6A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 Panorama Médicos denuncian falta de camas, insumos y quirófanos Aleida Samaniego C. [email protected] SERVICIOS PÚBLICOS Los neurocirujanos del Complejo Hospitalario advierten que la extensa lista de espera en neurocirugía responde a factores estructurales y organizativos, y no a la productividad del personal médico. Un grupo de neurocirujanos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS) alertó sobre la crítica situación que enfrenta la atención en neurocirugía en Panamá, debido a la falta de camas de cuidados intensivos, quirófanos habilitados, personal técnico y suministros médicos. Según el comunicado, firmado por alrededor de 15 especialistas, deben hacer frente a una alta demanda de pacientes, lo que ha generado un verdadero “embudo” en el sistema sanitario. Los médicos recalcaron que la ineficiencia no puede atribuirse a una supuesta falta de productividad del recurso humano, ya que, para responder adecuadamente, se requieren infraestructura, herramientas y facilidades para procedimientos de alta complejidad. La creciente lista de espera, advirtieron, es consecuencia directa de las carencias estructurales del sistema de salud. Los neurocirujanos también calificaron como imprudentes las recientes declaraciones televisivas de altos funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), quienes redujeron el problema a un tema de horarios o desatención. Señalaron que expresiones como “quien trabaja en el sector público no debería hacerlo en el privado y viceversa” desvían la discusión del verdadero problema y no aportan soluciones reales. El alto funcionario del Minsa al que se referían es el propio ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, quien indicó que los médicos que laboran en el sector público no deberían ejercer en el sector privado, y viceversa. Boyd Galindo también señaló que ha recibido múltiples quejas de pacientes que aseguran que algunos doctores trabajan hasta ciertas horas y luego se van a sus clínicas privadas. En su pronunciamiento, los médicos enfatizaron que, por la naturaleza de sus cirugías complejas, su labor no se limita a horarios ni a compensaciones adicionales por atender procedimientos que muchas veces se extienden más allá de la jornada laboral. Sin embargo, advirtieron que los mensajes emitidos generan un daño al conjunto de profesionales de la medicina, al desviar la atención del verdadero problema: la falta de herramientas e infraestructura indispensables para garantizar una atención eficiente y de calidad. Finalmente, hicieron un llamado a que los esfuerzos de las autoridades se concentren en crear y sostener las condiciones necesarias para el trabajo médico, en lugar de responsabilizar a los funcionarios. “Lo que se requiere es eficiencia basada en condiciones adecuadas y no en la búsqueda de culpables”, concluyeron. Las autoridades de la CSS reconocen que tienen un rezago histórico en los servicios. Dino Mon, director general de la Caja. Elysée Fernández Director de la CSS minimiza quejas y apunta a ‘tema político’ REACCIÓN Aleida Samaniego C. [email protected] El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, se pronunció respecto a la carta enviada por un grupo de 15 neurocirujanos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Mon aseguró que la misiva no refleja la realidad técnica y consideró que responde más a un “tema político” que debería abordarse en la Asamblea Nacional, especialmente si está vinculada a proyectos de ley en discusión. “El espacio adecuado para plantear estas consideraciones no es la emisión de mensajes que puedan generar confusión o alarma sobre la situación de la CSS”, señaló el directivo. El funcionario explicó que todos los insumos necesarios han sido adquiridos y que los neurocirujanos cuentan con el equipo requerido para realizar sus operaciones. Además, recalcó que los especialistas han sido invitados a participar en los programas de reducción de demora quirúrgica, un esfuerzo de la institución para optimizar la atención y disminuir la acumulación de procedimientos pendientes. Mon reconoció que el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid enfrenta un deterioro histórico de más de 25 años, lo que ha generado cierres temporales de salas debido a fallas en acondicionadores de aire y elevadores, lo que obligó a trasladar parte de las actividades a la Ciudad de la Salud. Esta medida busca garantizar que los servicios de neurocirugía se mantengan operativos y que los pacientes reciban atención segura y de calidad, pese a las limitaciones físicas del complejo original. El director también destacó que Panamá atraviesa un momento epidemiológico complejo, con brotes simultáneos de H1N1, influenza, covid y dengue, lo que ha incrementado la demanda en todas las instituciones de salud públicas. “La CSS ha colaborado estrechamente con el Ministerio de Salud para atender esta alta demanda, lo que ha requerido movilizar personal y equipos a diferentes instalaciones, incluyendo la Ciudad de la Salud. Creemos que esto se pudo discutir de manera abierta con los profesionales de la salud”, afirmó Mon. En sus declaraciones, el directivo insistió en que su enfoque está en el diálogo y la cooperación con los profesionales médicos. “Soy un hombre de diálogo y estoy abierto a conversar con ellos. Los invitamos a poner sobre la mesa cualquier inquietud que tengan, para buscar soluciones conjuntas y mejorar la operatividad del servicio de neurocirugía”, agregó. Mon también hizo un llamado a los neurocirujanos a sumarse con responsabilidad a las jornadas extraordinarias que buscan reducir la mora quirúrgica en su especialidad, destacando que otros especialistas han participado activamente en estas actividades. Aunque los neurocirujanos denuncian problemas que, según ellos, afectan la atención, la CSS asegura que los servicios continúan operativos y que se mantienen los canales de comunicación abiertos, en un intento por garantizar que los pacientes reciban atención oportuna y de calidad pese a las limitaciones estructurales y la alta demanda sanitaria. La doctora Julissa Lombardo Quezadanotificó su renuncia tanto a las autoridades de la CSS como de la Ciudad de la Salud. Archivo Hepatóloga renuncia y denuncia falta de insumos, abusos y ambiente hostil CIUDAD DE LA SALUD Aleida Samaniego C. [email protected] La doctora Julissa Lombardo Quezada, especialista en hepatología y gastroenterología de la Ciudad de la Salud, presentó su renuncia voluntaria e irrevocable a la Caja de Seguro Social (CSS) con efecto inmediato el pasado 18 de septiembre. Lombardo era una de las tres hepatólogas con que cuenta la CSS y que brindaba seguimiento a los pacientes sometidos a trasplantes de hígado, una labor clave para garantizar la continuidad y éxito de estos procedimientos de alta complejidad. En una carta dirigida al director general de la CSS, Dino Mon, la especialista explicó que su decisión responde a “múltiples factores” que afectan el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de sus responsabilidades hacia los pacienUn neurocirujano es un médico especializado en el diagnóstico, tratamiento y cirugía de enfermedades que afectan al cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y otras estructuras del sistema nervioso. Archivo tes y la institución. Entre las razones que detalló se encuentran el abuso de autoridad en la gestión administrativa, el desorden organizativo que afecta la operatividad de los servicios, la falta recurrente de insumos médicos, así como un ambiente laboral que describió como hostil, misógino y desigual, contrario a los principios de respeto e igualdad. También denunció el deficiente seguimiento a la normativa vigente, lo que, a su juicio, debilita la transparencia y eficiencia institucional. “La falta recurrente de insumos médicos limita la capacidad de brindar una atención segura, digna y de calidad a la población asegurada”, advirtió Lombardo en su misiva, en la que lamentó que las condiciones actuales han deteriorado el ambiente laboral e impedido ejercer la medicina con ética y profesionalismo. La médica agradeció a la institución por las oportunidades recibidas, aunque reiteró que su prioridad siempre fueron los pacientes: “razón fundamental de nuestra labor médica”. La carta fue enviada con copia a autoridades de la CSS y de la Ciudad de la Salud, entre ellos Ricardo Sandoval, director médico, y a la Defensoría del Pueblo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==