Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_22

4A La Prensa Panamá, lunes 22 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] GOL. La Caja de Ahorros remodelará su palco en el estadio Rommel Fernández, para lo cual ha reservado una partida presupuestaria de $63,647. El banco alega que el mobiliario actual está en malas condiciones y “desgastado”. Desgastada está la paciencia de la población con estos derroches de fondos estatales. ¿Acaso no hay un mejor uso para ese dinero? FAVORITO. El diputado Jorge Herrera, presidente de la Asamblea desde el pasado 1 de julio, sería la figura de mayor consenso para presidir el Partido Panameñista. Herrera, que ya es vicepresidente del colectivo, contaría con el aval de José Blandón. A este paso, también va a querer la presidencia de la República en la próxima vuelta. ADVERTENCIA. La Comisión de Credenciales de la Asamblea se reunirá hoy para examinar las denuncias y querellas pendientes contra el presidente de la República. Ojalá esto no sea un intento por intimidar a Mulino, ahora que se presentó un nuevo proyecto para beneficiar a Martinelli. Y la comisión ni siquiera necesita darle curso a alguna de esas denuncias; con solo mantenerlas pendientes, manda el mensaje. BRINDIS. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) entregó reconocimientos a Francisco Sierra, Óscar Ramírez y Ricardo Arango, quienes formaron parte de su junta directiva hasta junio pasado. Como si el Canal necesitara que le inventaran más “cuentos chinos”, en la ceremonia apareció Jorge González, actual directivo de la ACP y supuesto consultor del contratista del cuarto puente para el Canal. Después de todo, ¿“consultoría” y “coima” significan lo misEl ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, sustentó la propuesta en la Asamblea Nacional. Archivo ¿Romperá la nueva reforma décadas de política y discrecionalidad? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PROYECTO DE LEY Según los datos, solo el 5% de los funcionarios (13,086 trabajadores, de un total de 260,000) se encuentra en el estatus de Carrera Administrativa, lo que limita que se efectúen las evaluaciones. Cada gobierno que llega al poder promete lo mismo: modernizar la Ley de Carrera Administrativa. Y, uno tras otro, los intentos se han quedado a medio camino, atrapados entre intereses políticos y resistencias burocráticas. No obstante, el Ejecutivo volvió a sacudir el tablero con la presentación de un nuevo proyecto que busca reformar de raíz el servicio civil. El ministro de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, defendió en la Asamblea Nacional el proyecto de ley que reforma la Carrera Administrativa, subrayando que su objetivo es “fortalecer el servicio civil basado en la transparencia, la eficiencia y el mérito”. La iniciativa surgió tras una serie de encuentros multisectoriales impulsados por el diputado de la coalición Vamos, Roberto Zúñiga, en los que participaron representantes de sindicatos, gremios empresariales, universidades, entidades públicas y organizaciones de la sociedad civil. Las seis mesas de trabajo convocadas permitieron identificar los principales desafíos de la Ley 9 de 1994 y plantear propuestas de cambio, en línea con lo que establece el artículo 302 de la Constitución. Este artículo define los derechos y deberes de los servidores públicos, así como los principios que deben regir su nombramiento, ascenso, traslado o destitución. El diagnóstico Uno de los puntos centrales del diagnóstico realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2023 fue la debilidad institucional del sistema actual. El estudio alertó sobre la excesiva discrecionalidad en los nombramientos, la escasa aplicación del mérito como criterio de ingreso y la falta de concursos públicos efectivos. Según los datos, solo el 5% de los funcionarios (13,086 trabajadores, de un total de 260,000) se encuentra en el estatus de Carrera Administrativa, lo que limita la realización de evaluaciones. Con la nueva reforma que se propone, estos serán incorporados con transparencia para asegurar calidad y resultados al servicio de la ciudadanía. El diagnóstico también revela que el 87% de los servidores públicos en puestos de carrera no tiene el estatus correspondiente, por lo que se cuenta con el consenso de los grupos de trabajadores organizados para corregir esta situación. La planilla del Estado panameño, integrada por unos 260,000 funcionarios, representa uno de los mayores compromisos fiscales del país. Según cifras oficiales, el gasto mensual en salarios ronda los 430 millones de dólares, lo que equivale a unos 5,000 millones de dólares anuales destinados únicamente al pago de sueldos brutos. Estos montos reflejan la magnitud del aparato público. Los concursos Ante esta situación, el proyecto de ley coloca el concurso público como pilar fundamental para el ingreso y la movilidad dentro del servicio civil. La propuesta también incluye mecanismos modernos de evaluación de desempeño y busca garantizar igualdad de oportunidades y transparencia en todos los procesos de personal. Orillac explicó que la reforma se alinea con el Plan de Gobierno 2024-2029, que prioriza la profesionalización de la función pública y la reducción de la discrecionalidad política en la toma de decisiones. El plan contempla, además, la creación de un Instituto Nacional de Administración Pública, con autonomía y capacidad técnica, que asumiría la rectoría integral del sistema de gestión de recursos humanos del Estado. En paralelo, se crea el Sistema Integrado de Recursos Humanos del Estado Panameño (SIRHE), una plataforma tecnológica que centralizará los procesos de personal en el sector público. Desde el reclutamiento hasta las evaluaciones de desempeño, pasando por concursos, expedientes digitales y reportes automatizados, el SIRHE busca garantizar trazabilidad, transparencia y seguridad de la información. El proyecto también regula el ingreso a la carrera. Los funcionarios deberán someterse a concursos regulares de antecedentes, exámenes de oposición, pruebas psicotécnicas y entrevistas registradas. De esta forma, se busca cerrar los espacios de discrecionalidad y fortalecer el principio de meritocracia en la función pública. En cuanto a los cargos de libre nombramiento y remoción, se delimita claramente su alcance. Estos puestos —destinados a tareas de asesoría, asistencia o confianza— quedan fuera de la nómina regular y dependerán de la relación de confianza con la autoridad nominadora. Evaluación de desempeño Otro eje relevante es la evaluación del desempeño. El nuevo sistema prevé evaluaciones anuales obligatorias y extraordinarias cuando los resultados sean deficientes. Los criterios estarán basados en metas, calidad de los resultados y capacidad de resolución de problemas, lo que busca elevar los estándares de gestión en la administración pública. El exdirector de la Carrera Administrativa, David Montenegro, advierte que la profesionalización del servicio público en Panamá no se logrará únicamente con concursos de ingreso. Aunque reconoce que la convocatoria abierta y transparente es “vital”, subraya que sectores como salud, educación y seguridad muestran que, pese a los concursos, persisten las quejas ciudadanas por la calidad del servicio. Para Montenegro, el problema radica en la ausencia de evaluaciones efectivas de desempeño y en la falta de una ley general de sueldos que garantice equidad salarial conforme con la normativa vigente. Montenegro también cuestiona que apenas el 5% de los funcionarios del Estado pertenezca formalmente a la Carrera Administrativa, lo que refleja un incumplimiento sistemático de la ley. A su juicio, la suspensión reiterada de la norma obedece a la necesidad de los gobiernos de turno de atender “apetitos políticos” a través de nombramientos discrecionales. José González Pinilla [email protected] Recolección de firmas para revocatoria de la alcaldesa de Arraiján supera el millar POLÍTICA Un poco más de mil firmas han sido recogidas por activistas que buscan la revocatoria de la alcaldesa de Arraiján, Stefany Peñalba, y del vicealcalde, Oliver Ríos. Abdiel González Tejeira, quien lidera este proceso, informóqueduranteelfindesemana se recopilaron más de mil rúbricas. “Los residentes han salido por sus propios medios a dar su firma de respaldo a la revocatoria”, dijo González Tejeira, quien añadió que están haciendo “un gran esfuerzo para llevar a cabo esta acción ciudadana, levantando nuestras voces ante una serie de irregularidades por parte de estas autoridades”. El dirigente explicó que esperan que el Tribunal Electoral (TE) les permita utilizar la aplicación móvil y los kioscos de recolección para “tener mayor movilidad”. El TE estableció que los ciudadanos que deseen apoyar la iniciativadebenestarinscritos en el padrón electoral y acudir personalmente a las oficinas del TE en Arraiján, ubicadas en Plaza Paseo Arraiján, local N°.1-A, corregimiento de Cerro Silvestre, en horario de 7:30a.m.a3:30p.m. Mediante un anuncio, la Dirección de Organización Electoral oficializó el proceso de recolección de firmas desde el jueves 18 de septiembre hasta el jueves 15 de enero de 2026. De acuerdo con el TE, para revocar el mandato de Peñalba se necesitan 57,465 firmas, equivalentes al 30% del padrón electoral del distrito de Arraiján vigente en las elecciones de 2024. mo en mandarín? BURLA. La empresa seleccionada por MiAmbiente para conducir la auditoría de la mina en Donoso “no debe realizar actividades de monitoreo ni toma de muestras, sino únicamente revisar los registros existentes”. Y si encuentran alguna inconsistencia o irregularidad, ¿cómo la van a verificar? ¿Repitiendo lo que dice la minera? Jardín Botánico Summit Un cumpleaños para el águila harpía Panamá La emblemática águila harpía “Panamá”, símbolo nacional y embajadora de la conservación, celebró ayer su cumpleaños número 16 rodeada de admiradores en el Jardín Botánico Summit. Un poco más de 4 mil visitantes se unieron a la tradicional entonación de “Cumpleaños feliz”, homenaje que cada año convoca a familias y amantes de la naturaleza alrededor del Centro de Visitantes. Cortesía/Municipio de Panamá

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==