Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_21

4A La Prensa Panamá, domingo 21 de septiembre de 2025 Panorama Anel Asprilla Janine Prado: ‘En salud, ciencia y agro hay recortes dramáticos’ Eliana Morales Gil [email protected] ENTREVISTA La diputada de la Comisión de Presupuesto asegura que el país arrastra un hueco financiero agravado por ‘millones y millones en vigencias expiradas y prestaciones adeudadas’ y compara la situación de la Asamblea con un ‘cáncer metastásico’ que mina la confianza ciudadana. En medio de jornadas maratónicas que en algunas ocasiones se extienden hasta la madrugada, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, revisa estos días las solicitudes de cada institución del Estado para 2026. Janine Prado, diputada de la bancada Vamos y una de las voces más activas de esta instancia Legislativa, advierte que los presupuestos aprobados en el quinquenio pasado fueron “una aberración” y que ese legado todavía pesa sobre las finanzas públicas. En entrevista con La Prensa denuncia recortes “dramáticos” en áreas sensibles como salud, ciencia y agro, mientras se mantienen privilegios como seguros privados, gastos de representación y sobresueldos. Prado asegura que el país arrastra un hueco financiero agravado por “millones y millones en vigencias expiradas y prestaciones adeudadas” y compara la situación de la Asamblea con un “cáncer metastásico” que mina la confianza ciudadana. También cita el caso del Cuarto Puente, cuyo costo se duplicó por sobrecostos sin que se señale a los responsables. ¿Qué siente al discutir un presupuesto que la ciudadanía apenas comprende, mientras muchos perciben que los fondos públicos son una especie de botín político? En efecto, estamos realizando estas vistas presupuestarias, que no son más que revisar renglón por renglón en qué se gasta el dinero de todos los panameños en cada institución.Vemosqueenalgunas hace falta invertir más y que se están aplicando recortes realmente dramáticos y preocupantes. Entre ellas, ayer [el miércoles] Senacyt, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario. En contraste, en otros rubros donde realmente se puede ahorrar, viáticos, seguros, gastos de representación, sobresueldos, no se está haciendo. Si tuviera que definir con una sola palabra la responsabilidad de la comisión, ¿sería transparencia, prudencia u otra? Principalmente es la transparencia. Eso es lo que buscamos con este análisis de cara a la ciudadanía. También está la gran responsabilidad que tenemos ante este presupuesto. La ciudadanía debe entender que nosotros solo podemos aprobarlo o rechazarlo. La comisión puede hacer sugerencias, pero no puede modificarlo, lamentablemente. ¿Qué reflexión puede hacer sobre el contraste entre los reclamos de más fondos y la enorme deuda que arrastra el país? Los responsables del saqueo que ha sufrido este país dejaron un hueco enorme. No solo el gobierno pasado duplicó la deuda, también nos dejó millones y millones en vigencias expiradas y en primas de antigüedad, que son prestaciones laborales adeudadas a miles de panameños. Eso lo vemos en cada institución y representa una carga aún mayor sobre las finanzas del Estado. Si pudiera deshacer una sola decisión histórica de la Asamblea sobre el presupuesto, ¿cuál sería? ¿Asumiría las consecuencias políticas de ese cambio? Volvería al menos una década atrás. Definitivamente, la aprobación de los presupuestos, especialmente en el quinquenio pasado (20192024), fue una aberración. Eso sería lo primero que cambiaría en materia presupuestaria. ¿Cuál es su mayor temor al revisar proyectos inconclusos que siguen recibiendo fondos? Estamos viendo esas vigencias expiradas y muchos traslados de partida para pagos de obras que tratamos de verificar si realmente se ejecutaron, si todavía están dentro de los periodos de garantía o no, o si al menos cumplen con todas las formalidades. El temor es que se terminen pagando proyectos que nunca se concluyeron. ¿Cree que la transparencia que pregona el Gobierno es realmente una prioridad o solo un discurso? La transparencia tiene que ser una prioridad, pero no siempre la vemos. Al final todos pagamos los sobrecostos, como ocurre con el Cuarto Puente. Es increíble que una obra que comenzó con un presupuesto de aproximadamente 1,500 millones de dólares ahora nos cueste el doble, por negligencia y por la falta de certeza del castigo en este país. Si pudiera comparar a la Asamblea con un organismo vivo, ¿qué órganos estarían enfermos y cuáles aún podrían salvarse? Esto se parece a un cáncer metastásico. Mis esperanzas están en que la ciudadanía asuma su rol fiscalizador. Aquí mismo en la Asamblea se rechazó un proyecto de ley quebuscabaprotegeralosdenunciantes. El caso de la AIG esunejemplo:unsubdirector denunció irregularidades, fue destituido y, tras un largo proceso, ahora vemos que el Ministerio Público investiga a ciertos responsables. ¿Qué opina de los seguros privados que paga el Estado a ciertos funcionarios? ¿Cómo se justifican esos beneficios frente a un país tan endeudado? A mi criterio son injustificables. En un momento que exige contención del gasto y austeridad, esos privilegios son innecesarios. Sí creo en mejorar las condiciones de los servidores públicos, pero debemos entender las circunstancias actuales. Todos debemos tener acceso a la Caja de Seguro Social y al Minsa. Los seguros privados deben quedar para más adelante, cuando logremos sanear las finanzas del Estado. ¿Cree que existe una casta de funcionarios privilegiados en el Estado? Sin duda. Lo vemos principalmenteendirectivosyaltos cargos con gastos de representación y otros privilegios. En estos días de vistas presupuestarias, ¿cuál es tema que más le ha llamado más la atención? El tema de los privilegios: seguros, gastos de representación y, sobre todo, el número desproporcionado de administrativos frente a los funcionarios con especialidad en las áreas donde realmente se necesitan. La adquisición de cuatro aviones de combate A29 Super Tucano a la empresa brasileña Embraer S.A., mediante contratación por procedimiento excepcional, fue autorizada por el Consejo de Gabinete y asciende a $68.2 millones, de los que hasta $30 millones serían buscados a través de financiamiento. Así quedó registrado en la Gaceta Oficial 30369-B, emitida el pasado viernes, donde se autorizó al Ministerio de Seguridad Pública (Minseg) a proceder con la contratación. La adquisición había sido anunciada desde el 11 de marzo de 2025, cuando la Presidencia comunicó que, mediante la Resolución N°.05-25 se destinarían $78 millones para la compra. Sin embargo, en la Gaceta Oficial de este viernes se publicó laResoluciónN°.23,también fechada el 11 de marzo, en la que se autoriza formalmente la contratación por $68.2 millones. La Prensa preguntó a la Presidencia las razones del cambio en el monto final, pero no obtuvo respuesta al cierre de la edición de esta nota. Tras aquel primer anuncio en marzo, la Presidencia reiterólacompradelosA-29Super Tucano durante una visita oficial a Brasil el pasado 28 de agosto. En la Resolución N°.23 se detalla que los Super Tucano fortaleceríanlascapacidades operativas del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) en lo referente a interceptación, vigilancia, reconocimiento y ataque. Su misión principal sería “ejercer el dominio del espacio aéreo y marítimo” de Panamá, así como dar “respuesta rápida ante cualquier amenaza que atente en contra de la seguridad del Canal de Panamá”. Detalles de la adquisición El costo base de los Super Tucano es de $63.7 millones, según detalla la Resolución N°.23, pero en concepto del 7% del Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), se suman $4.5millones,loquedauntotal de $68.2 millones. El Consejo de Gabinete autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a suscribir un contrato de financiamiento con una entidad crediticia por un monto de hasta $30 millones para financiar la compra. No obstante, este deberá pasar un proceso de “negociación”, por lo que el monto final podría cambiar. Con ello, cerca de mitad del dinero para adquirir los cuatro Super Tucano vendría a través del crédito. En la resolución se establece que el MEF deberá presentar el acuerdo de crédito al Consejo de Gabinete para su aprobación, basado en los “mejores intereses para el Estado”. Hasta el momento en Panamá no se ha confirmado qué entidad crediticia se encargará del financiamiento. En la región, diferentes países han realizado compras a Embraer S.A. de aeronaves Super Tucano, incluyendo Paraguay, que adquirió seis a través de un préstamo con el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil por un monto total de $101 millones, y que fueron recibidos en julio del presente año. Cuando se dieron los primeros anuncios de la adquisición, tanto en marzo como en agosto, la noticia despertó críticas ciudadanas, principalmente por tres motivos: el procedimiento excepcional (sin licitación), en medio de llamados a la austeridad, y la adquisición de equipo militar para un país sin ejército. A las preocupaciones ciudadanas se suman aquellas que esbozan los datos fríos: una deuda pública que alcanzaba los $57 mil 815 millones hasta agosto de 2025, según la Dirección de Financiamiento Público del MEF. Aviones Super Tucano costarán $68.2 millones; una parte será financiada SEGURIDAD Mario De Gracia [email protected] Avión A29 Super Tucano. Tomada de internet Exposición Primera Expo Cartoon Del 15 al 18 de septiembre, tuvo lugar el Primer Festival de Caricaturas de Panamá. Como parte del evento, se hizo una exposición en el auditorio del Tribunal Electoral, y un jurado integrado por destacados caricaturistas de Colombia y de Costa Rica eligieron a los ganadores. Para la actividad se hizo una convocatoria internacional, que atrajo artistas de 30 países, entre ellos, Irán, China, Rusia y República del Congo. Se recibieron poco más de 200 caricaturas y, luego de seleccionadas se presentaron 100. El primer lugar se lo llevo Zlatkovsky Mikhail, de Rusia; y el segundo lugar, Vladimir Kazanevsky, de Ucrania. Además, se otorgaron tres menciones honoríficas, que fueron para: Evzen Davi, de República Checa; Mehdi Azizi, de Irán; y Hazem Nassar, de Estados Unidos. Anel Asprilla

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==