascenso femenino. Por eso, el cambio no se limita a promover mujeres para cargos altos; implica transformar la mentalidad de líderes, accionistas y ejecutivos para reconocer que la verdadera competitividad de las empresas del futuro pasa por la diversidad. Celebro haber compartido esta semana con tantas mujeres inspiradoras en el evento de la ADP. Fue una muestra de que el talento femenino está aquí, listo para asumir las riendas. Lo que falta no es capacidad, sino convicción. Mi invitación a los líderes empresariales es clara: dejemos de ver la diversidad de género como un requisito y asumámosla como una ventaja estratégica. Apostemos por la igualdad no para cumplir, sino porque creemos en ella. Y hagamos que la conversación ya no sea sobre cuotas, sino sobre resultados. Cuando eso ocurra, no hablaremos de “avances” en la participación femenina en juntas directivas: hablaremos de un nuevo estándar. Y ese día, sin duda, será un día de mejores empresas y de mejores sociedades. Si tiene sospechas de que algo no está bien con su niño y piensa que se relaciona con el trastorno del espectro autista, haga cita con un neuropediatra o paidopsiquiatra para que lo evalúen. #realidadautismo Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. El autor es socio de Deloitte Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==