2A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 Héctor Sambrano, representante de Barrio Colón, salió esposado y custodiado de una residencia en San Francisco, el 19 de septiembre de 2025. Cortesía Capturan al representante de Barrio Colón por caso de auxilios económicos Mónica Palm [email protected] IFARHU Una investigación de La Prensa documentó que con Meneses y Sambrano en el Ifarhu se repartieron miles de becas en los distritos y corregimientos donde ambos hicieron campaña. El representante de Barrio Colón, Héctor Sambrano, que fue director de Becas y Asistencia del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) en el gobierno pasado, fue aprehendido ayer por irregularidades en el otorgamiento de auxilios económicos. Sambrano fue localizado en una residencia en el corregimiento de San Francisco por agentes de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional y de la Fiscalía Anticorrupción, confirmó la Procuraduría General de la Nación. De forma paralela, también fue aprehendida la exdirectora de Finanzas del Ifarhu, Rosalinda Rivera, en la provincia de Chiriquí. El operativo recibió el nombre de “Retorno 2.0”. Ambos fueron esposados y custodiados por los agentes, y posteriormente serán conducidos ante un juez de garantías para la realización de las audiencias de imputación de cargos y de imposición de medidas cautelares personales. Sambrano es un personaje muy cercano al exdirector del Ifarhu, Bernardo Nando Meneses, quien está detenido preventivamente desde el 8 de junio mientras se le investiga por presunto enriquecimiento injustificado. Incluso, en 2022, ante una ausencia temporal de Meneses, Sambrano ejerció como director encargado. Ambos militan en el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y fueron candidatos en las elecciones de mayo de 2024: Meneses buscó una curul como diputado en el circuito 13-1 y Sambrano fue candidato a representante de Barrio Colón. Meneses perdió la elección; Sambrano ganó. Una investigación de La Prensa documentó que con Meneses y Sambrano en el Ifarhu se repartieron miles de becas en los distritos y corregimientos donde ambos hicieron campaña. Incluso sectores con mayor población recibieron menos ayuda que aquellos en los que estaban los electores de Meneses y Sambrano. Por ejemplo, en el distrito Arraiján, que corresponde al circuito 13-1, el Ifarhu entregó al menos 22,260 becas en menos de cuatro años. En tanto en La Chorrera, se repartieron 25,897 becas. Ese distrito, específicamente el corregimiento de Barrio Colón, es el feudo político de Sambrano. En total, entre 2019 y 2023, el Ifarhu, bajo la dirección de Meneses, repartió en todo el país 397,960 becas, auxilios económicos y otras ayudas a través del programa de asistencia para la población en situación de vulnerabilidad y riesgo, según un informe de la propia entidad. Para tener una idea, Arraiján tiene una población 191,551 electores; San Miguelito tiene mucho más (251,303 electores). Pero en Arraiján se repartieron 22,264 becas entre 2020 y 2023, lo que representa 11.6 por cada 100 electores, mientras que en San Miguelito se entregaron 15,558 becas, a razón de 6.2 por cada 100 electores. También llama la atención que en Barrio Colón se repartieron 10,112 entre 2020 y 2023, lo que equivale a casi el 40% de las 25,897 becas distribuidas en todo el distrito de La Chorrera en ese periodo. Con el cambio de gobierno, las nuevas autoridades del Ifarhu encontraron que en la pasada administración se cometieron anomalías como becas otorgadas sin respaldo financiero afectando a unos 200 mil estudiantes; auxilios económicos entregados sin ningún sustento técnico o socioeconómico; deudas por $34 millones al comercio donde se cambiaron beneficios del PASE-U; sobregiros de cuentas para funcionamiento y alquiler, y mal uso de los recursos de la entidad. A partir de hoy y durante todos los fines de semana, el Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado, en Chitré, provincia de Herrera, desarrollará jornadas extraordinarias para realizar resonancias magnéticas. La iniciativa se mantendrá hasta reducir la mora acumulada —de 7,311 estudios pendientes— en todo el país, informó la Dirección Nacional de Servicios y Prestaciones de Salud de la Caja de Seguro Social (CSS). El jefe tecnólogo nacional de Radiología e Imágenes Médicas, Axcel Guevara Torres, explicó que la meta es atender progresivamente a unos 2,000 pacientes en lista de espera, gracias al trabajo coordinado entre tecnólogos, médicos radiólogos y personal de apoyo. “Cada sábado y domingo vamos a atender entre 24 y 25 pacientes, lo que significa que, al finalizar cada fin de semana, habremos realizado cerca de 50 resonancias adicionales. Es un esfuerzo extraordinario para resolver la mora acumulada en esta especialidad”, señaló Guevara Torres. A partir de octubre, se sumará a esta estrategia el resonador magnético del Hospital Regional Rafael Estévez, en Aguadulce, Coclé, lo que ampliará la cobertura para pacientes de Herrera, Los Santos y otras provincias. La mayoría de los estudios corresponden a imágenes de cerebro, columna y extremidades. Para garantizar la lectura oportuna, médicos radiólogos de distintas provincias, como Chiriquí y Herrera, colaboran en horarios adicionales, con la promesa de entregar los informes en un promedio de siete días después de realizada la prueba. En las instalaciones privadas, el costo estimado de una resonancia simple de cerebro es de $510, mientras que el de rodilla asciende a $730. La CSS recuerda a los pacientes previamente contactados que, en caso de no poder asistir, lo comuniquen con antelación para brindar la oportunidad a otras personas que neceLa Caja de Seguro Social tiene 7,311 estudios de resonancia sin realizar JORNADAS EXTRAORDINARIAS siten estos servicios. Deuda histórica Sin embargo, la crisis va mucho más allá de las resonancias. La CSS arrastra una deuda histórica con sus asegurados: hasta agosto pasado acumulaba 33,527 cirugías, consultas y procedimientos pendientes, mientras que en ese mismo mes apenas se lograron realizar 5,642 atenciones. La mora inicial, de 47,815 casos, evidencia que garantizar atención en un máximo de tres meses sigue siendo una promesa incumplida. El director nacional de Prestaciones y Servicios de Salud de la CSS, Marcos Young, explicó que, tomando en cuenta el promedio mensual de 5,947 procedimientos realizados, se necesitarían aproximadamente 8.04 meses para reducir la mora actual, considerando solo el 30% de utilización de los recursos y capacidades disponibles. El presupuesto destinado a cubrir la mora total asciende a $18.2 millones, siendo las provincias con mayor recurso destinado Panamá ($4.4 millones), Chiriquí ($3.5 millones) y Coclé ($2.5 millones). Estas jornadas son apenas una pieza dentro de un panorama más amplio y complejo. Mientras miles de pacientes esperan por estudios, cirugías o consultas, la salud pública en Panamá exige soluciones estructurales y sostenidas, no solo medidas extraordinarias que actúan como paliativos temporales. La necesidad de ampliar la infraestructura, formar más especialistas y garantizar insumos básicos es urgente para que iniciativas como estas no se diluyan en el tiempo, sino que marquen el inicio de un cambio real en la atención. Aleida Samaniego C. [email protected] Las jornadas extraordinarias comienzan hoy en el Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El presidente de la República, José Raúl Mulino, viajará mañana a Nueva York, Estados Unidos, donde participará en el Debate General del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que reúne a representantes de los 193 Estados miembros. La sesión de este año, bajo el lema “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, será presidida por la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. La agenda de Mulino en la ONU incluye su discurso en el Debate General, una reunión bilateral con el secretario general António Guterres y su participación en una sesión del Consejo de Seguridad por invitación del presidente de Corea del Asamblea de la ONU y foro ‘Panamá Day’: la agenda de Mulino en Nueva York VIAJE OFICIAL Sur, Lee Jae-Myung. Entre los temas centrales estarán el papel de Panamá en este organismo, el multilateralismo y la neutralidad del Canal de Panamá. Fuera del marco de Naciones Unidas, el mandatario encabezará el “Panamá Day”, un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo para promover a Panamá como destino de inversión. En este foro se presentarán los grandes proyectos de infraestructura pública en desarrollo, los planes del Canal, así como las ventajas comerciales y la estabilidad económica del país. El encuentro cuenta con el respaldo del Foro Concordia, un grupo internacional que fomenta la cooperación y la innovación. La agenda también incluye su participación en el Consejo de las Américas (Council of the Americas - COA) y reuniones bilaterales con la presidenta de Eslovenia, Natasa Pirc; el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Además, recibirá la invitación oficial para que Panamá asista al próximo Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. El mandatario estará acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino; el canciller, Javier Martínez-Acha; y los ministros Felipe Chapman (Economía y Finanzas), Juan Carlos Navarro (Ambiente) y Fernando Boyd (Salud). Reyna Katiuska Hernández [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==