6A La Prensa Panamá, lunes 22 de septiembre de 2025 Panorama El Concejo ya autorizó que el servicio de recaudación tributaria lo haga el Banconal, ya que el contrato actual vence el 30 de septiembre. Archivo El contratista presta y cobra: el municipio le paga con intereses Mónica Palm [email protected] El contratista es Multibank Inc. (que subcontrató a la sociedad TX Panamá), empresa que desde 2008 se encarga de cobrar las tasas, tributos y contribuciones del distrito capital. El Municipio de Panamá suscribirá un préstamo por hasta $27.2 millones para pagar facturas (acumuladas a través de las dos últimas administraciones) a uno de sus contratistas. Pero más allá de lo peculiar que resulta la dimensión del monto adeudado, lo realmente irónico es que esa facilidad crediticia la otorgará la misma empresa contratista que recibirá el producto del préstamo. De ese modo, el contratista ya no solo cobrará el monto que se le adeuda, sino que sería el beneficiario del interés del préstamo sobre esa misma suma. Así, una deuda de $27.2 millones podría terminar costando más de $30 millones. Y todo se da entre las mismas partes. El contratista es Multibank Inc. (que a su vez subcontrató a la sociedad TX Panamá), empresa que desde 2008 se encarga de cobrar las tasas, tributos y contribuciones del distrito capital. El contrato termina el 30 de septiembre próximo y la empresa ha manifestado que no le interesa mantener la relación. Por lo tanto, a partir de esa fecha, el servicio lo prestará un nuevo concesionario. Pero antes de dar por terminado el servicio, Multibank ha pedido que se le pague lo que se le debe: nada menos que $27.2 millones. Tres años sin pagar La deuda es por facturas que el municipio no pagó a la empresa por la prestación de los servicios de recaudación de TX Panamá, correspondientes a la vigencia fiscal de los años 2023, 2024 y 2025. En el contrato original se había pactado una remuneración fija de $75,000 al mes. Pero en la administración del alcalde José Luis Fábrega se invocó la figura del equilibrio contractual para justificar una adenda (la número 5) en la que se acordó que el Municipio de Panamá pagará una remuneración fija mensual de $683,000, lo que suma poco más de $8.1 millones al año. También se introdujo una remuneración variable, equivalente al 6.5% sobre la recaudación base anual. Esta recaudación base se calculó en $72 millones. No obstante, el año pasado, una fuente indicó a La Prensa que al año se recauda un promedio de $136 millones, más del doble de lo pactado en el contrato. Si esto es así, eso significaría que el contratista podría quedarse con el 6.5% de unos $60 millones que se recauden al año, en concepto de remuneración variable. En la adenda 5 también se decidió que el municipio pagaría $8 millones a cambio del código fuente del sistema informático denominado ARI (Asistente en la Recaudación de Impuestos), lo que supuestamente le garantizaría el control exclusivo de la plataforma de recaudación y, por tanto, de los datos personales de los contribuyentes. El contratista presta y cobra Ante la imposibilidad del Municipio de Panamá de “asumir de manera inmediata” el pago de las facturas pendientes derivadas del contrato de recaudación tributaria, Multibank Inc. ofreció un financiamiento. Se trata de un préstamo a mediano plazo (45 meses) por $27.2 millones, con una tasa de 7.5%. El desembolso se haría de forma única, antes de la fecha “de cierre” que es, a más tardar, el 30 de septiembre. Ese día termina la vigencia del contrato de recaudación tributaria que ejecuta TX Panamá. El municipio pagaría el préstamo en 14 cuotas trimestrales de $2.1 millones (incluye capital e intereses) y una última cuota por el saldo insoluto de la deuda. El préstamo ya fue autorizado por el Consejo Municipal de Panamá, a través del Acuerdo No. 259 del 16 de septiembre de 2025. El documento fue firmado por los representantes Senén Mosquera y Mario Kennedy, presidente y vicepresidente de ese organismo, respectivamente, y el secretario general Manuel Jiménez Medina. TX La salida de Multibank Inc. abre una interrogante: ¿ahora quién prestará el servicio de recaudación tributaria? El Municipio de Panamá ya tiene un elegido: el Banco Nacional de Panamá (BNP). Y esa elección ya fue avalada por el Consejo Municipal: a través de un acuerdo (el número 258, que es el anterior al del préstamo), también del 16 de septiembre, los concejales autorizan al alcalde Mayer Mizrachi a suscribir un contrato de fideicomiso con el BNP, “para los servicios integrados que permiten administrar la captación y canalización de los pagos a través de plataformas físicas, digitales y administrativas”. En el Acuerdo No. 258 se explica que la captación y canalización de tributos es un “producto financiero para los municipios” implementado por el BNP, mediante un fideicomiso. El BNP, en su condición de fiduciario, recibirá, administrará y dispondrá los aportes de las recaudaciones de los tributos del Municipio de Panamá y todos lo fondos que este, en su calidad de fideicomitente, aporte en el futuro. Para prestar el servicio de recaudación, el BNP podrá contratar “a terceros”. Una fuente familiarizada con los manejos del municipio confió que, ante la premura con la que se conoce la salida de Multibank, no se descarta subcontratar a TX Panamá, la misma que ya ejecuta esa tarea. El contrato de fideicomiso es de carácter “irrevocable”. Eso significa que el Municipio de Panamá, como fideicomitente, no podrá revocarlo, salvo que invoque las causales de terminación que sean consignadas en el contrato. El fideicomiso tendrá una duración de 10 años, contados a partir de la fecha de refrendo de la Contraloría General de la República. Se intentó ampliar este tema como el alcalde Mizrachi, pero su relacionista público no atendió el requerimiento de La Prensa. Israel continúa con su operativo militar para tomar completamente la Ciudad de Gaza, desplazando fozosamente a decenas de miles de palestinos.. Getty Images Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal reconocen al ‘Estado palestino’ El primer ministro británico, Keir Starmer, anunció ayer que Reino Unido reconoce oficialmente el Estado de Palestina, un importante cambio en la política exterior de su gobierno. En un video publicado en las redes sociales, Starmer declaró: “En vista del creciente horror en Medio Oriente, estamos actuando para mantener viva la posibilidad de paz y una solución de dos estados”. Y agregó: “Eso significa un Israel seguro y protegido al lado de un Estado palestino viable; en este momento no tenemos ninguno”. El primer ministro continuó diciendo que “el momento ha llegado” para ese reconocimiento. Australia, Canadá y Portugal también reconocieron al Estado palestino ayer, en un contexto en el que varios países del G7, el grupo de las economías dominantes del mundo, se han unido al respaldo de un Estado para el pueblo palestino. La medida ha sido severamente criticada por Israel, que cataloga el anuncio como una recompensa para Hamás. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este domingo que “no habrá un Estado palestino al oeste de Jordania”. Y Estados Unidos también se opone, declarando con anterioridad que “no tiene planes” de seguir el ejemplo de los otros países. Canadá se anticipó al anuncio de Starmer, convirtiéndose en el primer país del G7 -las siete economías dominantes del mundo- en dar su respaldo. Su primer ministro, Mark Carney, declaró que, a partir de este 21 de septiembre, “Canadá reconoce el Estado de Palestina y ofrece su colaboración en construir la promesa de un futuro en paz para el Estado de Palestina y el Estado de Israel”. Poco después, Australia también anunció que reconoce a Palestina como un estado soberano. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, escribió que en conjunto con Canadá y Gran Bretaña formarán “un esfuerzo internacional para una solución de dos Estados”. Los tres países ya habían adelantado su intención de dar este paso durante la Asamblea General de la ONU que se celebra estas semana en Nueva York, donde se espera que otras naciones europeas hagan lo mismo. El primer ministro británico no asistirá a la Asamblea General, pero un anuncio de esta magnitud no se podía dejar en manos de otros representantes del gobierno británico, escribió el corresponsal diplomático de la BBC en Nueva York, James Landale. Más tarde llegó el anuncio de Portugal, cuyo canciller, Paulo Rangel, declaró en Nueva York: “Reconocer al Estado de Palestina es el cumplimiento de una política fundamental, coherente y ampliamente consensuada”. “Portugal defiende la solución de dos Estados como la sola vía para alcanzar una paz justa y duradera, que promueva la coexistencia y las relaciones pacíficas entre Israel y Palestina”, dijo Rangel a periodistas. Starmer expresó que se ha reunido con familias británicas de los rehenes retenidos por Hamás en Gaza y ve “la tortura que soportan todos los días” y el dolor que golpea profundamente los corazones de las personas en Israel y Reino Unido. Los rehenes deben ser liberados de inmediato, declaró Starmer, y agregó que “seguiremos luchando para regresarlos a casa”. “Nuestro llamado a una solución genuina de dos estados es exactamente lo contrario de la visión odiosa [de Hamás]”, agregó. Simbólicamente importante, pero ¿qué significa? ANÁLISIS Palestina es un estado que existe y no existe. Goza de un amplio grado de reconocimiento internacional, cuenta con misiones diplomáticas en el exterior y equipos que compiten en eventos deportivos, incluyendo las Olimpíadas. Sin embargo, dada la larga disputa y enfrentamiento con Israel, es mucho lo que hace falta: no tiene fronteras internacionalmente acordadas, no tiene capital y no tiene ejército. Debido a la ocupación militar de Israel en Cisjordania, la Autoridad Palestina -que fue establecida allí como parte de los acuerdos de paz en la década de los 1990- no tiene control completo de su tierra ni de su pueblo. Gaza, donde Israel también es la potencia ocupadora, está en medio de una devastadora guerra. La separación de 77 años de estos territorios y 18 años de división interna han osificado la política palestina, generando profundo cinismo entre los palestinos sobre un liderazgo político y posibilidades de reconciliación. Las últimas elecciones presidenciales y parlamentarias fueron en 2006. “El hecho de que no hayamos tenido elecciones en todo este tiempo es asombroso”, comenta la abogada palestina Diana Buttu. “Necesitamos nuevos líderes”. En vista de su situación como un tipo de cuasiestado, el reconocimiento es inevitablemente algo simbólico. Representa una declaración moral y política fuerte, pero cambiará muy poco sobre el terreno. Pero el simbolismo es poderoso y el reconocimiento internacional no es un sinsentido. “Podría ser realmente valioso”, declara Buttu con algo de cautela: “Depende de por qué estos países lo están haciendo y cuáles son sus intenciones”. Por ahora, para la abogada y otros palestinos hay un asunto más urgente que estos países podrían atender: impedir que haya más muertes en Gaza. UI UNIDAD INVESTIGATIVA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==