Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_21

8A La Prensa Panamá, domingo 21 de septiembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Ortega y Gasset, el profesor Rafael Jiménez Asensio explicaba el marco conceptual de las carreras profesionales en el sector público. En ese momento “se me encendió el foco”: entendí que la vía más efectiva para profesionalizar el Estado y reducir tanto los nombramientos políticos como la utilización clientelista de los recursos era consolidar una verdadera carrera administrativa, capaz de garantizar servicios públicos de calidad. Al trasladar esa reflexión a la realidad panameña, salta a la vista un problema central: la Dirección General de Carrera Administrativa depende del Ministerio de la Presidencia, lo que limita su autonomía y la expone a presiones políticas. Por eso celebro que el Ejecutivo haya acogido el núcleo de nuestra propuesta: la creación del InstiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Autoritarismo en inglés... Administración Trump los nombramientos de personas cuyo único mérito es adular al presidente —y que, a todas luces, carecen de las credenciales necesarias para ocupar sus cargos— hasta acciones de corrupción que escandalizarían hasta a un dictador subsahariano, nada parece sorprendernos ya. La metodología del presidente anaranjado y sus adláteres podría clasificarse como una mezcla entre un matoncito de cuarto grado y un sicario de la mafia neoyorquina. Para esta gente, la amenaza, el chantaje y la extorsión más descarada son parte de su manual de conducta natural. Tan sólo esta semana, después del inaceptable asesinato del activista conservador Charlie Kirk, los seguidores del “Magamundo” trumpiano se han dedicado a atacar a todas las personas o grupos liberales, dando a entender que toda la violencia política que pueda producirse en Estados Unidos es una conspiración de la “izquierda radical” contra su proyecto de “hacer América grande nuevamente”. Es claro que no hay manera de justificar el asesinato, pero también hay que ponerlo en contexto: Kirk era un racista, misógino y supremacista blanco despreciable, que encontró en su discurso de odio una forma rentable de hacerse millonario a expensas de las donaciones de quienes compartían su pensamiento. Conforme pasan los días, es más evidente la cultura de cancelación que este grupo impulsa contra todo lo que se les oponga. Hace dos meses, chantajearon a una de las cadenas de televisión más grandes de Estados Unidos para que sacara del aire el programa de Stephen Colbert, porque al presidente le incomodaban sus bromas, casi Daniel R. Pichel La reforma avanza Carrera Administrativa Cuando escribí en este diario “La reforma que el país necesita” en junio pasado, compartí la convicción de que Panamá debía dar un paso decisivo hacia la profesionalización de su servicio público. Entonces, la idea de una nueva Ley de Carrera Administrativa era apenas un borrador discutido y entregado al Ejecutivo luego de seis mesas de trabajo. Hoy, ese borrador se ha convertido en un proyecto oficial que el Ejecutivo ha remitido a la Asamblea. Ver este avance me llena de satisfacción, pero también de un profundo sentido de responsabilidad. Recuerdo cuando, durante mi maestría en Administración Pública y Gobierno en el Instituto Universitario Persisten sectores que se benefician de las viejas prácticas clientelistas y buscan perpetuar sus feudos políticos, incluso a costa del interés nacional. Pero el país no puede seguir atrapado en esas redes: requiere instituciones sólidas, reglas claras y un servicio civil basado en mérito. Apostar por esta reforma es apostar por un Estado que planifique a largo plazo, que gaste con responsabilidad y que devuelva confianza a la ciudadanía. Por eso, mi compromiso en la vida pública no responde a triunfos momentáneos ni a cálculos electorales. Lo asumí para impulsar transformaciones que perduren más allá de mi generación. Esta reforma no es un simple cambio legal: es la oportunidad de demostrar que Panamá puede romper con el clientelismo y construir instituciones que sirvan, de verdad, a su gente. Es pensar con visión de Estado. Opinión EL AUTOR es diputado independiente por el circuito 8-4 (2024-2029). EL AUTOR es médico cardiólogo. dice con desfachatez, cuando los indicadores económicos muestran claramente que la inflación, el desempleo y la inversión directa en Estados Unidos están cayendo a niveles preocupantes. Ah, pero cuando alguien le pregunta sobre esto, se limita a decir que todo es culpa de Joe Biden. O, como hizo esta semana, llegó al extremo de amenazar a un periodista australiano con “acusarlo” ante su primer ministro por hacerle una pregunta que no le agradaba. El verdadero gran problema es que el país que todos veíamos como ejemplo de valores democráticos demuestra ahora que no tiene la capacidad real de enfrentar a un gobierno autoritario como el que nunca habían vivido. Mientras tanto, el Partido Demócrata parece mantenerse en un estado catatónico, sin una respuesta política confiable para confrontar las medidas que Trump impone. Aunque hay que entender que las acciones legales toman tiempo en implementarse, los arrebatos del presidente anaranjado ocurren de forma instantánea y sin control alguno. En las últimas semanas, algunos personajes aislados del Partido Demócrata, como Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez, el senador Cory Booker y el gobernador de California, Gavin Newsom, han alzado la voz ante los exabruptos trumpianos. Habrá que esperar qué ocurre en los próximos meses y si surgen movimientos organizados que logren frenar los abusos contra las bases de la democracia. Pero lo que es un hecho es que, cuando el país que el mundo veía como modelo se ve afectado por el mismo autoritarismo que tanto criticó en otros lugares, la cosa no pinta bien… Hace unos años, nadie hubiera podido predecir lo que está pasando en Estados Unidos. Y no es sólo lo que ocurre en “gringolandia”, sino la forma en que el mundo entero reacciona ante las medidas que está tomando el gobierno más irracional que han tenido desde que se independizaron en 1776. Cada día aparece alguna nueva noticia sobre los intentos de desmantelar todos los controles democráticos de los que tanto presumió Estados Unidos durante más de 200 años. Durante la campaña electoral del año pasado, cada vez que se advertía sobre el peligro que representaban las acciones que Donald Trump podría llegar a tomar contra sus opositores políticos, la respuesta general era que “los sistemas de controles, pesos y contrapesos de la democracia estadounidense no permitirán que eso ocurra”. Evidentemente, quienes decían eso no tenían la menor idea de lo que se asomaba en el horizonte. En los algo más de 240 días que el gobierno de Trump lleva en la Casa Blanca, las medidas que han tomado parecen sacadas del manual más básico de cualquier régimen autoritario del tercer mundo. Desde De los más de 260,000 funcionarios del sector público, solo 13,086 pertenecen a la Carrera Administrativa, y son los únicos sujetos a evaluación obligatoria. Roberto Zúñiga diarias, que lo dejaban en ridículo. (También hay que entender que Trump se la pone fácil a cualquier comediante que quiera mostrarlo como un perfecto estúpido). Los métodos que utilizan consisten en amenazas de decisiones regulatorias que afectarían los planes de negocio de las televisoras. Esta semana, después de un comentario bastante inocente del comediante Jimmy Kimmel, el director del Comité Federal de Comunicaciones amenazó a la cadena ABC y a su propietaria, Disney Corporation, con bloquearles una transacción multimillonaria de fusión con otra televisora. Para sorpresa de todos, ABC entró en pánico y revocó de manera indefinida la licencia de Kimmel. Lo que no contaba la empresa de Mickey Mouse era con la respuesta del público: cancelaciones de viajes a sus parques y cruceros, bajas masivas en suscripciones a sus servicios de TV pagada y bloqueos a la programación de sus canales abiertos. Ante esto, los altos ejecutivos de Disney ya dijeron que reconsideran su decisión y posiblemente permitan el regreso de Kimmel a las pantallas. Pero mientras tanto, como cada vez que quiere desviar la atención de alguna noticia incómoda, Donald Trump multiplica exponencialmente las mentiras que improvisa en cualquier foro. Durante su viaje a Gran Bretaña esta semana, declaró ante periodistas que “los expertos en economía están sorprendidos de la forma en que Estados Unidos está recibiendo trillones de dólares en concepto de aranceles impuestos a media humanidad”. Lo tuto Nacional de Administración Pública, un ente autónomo y técnico que reemplazará a la actual Dirección. No se trata de un simple cambio de nombre, sino de un paso decisivo para blindar el servicio civil del clientelismo y avanzar hacia una verdadera profesionalización del Estado. Este instituto será el garante de los concursos públicos y de la evaluación anual obligatoria de desempeño de todo funcionario, corrigiendo décadas de discrecionalidad y nombramientos políticos. Para dimensionar el reto: de los más de 260,000 funcionarios del sector público, solo 13,086 pertenecen a la Carrera Administrativa, y son los únicos sujetos a evaluación obligatoria. El Estado panameño necesita funcionarios que lleguen por capacidad, no por favores. Ahora la responsabilidad recae en la Asamblea Nacional, que deberá debatir, enriquecer y aprobar el proyecto. La sociedad civil, los gremios y los propios funcionarios de carrera deben vigilar que el texto conserve su espíritu: autonomía, concursos y evaluación. El camino no estará libre de obstáculos. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==