1A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 20 de septiembre de 2025 - Año 45 - Nº 15144 Hoy por hoy La imputación de cargos a 18 exrepresentantes, 18 extesoreros y algunas autoridades locales actuales por peculado, derivado del mal uso de $14 millones de fondos de la descentralización paralela, revela con crudeza cómo un mecanismo creado para acercar los recursos al ciudadano se transformó en fuente de enriquecimiento ilícito. La Fiscalía Anticorrupción ha documentado decenas de irregularidades en juntas comunales de distintas provincias, con audiencias y medidas cautelares ya en marcha. La magnitud del escándalo golpea la confianza pública y confirma la urgencia de cerrar espacios a la corrupción en los gobiernos locales. Sin embargo, estos hechos no deben satanizar la descentralización. Por el contrario, hay que rescatar su esencia: distribuir recursos de manera justa y equitativa en beneficio de todos los panameños. La lección que deja este proceso judicial es doble: fortalecer la fiscalización y, en el marco de las reformas electorales que se discuten actualmente, establecer la responsabilidad legal de los partidos políticos sobre los actos de sus candidatos, de modo que la rendición de cuentas deje de ser una quimera y se convierta en regla. Ellas.pa Un recado de besos del Taco Week 2025 5B Hoy continúa la quinta semana de la Copa Talento Colegial 4B Deportes Panorama Capturan al representante de Barrio Colón por los auxilios 2A Economía ATP revisará propuestas para seguro a los turistas 1B Red desvió $14 millones de la descentralización Juan Manuel Díaz [email protected] CORRUPCIÓN Hasta ahora se han realizado unas 50 audiencias que involucran a 38 personas entre exrepresentantes, extesoreros y ediles actuales. La Fiscalía Anticorrupción imputó cargos por peculado a 18 exrepresentantes, 18 extesoreros y dos representantes de corregimiento vinculados al manejo irregular de fondos de la descentralización paralela, que habría provocado una lesión patrimonial de $14 millones. Hasta la fecha se han realizado unas 50 audiencias en distintos tribunales, donde se aplicaron medidas cautelares como impedimento de salida del país y notificación periódica. Entre los señalados figuran políticos de varias provincias y partidos, incluidos el PRD, Cambio Democrático, Realizando Metas, Alianza, Molirena y Panameñista. Los imputados forman parte de juntas comunales que recibieron recursos del Programa de Desarrollo de Inversión Social (PDIS) de la Autoridad Nacional de Descentralización, destinados a obras sociales que en muchos casos no se conAseguradoras: proyecto de ley 53 encarecerá los seguros La Asociación Panameña de Aseguradores advirtió que la ley que obligaría a devolver un 25% de descuento en la renovación del seguro obligatorio de autos podría encarecer las pólizas, al reducir la oferta y obligar a las compañías a cubrir riesgos en condiciones que no son viables. VEA 4A Idaan destina $104 millones para mejoras en 20 plantas AGUA POTABLE Yaritza Mojica [email protected] Ante la creciente demanda de agua potable en Panamá, el Idaan impulsa la primera fase de un plan de mejoras en 20 plantas potabilizadoras con una inversión de $104.1 millones. En total suman 56 plantas potabilizadoras del país, que operan al 75% de su capacidad, especialmente en áreas como Panamá este, Panamá Oeste y el área metropolitana de la provincia de Panamá. Además, se avanzan proyectos de continuidad en Arraiján, Colón, Gamboa y David, que beneficiarán a cientos de miles de habitantes, mientras se enfatiza la necesidad de garantizar la operación y mantenimiento de estas infraestructuras, clave para la sostenibilidad del sistema. VEA 7A Tras las pesquisas, se han ordenado aprehensiones. Cortesía 7,311 resonancias pendientes; CSS inicia jornadas para reducir la mora La Caja de Seguro Social (CSS) tiene una mora de 7,311 resonancias en el país. La institución comenzará jornadas extraordinarias en Chitré desde hoy para atender los casos acumulados. VEA 2A Yacqueline Arosemena gana tres medallas en Jiu-Jitsu La atleta panameña Yacqueline Arosemena brilló en el Campeonato Panamericano de Jiu-Jitsu, ganando oro en Ne-Waza, plata en No Gi y bronce en Fighting System. Se destacó entre competidores de 12 países, consolidando su talento. El campeonato, que se realizó en Panamá, contó con la participación de atletas de Canadá, Brasil, Estados Unidos y Argentina, entre otros. Cortesía cluyeron. El Ministerio Público aún busca a unos 50 exfuncionarios y alcaldes que también habrían manejado fondos de forma irregular. Diligencias realizadas en el MEF, el Banco Nacional y la Contraloría arrojaron evidencias de irregularidades en al menos 70 juntas comunales, con desvíos que oscilaron entre $300 mil y $800 mil por proyecto. La Autoridad de Descentralización ha remitido al Ministerio Público unas 300 denuncias sobre mal manejo de fondos entregados a juntas comunales y municipios en todo el país. Las investigaciones incluyen revisiones de desembolsos, ejecución de obras y seguimiento de proyectos que, según las evidencias, muestran fluctuaciones significativas en la administración de los recursos. VEA 4A
2A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 Héctor Sambrano, representante de Barrio Colón, salió esposado y custodiado de una residencia en San Francisco, el 19 de septiembre de 2025. Cortesía Capturan al representante de Barrio Colón por caso de auxilios económicos Mónica Palm [email protected] IFARHU Una investigación de La Prensa documentó que con Meneses y Sambrano en el Ifarhu se repartieron miles de becas en los distritos y corregimientos donde ambos hicieron campaña. El representante de Barrio Colón, Héctor Sambrano, que fue director de Becas y Asistencia del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) en el gobierno pasado, fue aprehendido ayer por irregularidades en el otorgamiento de auxilios económicos. Sambrano fue localizado en una residencia en el corregimiento de San Francisco por agentes de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ) de la Policía Nacional y de la Fiscalía Anticorrupción, confirmó la Procuraduría General de la Nación. De forma paralela, también fue aprehendida la exdirectora de Finanzas del Ifarhu, Rosalinda Rivera, en la provincia de Chiriquí. El operativo recibió el nombre de “Retorno 2.0”. Ambos fueron esposados y custodiados por los agentes, y posteriormente serán conducidos ante un juez de garantías para la realización de las audiencias de imputación de cargos y de imposición de medidas cautelares personales. Sambrano es un personaje muy cercano al exdirector del Ifarhu, Bernardo Nando Meneses, quien está detenido preventivamente desde el 8 de junio mientras se le investiga por presunto enriquecimiento injustificado. Incluso, en 2022, ante una ausencia temporal de Meneses, Sambrano ejerció como director encargado. Ambos militan en el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y fueron candidatos en las elecciones de mayo de 2024: Meneses buscó una curul como diputado en el circuito 13-1 y Sambrano fue candidato a representante de Barrio Colón. Meneses perdió la elección; Sambrano ganó. Una investigación de La Prensa documentó que con Meneses y Sambrano en el Ifarhu se repartieron miles de becas en los distritos y corregimientos donde ambos hicieron campaña. Incluso sectores con mayor población recibieron menos ayuda que aquellos en los que estaban los electores de Meneses y Sambrano. Por ejemplo, en el distrito Arraiján, que corresponde al circuito 13-1, el Ifarhu entregó al menos 22,260 becas en menos de cuatro años. En tanto en La Chorrera, se repartieron 25,897 becas. Ese distrito, específicamente el corregimiento de Barrio Colón, es el feudo político de Sambrano. En total, entre 2019 y 2023, el Ifarhu, bajo la dirección de Meneses, repartió en todo el país 397,960 becas, auxilios económicos y otras ayudas a través del programa de asistencia para la población en situación de vulnerabilidad y riesgo, según un informe de la propia entidad. Para tener una idea, Arraiján tiene una población 191,551 electores; San Miguelito tiene mucho más (251,303 electores). Pero en Arraiján se repartieron 22,264 becas entre 2020 y 2023, lo que representa 11.6 por cada 100 electores, mientras que en San Miguelito se entregaron 15,558 becas, a razón de 6.2 por cada 100 electores. También llama la atención que en Barrio Colón se repartieron 10,112 entre 2020 y 2023, lo que equivale a casi el 40% de las 25,897 becas distribuidas en todo el distrito de La Chorrera en ese periodo. Con el cambio de gobierno, las nuevas autoridades del Ifarhu encontraron que en la pasada administración se cometieron anomalías como becas otorgadas sin respaldo financiero afectando a unos 200 mil estudiantes; auxilios económicos entregados sin ningún sustento técnico o socioeconómico; deudas por $34 millones al comercio donde se cambiaron beneficios del PASE-U; sobregiros de cuentas para funcionamiento y alquiler, y mal uso de los recursos de la entidad. A partir de hoy y durante todos los fines de semana, el Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado, en Chitré, provincia de Herrera, desarrollará jornadas extraordinarias para realizar resonancias magnéticas. La iniciativa se mantendrá hasta reducir la mora acumulada —de 7,311 estudios pendientes— en todo el país, informó la Dirección Nacional de Servicios y Prestaciones de Salud de la Caja de Seguro Social (CSS). El jefe tecnólogo nacional de Radiología e Imágenes Médicas, Axcel Guevara Torres, explicó que la meta es atender progresivamente a unos 2,000 pacientes en lista de espera, gracias al trabajo coordinado entre tecnólogos, médicos radiólogos y personal de apoyo. “Cada sábado y domingo vamos a atender entre 24 y 25 pacientes, lo que significa que, al finalizar cada fin de semana, habremos realizado cerca de 50 resonancias adicionales. Es un esfuerzo extraordinario para resolver la mora acumulada en esta especialidad”, señaló Guevara Torres. A partir de octubre, se sumará a esta estrategia el resonador magnético del Hospital Regional Rafael Estévez, en Aguadulce, Coclé, lo que ampliará la cobertura para pacientes de Herrera, Los Santos y otras provincias. La mayoría de los estudios corresponden a imágenes de cerebro, columna y extremidades. Para garantizar la lectura oportuna, médicos radiólogos de distintas provincias, como Chiriquí y Herrera, colaboran en horarios adicionales, con la promesa de entregar los informes en un promedio de siete días después de realizada la prueba. En las instalaciones privadas, el costo estimado de una resonancia simple de cerebro es de $510, mientras que el de rodilla asciende a $730. La CSS recuerda a los pacientes previamente contactados que, en caso de no poder asistir, lo comuniquen con antelación para brindar la oportunidad a otras personas que neceLa Caja de Seguro Social tiene 7,311 estudios de resonancia sin realizar JORNADAS EXTRAORDINARIAS siten estos servicios. Deuda histórica Sin embargo, la crisis va mucho más allá de las resonancias. La CSS arrastra una deuda histórica con sus asegurados: hasta agosto pasado acumulaba 33,527 cirugías, consultas y procedimientos pendientes, mientras que en ese mismo mes apenas se lograron realizar 5,642 atenciones. La mora inicial, de 47,815 casos, evidencia que garantizar atención en un máximo de tres meses sigue siendo una promesa incumplida. El director nacional de Prestaciones y Servicios de Salud de la CSS, Marcos Young, explicó que, tomando en cuenta el promedio mensual de 5,947 procedimientos realizados, se necesitarían aproximadamente 8.04 meses para reducir la mora actual, considerando solo el 30% de utilización de los recursos y capacidades disponibles. El presupuesto destinado a cubrir la mora total asciende a $18.2 millones, siendo las provincias con mayor recurso destinado Panamá ($4.4 millones), Chiriquí ($3.5 millones) y Coclé ($2.5 millones). Estas jornadas son apenas una pieza dentro de un panorama más amplio y complejo. Mientras miles de pacientes esperan por estudios, cirugías o consultas, la salud pública en Panamá exige soluciones estructurales y sostenidas, no solo medidas extraordinarias que actúan como paliativos temporales. La necesidad de ampliar la infraestructura, formar más especialistas y garantizar insumos básicos es urgente para que iniciativas como estas no se diluyan en el tiempo, sino que marquen el inicio de un cambio real en la atención. Aleida Samaniego C. [email protected] Las jornadas extraordinarias comienzan hoy en el Hospital Dr. Gustavo Nelson Collado. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El presidente de la República, José Raúl Mulino, viajará mañana a Nueva York, Estados Unidos, donde participará en el Debate General del 80° periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que reúne a representantes de los 193 Estados miembros. La sesión de este año, bajo el lema “Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, será presidida por la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. La agenda de Mulino en la ONU incluye su discurso en el Debate General, una reunión bilateral con el secretario general António Guterres y su participación en una sesión del Consejo de Seguridad por invitación del presidente de Corea del Asamblea de la ONU y foro ‘Panamá Day’: la agenda de Mulino en Nueva York VIAJE OFICIAL Sur, Lee Jae-Myung. Entre los temas centrales estarán el papel de Panamá en este organismo, el multilateralismo y la neutralidad del Canal de Panamá. Fuera del marco de Naciones Unidas, el mandatario encabezará el “Panamá Day”, un evento organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo para promover a Panamá como destino de inversión. En este foro se presentarán los grandes proyectos de infraestructura pública en desarrollo, los planes del Canal, así como las ventajas comerciales y la estabilidad económica del país. El encuentro cuenta con el respaldo del Foro Concordia, un grupo internacional que fomenta la cooperación y la innovación. La agenda también incluye su participación en el Consejo de las Américas (Council of the Americas - COA) y reuniones bilaterales con la presidenta de Eslovenia, Natasa Pirc; el presidente de Ecuador, Daniel Noboa; y el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Además, recibirá la invitación oficial para que Panamá asista al próximo Foro Económico Mundial en Davos, Suiza. El mandatario estará acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino; el canciller, Javier Martínez-Acha; y los ministros Felipe Chapman (Economía y Finanzas), Juan Carlos Navarro (Ambiente) y Fernando Boyd (Salud). Reyna Katiuska Hernández [email protected]
3A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 Panorama —Pero dime, Luly,- si Mireya tiene su casona en Punta Mala, ¿por qué no puedo tener la casa de los generales? ¿Crees que soy menos que ella?, se pregunta el que comparte su oficina con unos pájaros cazados en una charca en Pacora para su cautiverio y convivio con humanos. —Por supuesto que no, mi señor. Usted se merece eso y mucho más, le respondió Luly, el ministro de la sagrada congregación “Meshi Tacorta”, encargado de hacer desistir al amo de gastar $7 millones en hacer habitable una vieja casa de madera usada por los generales gringos, y que hoy es escenario de suculentos banquetes de xilófagos, algo que quiere cambiar el mandamás por sus propios festines. —Amo –insiste el ministro– recuerde que el presidente Mafá, perdón, el Maga ese, no para de molestar con lo de las bases. Ya tuvimos que darle varias que nos costaron una platita acondicionarlas. Pero si se entera de que usted le quitó la casa de sus generales, va a coger una clase de berrinche que entonces sí nos va a costar todo el país. Por eso no es recomendable en este momento. Más adelante, quizás… Pero ahora no es aconsejable, amo. —Mira, Luly, llevo en esta pocilga vieja, húmeda y mal ubicada más de un año. El pueblo es testigo de mi sacrificio. Pero hasta aquí. Ese salitre no me deja en paz, sufro de calores asfixiantes y esa subidera de escaleras me tiene la espalda reventada. Ya ni disfruto mis viajes en el Embraer por el dolor que me causa hasta estar parado. Y encima, tengo que estar esquivando esos pajarracos de pantano que no sé por qué a Porras se le ocurrió aceptarlos. He estado a punto de caerme varis veces porque se me ponen en el camino. Así que voy a hacerlo, así venga Saúl a sabotear la obra. —Amo, se lo pido una vez más. Además, son $7 millones. Ni el conde de El Coco, le costó tanto dinero su palacete en los llanos del marqués Marín. —Luly, yo aspiro a ser el próximo rey. Ese conde de Montecoco tiene ese título porque lo condecoró un tal Julio, que ni palacio tenía. Así que ese conde no llegará a marqués y menos a ser el duque que soy yo. Pero si voy a ser rey, debo tener una casa digna, un palacio con salones de pindín; de hamacas, de tomar té y agua (ardiente); estacionamientos para carruajes y SPI, un trapiche para hacer panela, un cuartel para mi guardia personal… y una villa familiar. Mmm, por cierto, Luly, ¿incluiste establos? Mis caballos van a donde voy yo. Encárgate de eso y de que ese lugar se llame ahora Finca El Relinchadero. Había pensado en El Bramadero, pero dirían que me copié. —Pero, amo, ¿un establo? ¿en la casa de los generales? ¿Bromea? —El duque miró a Luly como quien mira al camarero intentando cobrarle propina al dueño del bar. Repito, Luly –y por última vez–: ¡A dónde voy yo, van mis caballos! Y punto, ¡y cuadrado, para que no ruede! —Pero eso aumentará el costo, advirtió el ministro. —Luly, ese es MI asunto, no el tuyo. Si cuesta $8 millones, le quitamos $1 millón a los bomberos, y ya. Total, es invierno. Así que mete el maldito establo. Yo no voy a ser menos que Mireya ni que cualquier wannabe. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Yaritza Mojica [email protected] El pronunciamiento de Apadea tuvo lugar ayer, en una rueda de prensa. Yaritza Mojica Aseguradoras advierten que el proyecto de ley 53 encarecerá los seguros ATENTADO A LA LIBRE EMPRESA La Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) pedirá al Ejecutivo vetar el proyecto de ley 53, aprobado en la Asamblea Nacional, que ordena un 25% de descuento en la renovación del Seguro Obligatorio Básico de Accidentes de Tránsito (SOAT) para conductores sin siniestros en un año. El gremio advierte que la norma atenta contra la libre empresa y podría encarecer las pólizas de autos al reducir la oferta de productos. El presidente de Apadea, Ian Van Hoorde, explicó: “Si se obliga a las compañías a ofrecer coberturas en condiciones que no son viables, algunas dejarán de vender el producto, lo que reducirá la oferta y generará un incremento en los precios”. Añadió que el informe de la Universidad de Panamá fue entregado tarde y mal interpretado, lo que genera conclusiones erradas. El gremio sostiene que el seguro obligatorio tiene una función social: garantizar cobertura y asistencia a las víctimas de accidentes. Para cumplir con ese fin, dijo, se requieren tarifas técnicas basadas en riesgos y reservas financieras. Solo este año se han pagado 116,044 reclamos por $110.5 millones, con una siniestralidad cercana al 60%. La vicepresidenta Gina Herrero recordó que en Colombia un descuento similar fue declarado inconstitucional en 2022 y que en Francia existen rebajas y recargos, pero bajo normas de libre competencia. “No veamos esto como un problema de las aseguradoras, sino del país. La Asamblea está regulando temas que afectan la libre competencia”, afirmó, advirtiendo que de sancionarse acudirán a la Corte Suprema de Justicia. El superintendente de Seguros, Luis Enrique Bandera, también rechazó la iniciativa, calificándola de “populista y política”. Aseguró que se basa en una ley derogada hace 13 años, lo que “resta credibilidad” al estudio usado para justificarla. Alertó además que el Legislativo no puede regular precios ni alterar la estructura de la Superintendencia. El diputado proponente Ricardo Vigil defendió la medida alegando que fue discutida en consultas ciudadanas durante casi un año y que el estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de Panamá respalda su viabilidad sin afectar el costo de las pólizas. Por su parte, Apadea recordó que en la pandemia de covid-19 las aseguradoras otorgaron descuentos voluntarios en pólizas de autos ante la reducción de riesgos, y resaltó que hoy los consumidores aún pueden negociar directamente con su aseguradora o corredor en un marco de libre empresa. Nueve de los exrepresentantes a los que se les han imputado cargos pertenecen a las filas del PRD, también figuran ediles de Cambio Democrático, Realizando Metas, Alianza, del Molirena y del Panameñista. LP/Archivo Van 38 imputados por peculado en fondos de la descentralización Juan Manuel Díaz [email protected] DESCENTRALIZACIÓN PARALELA Fuentes del Ministerio Público confirmaron que hasta ahora se han efecuado unas 50 audiencias en las que han sido imputados 18 exrepresentantes de corregimiento, 18 extesoreros y dos ediles actuales. La Fiscalía Anticorrupción ha formulado cargos por peculado a 18 exrepresentantes de corregimiento, 18 extesoreros y dos representantes de corregimiento implicados en el manejo irregular de fondos de la descentralización, que ha ocasionado una lesión patrimonial por el orden de los $14 millones. Fuentes del Ministerio Público confirmaron que hasta ahora se han realizado unas 50 audiencias de imputación, aplicación de medidas cautelares y apelación ante los tribunales superiores, en las que se han aplicado medidas cautelares de impedimento de salida del país y notificación periódica tras imputarse cargos por el delito de peculado. Un total de nueve de los exrepresentantes a los que se les han imputado cargos pertenecen a las filas del Partido Revolucionario Democrático (PRD), también figuran exrepresentantes de los partidos Cambio Democrático, Realizando Metas, Alianza, del Movimiento Liberal Republicano Nacionalista y del Partido Panameñista. Entre los exrepresentantes imputados figuran Mario Jaén, del corregimiento de Arosemena; Antonio Atencio, Burunga; Isaac Figueroa, del corregimiento Juan Demóstenes Arosemena; Luis González, de la Trinidad; y el actual representante de Villa Rosario, Carlos Almengor, todos en la provincia de Panamá Oeste. También aparecen el exrepresentante de Natá, Samuel Castillo; la exrepresentante de Río Hato, Ibeth Navas; de Capellanía, Ceferino Barría; y Gustavo Márquez, del corregimiento de Coclé, todos en la provincia de Coclé. Asimismo, figuran en la lista de imputados los exrepresentantes de Solano, en Tierras Altas, Franklin Espinosa; José Morales, de Bugaba; Elena Rojas, de Dolega; Guillermo Santamaría, de Tolé; Ceferino Rodríguez, de Quebrada de Piedra; y Juan Carlos Lezcano, en Volcán; en la provincia de Chiriquí. Mientras que en la provincia de Veraguas se imputó a los exrepresentantes de Bisballes, Euclides Mendoza; y Jorge Barría, del corregimiento de Boro. De igual manera, se imputaron cargos al actual representante de Pacora, Hugo Henríquez Velásquez. El Ministerio Público aún mantiene por ubicar unos 50 exrepresentantes de corregimiento, tesoreros y alcaldes a los que se les entregaron recursos de la descentralización para la realización de obras de interés social, pero que no se concluyeron. Por este caso la Fiscalía Anticorrupción realizó diligencias en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Nacional (BNP) enfocadas en la ubicación de información relacionada con una serie de denuncias realizadas en el año 2024 y verificar los desembolsos realizados por la Autoridad Nacional de Descentralización a 70 juntas comunales y municipios que recibieron fondos del PDIS (Programa de Desarrollo de Inversión Social). Producto de las diligencias la fiscalía obtuvo evidencias en la Contraloría que reflejan fluctuaciones en el manejo de los fondos de la descentralización dependiendo de la ubicación de las juntas comunales. En algunas juntas comunales se han detectado irregularidades que van desde los $300 mil hasta los $800 mil. La Autoridad Nacional de Descentralización ha enviado al Ministerio Público unas 300 denuncias relacionadas con el mal manejo de fondos entregados a juntas comunales y municipios para la construcción de obras y ejecución de proyectos en corregimientos de todo el país. La Autoridad Nacional de Descentralización fue creada mediante la Ley 66 de 2015, que reformó la Ley 37 de 2009, la cual descentraliza la Administración Pública. Esta entidad se estableció para garantizar la transferencia de recursos a los gobiernos locales y la coordinación con el gobierno central. Restauración delMARTA registra 42% de avance La restauración del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA), cerrado desde 2013, avanza en un 42.1%, con una inversión de $20 millones y una finalización prevista entre finales de 2026 e inicios de 2027, informó el Ministerio de Cultura. “La restauración del museo es un compromiso con nuestra memoria histórica y con el legado de la doctora Reina Torres de Araúz. Este proyecto devolverá al país un espacio de conocimiento, creatividad y encuentro comunitario que fortalece nuestra identidad cultural y contribuye a la reconstrucción del tejido social”, destacó la ministra María Eugenia Herrera. La colección, que fue trasladada en 2005 por el deterioro de la sede de 1912, pasó de 16,000 a 23,000 piezas, pese al robo de unos 200 objetos en 2003. Incluye orfebrería, cerámica, lítica y etnografía que muestran la historia cultural del país. Las obras abarcan recuperación arquitectónica, modernización de sistemas eléctricos y mecánicos, reconstrucción de muros y restauración de carpintería y herrería. El nuevo diseño contempla salas de exhibiciones permanentes y temporales, auditorio, cafeterías, tienda y elevadores. Tras retrasos por problemas técnicos y contractuales, el proyecto fue retomado en abril. MINISTERIO DE CULTURA Mario De Gracia [email protected]
5A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025
6A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 Panorama Médicos denuncian falta de camas, insumos y quirófanos Aleida Samaniego C. [email protected] SERVICIOS PÚBLICOS Los neurocirujanos del Complejo Hospitalario advierten que la extensa lista de espera en neurocirugía responde a factores estructurales y organizativos, y no a la productividad del personal médico. Un grupo de neurocirujanos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social (CSS) alertó sobre la crítica situación que enfrenta la atención en neurocirugía en Panamá, debido a la falta de camas de cuidados intensivos, quirófanos habilitados, personal técnico y suministros médicos. Según el comunicado, firmado por alrededor de 15 especialistas, deben hacer frente a una alta demanda de pacientes, lo que ha generado un verdadero “embudo” en el sistema sanitario. Los médicos recalcaron que la ineficiencia no puede atribuirse a una supuesta falta de productividad del recurso humano, ya que, para responder adecuadamente, se requieren infraestructura, herramientas y facilidades para procedimientos de alta complejidad. La creciente lista de espera, advirtieron, es consecuencia directa de las carencias estructurales del sistema de salud. Los neurocirujanos también calificaron como imprudentes las recientes declaraciones televisivas de altos funcionarios del Ministerio de Salud (Minsa), quienes redujeron el problema a un tema de horarios o desatención. Señalaron que expresiones como “quien trabaja en el sector público no debería hacerlo en el privado y viceversa” desvían la discusión del verdadero problema y no aportan soluciones reales. El alto funcionario del Minsa al que se referían es el propio ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, quien indicó que los médicos que laboran en el sector público no deberían ejercer en el sector privado, y viceversa. Boyd Galindo también señaló que ha recibido múltiples quejas de pacientes que aseguran que algunos doctores trabajan hasta ciertas horas y luego se van a sus clínicas privadas. En su pronunciamiento, los médicos enfatizaron que, por la naturaleza de sus cirugías complejas, su labor no se limita a horarios ni a compensaciones adicionales por atender procedimientos que muchas veces se extienden más allá de la jornada laboral. Sin embargo, advirtieron que los mensajes emitidos generan un daño al conjunto de profesionales de la medicina, al desviar la atención del verdadero problema: la falta de herramientas e infraestructura indispensables para garantizar una atención eficiente y de calidad. Finalmente, hicieron un llamado a que los esfuerzos de las autoridades se concentren en crear y sostener las condiciones necesarias para el trabajo médico, en lugar de responsabilizar a los funcionarios. “Lo que se requiere es eficiencia basada en condiciones adecuadas y no en la búsqueda de culpables”, concluyeron. Las autoridades de la CSS reconocen que tienen un rezago histórico en los servicios. Dino Mon, director general de la Caja. Elysée Fernández Director de la CSS minimiza quejas y apunta a ‘tema político’ REACCIÓN Aleida Samaniego C. [email protected] El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, se pronunció respecto a la carta enviada por un grupo de 15 neurocirujanos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid. Mon aseguró que la misiva no refleja la realidad técnica y consideró que responde más a un “tema político” que debería abordarse en la Asamblea Nacional, especialmente si está vinculada a proyectos de ley en discusión. “El espacio adecuado para plantear estas consideraciones no es la emisión de mensajes que puedan generar confusión o alarma sobre la situación de la CSS”, señaló el directivo. El funcionario explicó que todos los insumos necesarios han sido adquiridos y que los neurocirujanos cuentan con el equipo requerido para realizar sus operaciones. Además, recalcó que los especialistas han sido invitados a participar en los programas de reducción de demora quirúrgica, un esfuerzo de la institución para optimizar la atención y disminuir la acumulación de procedimientos pendientes. Mon reconoció que el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid enfrenta un deterioro histórico de más de 25 años, lo que ha generado cierres temporales de salas debido a fallas en acondicionadores de aire y elevadores, lo que obligó a trasladar parte de las actividades a la Ciudad de la Salud. Esta medida busca garantizar que los servicios de neurocirugía se mantengan operativos y que los pacientes reciban atención segura y de calidad, pese a las limitaciones físicas del complejo original. El director también destacó que Panamá atraviesa un momento epidemiológico complejo, con brotes simultáneos de H1N1, influenza, covid y dengue, lo que ha incrementado la demanda en todas las instituciones de salud públicas. “La CSS ha colaborado estrechamente con el Ministerio de Salud para atender esta alta demanda, lo que ha requerido movilizar personal y equipos a diferentes instalaciones, incluyendo la Ciudad de la Salud. Creemos que esto se pudo discutir de manera abierta con los profesionales de la salud”, afirmó Mon. En sus declaraciones, el directivo insistió en que su enfoque está en el diálogo y la cooperación con los profesionales médicos. “Soy un hombre de diálogo y estoy abierto a conversar con ellos. Los invitamos a poner sobre la mesa cualquier inquietud que tengan, para buscar soluciones conjuntas y mejorar la operatividad del servicio de neurocirugía”, agregó. Mon también hizo un llamado a los neurocirujanos a sumarse con responsabilidad a las jornadas extraordinarias que buscan reducir la mora quirúrgica en su especialidad, destacando que otros especialistas han participado activamente en estas actividades. Aunque los neurocirujanos denuncian problemas que, según ellos, afectan la atención, la CSS asegura que los servicios continúan operativos y que se mantienen los canales de comunicación abiertos, en un intento por garantizar que los pacientes reciban atención oportuna y de calidad pese a las limitaciones estructurales y la alta demanda sanitaria. La doctora Julissa Lombardo Quezadanotificó su renuncia tanto a las autoridades de la CSS como de la Ciudad de la Salud. Archivo Hepatóloga renuncia y denuncia falta de insumos, abusos y ambiente hostil CIUDAD DE LA SALUD Aleida Samaniego C. [email protected] La doctora Julissa Lombardo Quezada, especialista en hepatología y gastroenterología de la Ciudad de la Salud, presentó su renuncia voluntaria e irrevocable a la Caja de Seguro Social (CSS) con efecto inmediato el pasado 18 de septiembre. Lombardo era una de las tres hepatólogas con que cuenta la CSS y que brindaba seguimiento a los pacientes sometidos a trasplantes de hígado, una labor clave para garantizar la continuidad y éxito de estos procedimientos de alta complejidad. En una carta dirigida al director general de la CSS, Dino Mon, la especialista explicó que su decisión responde a “múltiples factores” que afectan el ejercicio de sus funciones y el cumplimiento de sus responsabilidades hacia los pacienUn neurocirujano es un médico especializado en el diagnóstico, tratamiento y cirugía de enfermedades que afectan al cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y otras estructuras del sistema nervioso. Archivo tes y la institución. Entre las razones que detalló se encuentran el abuso de autoridad en la gestión administrativa, el desorden organizativo que afecta la operatividad de los servicios, la falta recurrente de insumos médicos, así como un ambiente laboral que describió como hostil, misógino y desigual, contrario a los principios de respeto e igualdad. También denunció el deficiente seguimiento a la normativa vigente, lo que, a su juicio, debilita la transparencia y eficiencia institucional. “La falta recurrente de insumos médicos limita la capacidad de brindar una atención segura, digna y de calidad a la población asegurada”, advirtió Lombardo en su misiva, en la que lamentó que las condiciones actuales han deteriorado el ambiente laboral e impedido ejercer la medicina con ética y profesionalismo. La médica agradeció a la institución por las oportunidades recibidas, aunque reiteró que su prioridad siempre fueron los pacientes: “razón fundamental de nuestra labor médica”. La carta fue enviada con copia a autoridades de la CSS y de la Ciudad de la Salud, entre ellos Ricardo Sandoval, director médico, y a la Defensoría del Pueblo.
7A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 La planta potabilizadora de Chilibre produce 250 millones de galones de agua diarios y abastece a los distritos de Panamá y San Miguelito, así como a Panamá norte, desde Las Cumbres hasta Buena Vista. Cortesía Idaan traza plan para garantizar agua potable en áreas críticas Yaritza Mojica [email protected] INVERSIÓN La entidad ejecutará un plan nacional de rehabilitación de las potabilizadoras, con una inversión superior a los $104 millones en una primera fase que incluye 20 plantas. Ante la creciente demanda de agua potable en las diversas comunidades del país y la necesidad de hacer mejoras en la infraestructura, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) apuesta por optimizar las instalaciones existentes. Actualmente, la institución administra 56 plantas potabilizadoras en todo el país. El Plan de Mejoras de las Plantas Potabilizadoras busca responder a la demanda de agua, que hoy supera la capacidad instalada, especialmente en áreas urbanas de rápido crecimiento como Panamá este, la provincia de Panamá Oeste y el área metropolitana de la provincia de Panamá. A esta situación se suma que las infraestructuras operan, en promedio, al 75% de su capacidad. La falta de agua es un problema social que impacta a varias regiones del país. Incluso organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han señalado que la crisis hídrica en Panamá debe asumirse como un tema de seguridad nacional. En el Foro del Agua organizado por La Prensa recientemente, María Eugenia de la Peña, especialista líder de Agua y Saneamiento del BID, coincidió en que los problemas de Panamá no se deben a la falta de disponibilidad del recurso, sino a una deficiente gestión y gobernanza. Explicó que, aunque el país cuenta con suficientes fuentes hídricas, persisten fallas en saneamiento, mantenimiento de la infraestructura, medición del consumo y reducción de fugas, lo que limita el acceso equitativo y de calidad. La situación ha alcanzado tal nivel que la Defensoría del Pueblo ha recibido múltiples quejas de usuarios que alegan recibir un deficiente servicio de agua potable. Ante ello, el defensor del pueblo, Eduardo Leblanc, se reunió recientemente con el director del Idaan, Rutilio Villarreal, para abordar el tema y establecer un enlace operativo. Durante la reunión, Leblanc solicitó un canal de comunicación directo para atender las solicitudes de la población sobre el derecho al agua potable. “Conocimos muchas de las carencias del sistema, pero también las acciones que se están implementando para mejorar la distribución y el mantenimiento del servicio”, expresó. Plan de mejora de las plantas El Idaan proyecta rehabilitar las 56 plantas potabilizadoras durante el actual quinquenio. La primera fase contempla intervenir las 20 plantas más críticas, con una inversión de $104.1 millones, beneficiando a al menos 392,000 habitantes. El plan incluye en una primera fase las plantas de Santa Marta en Chiriquí, Parita en Herrera, Farallón en Coclé, Soná en Veraguas y Chepo en Panamá este (provincia de Panamá). A la par se avanza en otras licitaciones como la rehabilitación y ampliación de la planta Roberto Reina, en Chitré, con una inversión de $23.4 millones. También se ejecutan trabajos en la planta Rufina Alfaro ($9.9 millones) y en la modernización de redes en Chitré, La Villa, Las Tablas y Guararé ($2.4 millones). Precisamente, en Azuero se desarrolla un plan de desinfección de la red de tuberías y posteriormente de las plantas potabilizadoras, ya que el agua de la región no es apta para consumo humano. El plan de acción incluye los sectores abastecidos por las plantas Roberto Reina, Rufina Alfaro, Macaracas y Llano de Piedra. En Coclé, el Idaan trabaja en las plantas de Penonomé, Natá y Aguadulce; y en Chiriquí se preparan licitaciones para las de Tolé y San Félix. Además, continúa el proyecto de rehabilitación de la planta de Los Algarrobos, con una inversión de $10.1 millones, que beneficiará a no menos de 150,000 personas. Otros proyectos en fase de licitación incluyen la planta de Yaviza, en Darién, y la de San Carlos, en Panamá Oeste. En el caso de Panamá este, ya inició el proceso de licitación de las plantas Cabra 1, Cabra 2 y Centenario (Pacora), con el objetivo de mejorar el suministro de agua en el sector. La apertura de sobres para Cabra 1 y Cabra 2 contó con la participación de seis empresas y representa una inversión de $6.2 millones; las propuestas están en evaluación. El 16 de septiembre se realizó la apertura de sobres para la planta Centenario. En este caso Villarreal explicó que estas obras buscan elevar la eficiencia de producción de las plantas, que actualmente operan al 70% de su capacidad, hasta llevarlas al 100%. En total, la inversión para el sector este asciende a $15.5 millones, incluyendo la rehabilitación de las tres plantas y la construcción de una línea de conducción hacia el área de La Siesta, en Tocumen. “Esto será la solución permanente para las comunidades que por años han dependido de camiones cisterna”, afirmó el director. El cronograma de contrataciones prevé que los trabajos inicien en enero de 2026, aprovechando la temporada seca, para intervenir las tomas de agua en los ríos Cabra y Pacora. El plan de rehabilitación de potabilizadoras del Idaan comprende intervenir 20 plantas a partir de enero de 2026 y licitar otras 22 plantas ese mismo año, y así los siguientes años hasta completar las 56 potabilizadoras del país. No obstante, Villarreal advirtió que, aunque el plan de inversiones está contemplado en el presupuesto recomendado para 2026, preocupa el recorte en la partida de operación y mantenimiento. “No podemos seguir invirtiendo en mejoras sin garantizar su mantenimiento. Hay que cambiar la forma de gestionar el sistema: invertir, mantener y operar”, subrayó. Proyectos de continuidad El Idaan también gestiona obras heredadas de la administración pasada, conocidas como “proyectos de continuidad”. Entre ellas destaca la planta potabilizadora Ing. José G. Rodríguez, en Arraiján (conocida como planta de Howard), ejecutada por el Consorcio Acciona. Con un avance físico del 90%, beneficiará a unos 283,000 habitantes. El presupuesto inicial de $211 millones podría superar los $350 millones tras la firma de una adenda por $140 millones, que está pendiente de refrendo por la Contraloría General. Esta planta es vital para abastecer comunidades como Arraiján cabecera, Burunga, Nuevo Emperador, Veracruz, Juan Demóstenes Arosemena, Santa Clara, Cerro Silvestre y Vista Alegre, en la provincia de Panamá Oeste, y tendrá una capacidad de producción de 40 millones de galones de agua potable diarios. Otro proyecto de continuidad es la planta de Sabanitas, en Colón, también ejecutada por el Consorcio Acciona, a un costo de $111.3 millones y que tiene un avance del 95%. Esta obra beneficiará a 150,000 habitantes. En Panamá avanza la construcción de la PTAP de Gamboa, ejecutada por el Consorcio Agua para Gamboa, a un costo de $238.9 millones. Tiene un avance físico de 52% y dará servicio a unas 235,000 personas. La última obra de continuidad es la PTAP de David, en Chiriquí, a cargo del Consorcio Suez International S.A., con un avance del 43% y un costo original de $248 millones. Villarreal recalcó que la ejecución de estas obras depende de la aprobación del presupuesto 2026. Fuente: IDAAN Inversión total: B/. 104.1 millones Plan de rehabilitación de las plantas Fuente: IDAAN Proyectos de continuidad Panorama
8A La Prensa Panamá, sábado 20 de septiembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. ternacional. De este modo, el “orden de batalla” se cumplirá, porque el encargado participará en el Consejo de Gabinete. En esa instancia podrá solicitar públicamente, y en presencia del presidente de la República, la colaboración directa de los demás ministros. Todo constará en actas. No podrán aflorar personalismos ni falsedades, pues los funcionarios requeridos tendrán que ejecutar los acuerdos, dado que la reunión es semanal. El funcionariado, aunque diligente y consciente, tiene otras prioridades de igual o superior importancia. Si ya son ministros o directores de entidades autónomas, tienen Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El caso imperativo de las bibliotecas Espacios para el diálogo y la tolerancia haciendo. Panamá es un país con un Canal Interoceánico que aporta magníficamente a la economía, tiene los puertos y el aeropuerto más gigantes del istmo centroamericano, el área bancaria más inmensa, los malls más colosales y es el único país de Centroamérica con metro, pero es uno de los países con las bibliotecas más empobrecidas de la región. Pese a que en otros países se habla de la noción de las bibliotecas como constructoras de futuro, en nuestro país parece que han ido perdiendo futuro. Esto sucede porque no se tiene conocimiento del valor social de la biblioteca. Cuando alguien me dice que las bibliotecas ya no son útiles en el mundo desarrollado y tecnológico, suelo hacer esta pregunta: ¿Por qué razón, entonces, las bibliotecas más asombrosas y hermosas suelen estar en países desarrollados? Solo en los países subdesarrollados la gente con mentalidad subdesarrollada suele pensar que las bibliotecas no sirven o están pasadas de moda. He tenido la oportunidad y el honor de conocer algunas bibliotecas maravillosas en el extranjero y lo primero que me llama la atención es que son mucho más que repositorios de libros. Prácticamente son Carlos Fong Ministro sin cartera Conmemoración del Congreso Anfictiónico de Panamá Para mejorar las posibilidades de éxito de la Conmemoración del Congreso Anfictiónico de Panamá debe nombrarse un ministro sin cartera. La medida puede ser decisiva, porque el nombramiento comporta la convergencia de medios con objetivos. Se configura así una integración de la persona en el cargo con la institución (vested interest). En la actual coyuntura, la institución es un evento puntual del gobierno, pero de connotación inde ataque). El ministro de la Presidencia es quien ejecuta los designios del presidente, imponiendo prioridades en el gobierno. Y aparecerán “hallazgos” a mitad de camino (surgirán, de necesidad), por lo que ese ministro se enfrentará a intereses contrapuestos. Lo mismo ocurrirá al ministro de Relaciones Exteriores, a nivel internacional, cuya labor en esta ocasión debería limitarse a la de simple ejecutor, en tanto canal de comunicación. Esta Conmemoración es un evento cuyo éxito depende de la participación de los dignatarios latinoamericanos: capacidad de convocatoria. Se trata de una identificación continental con intereses supranacionales. En consecuencia, la organización también debe reflejar desprendimiento. Opinión EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es escritor. Por ejemplo, muchas bibliotecas públicas ofrecen servicios de manera gratuita como acceso a computadoras e internet, préstamo de libros que los usuarios no tienen que comprar, salas de estudio que ahorran costos de energía en los hogares, opciones de talleres y cursos de formación que equivalen a un pago en una academia privada, recursos didácticos, entre otros. La biblioteca pública es la extensión de la comunidad. Es la mano extendida del aula de clase, de la oficina del abogado, del centro de salud que brinda una charla, del docente que da un curso de inglés. La biblioteca pública es la principal proveedora de los derechos humanos porque es el antídoto más eficaz contra la exclusión. Puede ser el lugar donde un desempleado necesita postular un trabajo en línea, donde un adulto mayor puede hacer una videollamada con sus familiares en el extranjero, donde un estudiante investiga para un proyecto; la biblioteca es la única ventana a la verdadera libertad. Pero el abandono en que están nuestras bibliotecas públicas, algunas sin agua ni internet, no permite que estos derechos culturales básicos estén accesibles a la gente. Sabemos que asignar fondos a ciegas, tampoco es la solución. Pero ojalá las autoridades pudieran medir los beneficios y el impacto económico y su valor social. Es uno de los principales desafíos que tenemos si queremos ser un país verdaderamente desarrollado. Creo, quiero creer, que una gran parte de la población aún ve a las bibliotecas como instituciones seguras y necesarias. Desde el estudiante que busca esa información para su proyecto, hasta la mamá que lleva a su hijo a la sala infantil; desde el adulto que se reúne con sus amigos en una tarde de té y poesía, hasta el investigador que accede a documentos académicos importantes, las bibliotecas son instituciones nobles, necesarias y valiosas. Sin embargo, en la arena conflictiva de la política parece no haber consenso sobre el valor de las bibliotecas públicas y por eso la asignación de recursos es siempre limitada y precaria. Mejorar el presupuesto para las bibliotecas es motivo de risas para muchos políticos que tienen la responsabilidad de velar por ellas. Es más fácil ensillar un gallote que convencer a los que toman las decisiones políticas de que mejorar el presupuesto para las bibliotecas es apostar por un Panamá más educado, equitativo, justo y democrático. Lo he escrito muchas veces y lo seguiré Siendo la Conmemoración un solo evento, se debe alinear —aunque sea temporalmente— todo el esfuerzo gubernamental. Ricardo Salcedo López Solo en los países subdesarrollados la gente con mentalidad subdesarrollada suele pensar que las bibliotecas no sirven o están pasadas de moda. plazas públicas modernas, espacios interactivos, seguros, neutrales e inclusivos donde la comunidad se encuentra. Son espacios que fomentan el diálogo cívico, la tolerancia y el sentido de pertenencia. La gente las mira como un baluarte de la democracia porque proporcionan acceso a información diversa, veraz y plural, además de que son escenarios de múltiples actividades donde las personas se introducen en distintos emprendimientos. En mi concepto, el verdadero desarrollo de un país se respira cuando la población cuenta con excelentes instituciones que brindan servicios de educación, salud y conocimiento, y la biblioteca pública debería de ser ese lugar significativo que ayuda a cerrar brechas, no solo en la educación, sino en todas las esferas de la vida humana. En Panamá el impacto de las bibliotecas en la calidad de vida, la economía local, la cohesión social y el futuro educativo de los ciudadanos, es una tarea por hacer. Es muy difícil demostrar a los que asignan el presupuesto que las bibliotecas representan más que un gasto; son una inversión con retorno tangible, pero que hace falta medir. No tenemos estudios que midan esto. Pero hay datos en los informes de las bibliotecas que podrían servir para estudiar el valor cuantitativo y el beneficio económico que aporta una biblioteca. responsabilidades legales y personales que atender. Nuestro aparato gubernamental refleja una república, a diferencia de un régimen autoritario. Por ello, siendo la Conmemoración un solo evento, se debe alinear —aunque sea temporalmente— todo el esfuerzo gubernamental. Es comprensible que el evento no logre concitar el empuje político necesario si no cuenta con proyección secuencial. Esa responsabilidad debió recaer en el vicepresidente, delfín político natural del gobernante, siempre necesario, para bien o para mal. En ausencia de un responsable público claro, los encargados tendrán que lidiar con una miríada de temas que, al final, el ministro de la Presidencia terminaría resolviendo, como árbitro, a cada momento, con el resultado no buscado de generar nuevos conflictos (en ajedrez, se llama así a las jugadas que abren nuevas líneas Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==