Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_22

2B La Prensa Panamá, lunes 22 de septiembre de 2025 Economía & Negocios La economía crece pero haymenos consumo Análisis René Quevedo economí[email protected] De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el primer semestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.4% en relación al mismo período de 2024. No obstante, las recaudaciones de ITBMS fueron un 11% inferiores. Es decir, en los seis primeros meses de este año hubo 128 millones de dólares mensuales menos de consumo que en la primera mitad del año pasado. Desempleo de dos dígitos Ya estamos en un desempleo de dos dígitos. Exceptuando los años de pandemia y postpandemia (2020 y 2021), es el nivel más alto en 20 años (2005: 9.8%). En los últimos dos años (20232025) se perdió el 80% de nuestras exportaciones y 70,000empleos: 54,000 del cierre minero y otros entre 15,000 y 20,000 que terminaremos perdiendo como consecuencia de la “masacre laboral de Bocas del Toro”. La contracción del consumo guarda relación directa con la masiva pérdida de empleo formal en las provincias de Panamá y Panamá Oeste luego del cierre minero y la pérdida del Grado de Inversión de Fitch Ratings en marzo de 2024. La contracción del consumo es real La caída en las recaudaciones de ITBMS es consistente con otros indicadores de consumo en el primer semestre de 2025, que muestran un desempeño negativo con respecto al mismo período del año pasado, incluyendo: •Leche pasteurizada –7%•Combustible –9% •Bebidas alcohólicas –11% •Cerveza –12% •Bebidas gaseosas –10% •Carne porcina –1% •Consumo eléctrico residencial –3% •Consumo eléctrico comercial –0.3% •Consumo eléctrico industrial –16 % 11% de los trabajadores de Panamá y Panamá Oeste perdieron sus empleos Entre agosto de 2023 y octubre de 2024, Panamá y Panamá Oeste perdieron en conjunto 125,010 empleos, de los cuales 72,766 fueron empleos formales no agrícolas. Esta pérdida fue parcialmente compensada por aumentos en otras regiones, como Chiriquí (+7,903), Veraguas (+6,272) y Colón (+3,445). Treinta y dos mil setecientos sesenta y un trabajadores formales que ganaban más de 1,000 dólares mensuales (15% del total) en Panamá y Panamá Oeste perdieron sus trabajos, con un devastador impacto sobre sectores como el comercio, las actividades financieras, hoteles y restaurantes, actividades inmobiliarias y educación. El 41% de todos los trabajadores formales que perdieron sus empleos devengaban salarios mayores a 1,000 dólares mensuales. De hecho, entre agosto de 2023 y octubre de 2024, 32,761 asalariados con ingresos superiores a los 1,000 dólares por mes (15% del total) en ambas provincias se quedaron sin trabajo. En la provincia de Panamá, el cese minero y la consecuente pérdida del Grado de Inversión de Fitch Ratings destruyeron más empleos en 14 meses (104,723) que la pandemia en 26 (98,186), incluyendo los de 34,615 profesionales universitarios y el 27% de los trabajadores asalariados del sector financiero y de seguros. Cuatro de cada cinco empleos formales perdidos se dieron en empresas de más de 50 trabajadores.De hecho, muchas familias de clase media se vieron forzadas a sacar a sus hijos de escuelas privadas e inscribirlos en escuelas públicas, ocasionando la pérdida de 6,349 empleos formales en entidades de enseñanza privada. La contracción del consumo empezó en el segundo semestre de 2024 El cierre de la mina de Donoso y la consecuente pérdida del Grado de Inversión de Fitch Ratings en marzo de 2024 tuvieron un efecto inmediato. Ya en el segundo semestre de 2024, la economía empezó a dar muestras de menores niveles de consumo y disponibilidad de ingreso discrecional en las familias panameñas, incluyendo: •Las recaudaciones por concepto de ITBMS en el segundo semestre de 2024 totalizaron 429,634 millones de dólares, 25,037 millones (6%) menos que los 454,671 millones recaudados en el mismo período de 2023. •En septiembre de 2024, el Black Weekend arrojó ventas por 21 millones de dólares, frente a 80 millones en 2023. •En octubre de 2024, Mitradel realizó una feria de empleo conjuntamente con Konzerta, donde se ofertaron 3,000 vacantes y se presentaron más de 100,000 solicitantes. Sin inversiones no habrá empleos Tenemos potencial, pero no somos (aún) un país turístico ni logístico. En 2024, el turismo generó 2,269 empleos formales con un salario promedio de 668 dólares mensuales, 66 dólares menos que la media nacional. Por su parte, entre 2014 y 2024, con el Canal ampliado, el sector logístico generó 20,124 empleos, todos informales, y 1,784 trabajadores formales perdieron sus empleos. Potencial sin inversión es “ilusión”. No sabemos qué va a pasar con la mina, pero sí sabemos qué pasó. La evidencia es contundente. El futuro de la inversión privada en Panamá pasa por Donoso. Qué hacemos, cómo y cuándo determinará nuestra capacidad para convencer al mundo de que invertir en Panamá es un buen negocio. #RealidadAutismo DIRÍJASE A SU HIJO DE FORMA CLARA Y CONSISTENTE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==