3B La Prensa Panamá, lunes 22 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Cciap ve el emprendimiento como una oportunidad de desarrollo para Panamá DESAFÍO Getzalette Reyes [email protected] La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) subrayó en su pronunciamiento dominical que el emprendimiento representa una de las mayores oportunidades de desarrollo económico para el país, pese a los retos que enfrenta el sector, entre ellos la alta informalidad. De acuerdo con cifras de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, en Panamá existen cerca de 700 mil emprendedores, aunque casi la mitad se desenvuelve en la informalidad. El Instituto Nacional de Estadística y Censos indica que el 49.3% de la población económicamente activa trabaja sinlasgarantíasdeunempleo formal, mientras que la tasa de desempleo ronda el 9.5%. “El ingenio, la creatividad y las ganas de los panameños de salir adelante deben transformarseenmotoresdecrecimiento sostenible”, destacó el gremio. Además, la Cciap anunció el III Congreso de Emprendimiento, a realizarse este 23 de septiembre en el Instituto Técnico Superior Especializado. Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2023/2024), Panamá figura entre los países con mayor tasa de actividad emprendedora temprana en Latinoamérica, comparable con naciones como Suecia e Italia. No obstante, el gremio advirtió que el reto está en acompañar a los emprendedores hacia la formalidad. Stanley Motta. Cortesía/Sumarse ‘Educación y atracción de inversiones, retos clave para Panamá’ Reyna Katiuska Hernández [email protected] SEMANA DE LA RSE Stanley Motta resaltó que deben promoverse más las bondades y ventajas que ofrece el país para atraer nuevos capitales. El empresario Stanley Motta, presidente de Sumarse, advirtió que Panamá enfrenta dos grandes desafíos para garantizar su desarrollo: la mejora de la educación de los trabajadores y la capacidad del país para atraer inversión extranjera. Motta subrayó que las empresas deben enfocarse en complementar la formación de sus colaboradores para incrementar la eficiencia. Destacó que la responsabilidad empresarial no debe limitarse al interior de las compañías, sino también extenderse a las comunidades donde operan. En el plano internacional, señaló que Panamá, por ser un paíspequeño,debe“saliravenderse” activamente para posicionarse en la agenda global. Según Motta, aprovechar la ubicación estratégica del istmo es esencial para despertar el interés de inversionistas en regiones como Mercosur, Japón y otras economías con las que aún no existen vínculos estrechos. Agenda de la Semana de Responsabilidad Social La intervención de Motta se dio en el marco del anuncio de la Semana de Responsabilidad Social Empresarial, organizada por Sumarse, que se realizará del 13 al 15 de octubre. Karla Mola, directora ejecutiva de Sumarse, precisó que este año la Semana de la Responsabilidad Social Empresarial incorpora formatos novedosos que combinan talleres y espacios de diálogo con temas clave para “creer, crear y crecer”. Según explicó, la voz de los líderes empresariales será protagonista, al compartir experiencias sobre cómo han desarrollado soluciones reales para el país. Además, se sumará nuevamente la participación de la juventud, un segmento que, señaló, siempre aporta una mirada fresca y muy esperada en el evento. El lema de este año tiene tres ejes: creer, es decir, reconocer que un modelo de desarrollo debe centrarse en las personas, el planeta y la prosperidad compartida; crear, mediante soluciones innovadoras que fortalezcan alianzas y resiliencia empresarial; y crecer, como resultado de la sostenibilidad y el compromiso con un futuro más justo. La jornada la abrirá el martes Bernardo Toro, asesor de la Fundación Avina, quien disertará sobre el paradigma de la ética empresarial.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==