Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_17

1B La Prensa Panamá, miércoles 17 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] @PRENSAECONOMIA ACP estima que el gasoducto se empezará a construir en el año 2027 El administrador, Ricaurte Vásquez, dijo que el costo de inversión estaría entre $2,000 millones y $8,000 millones, y que el proyecto generará más de $1,000 millones en ingresos a la vía interoceánica. Durante su exposición, Vásquez explicó que el proyecto contempla dos terminales principales, una en la entrada del Atlántico y otra en el Pacífico, lo que permitirá un tránsito más eficiente de energía a través del istmo. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Canal de Panamá dio a conocer los nuevos proyectos que desarrollará para los próximos 10 años como parte de su plan estratégico 20252035, con el fin de mantener la competitividad de la vía interoceánica y diversificar los negocios, manteniendo el centro de la operación en el cruce de embarcaciones. Una de las grandes apuestas es el gasoducto, así como los nuevos puertos: uno en el Pacífico para retomar el proyecto de Corozal y otro en el Atlántico, en isla Telfers, además del reservorio de agua en el río Indio. El ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, detalló que los proyectos se basan en cuatro ejes estratégicos que marcarán el futuro del Canal de Panamá: En primer lugar, destacó la optimización del negocio central, con el objetivo de maximizar la capacidad instalada y elevar la eficiencia operativa sin comprometer la seguridad que distingue al Canal. En segundo término, planteó el desarrollo de un hub intermodal de contenedores, concebido como una plataforma para fortalecer la competitividad del país, mejorar la conectividad entre continentes y consolidar al Canal como nodo logístico global. El tercer eje corresponde a la implementación de un gasoducto para el transporte de gas licuado de petróleo (LPG), lo que permitirá mayor flexibilidad y eficiencia al tránsito. Finalmente, Icaza presentó la propuesta más ambiciosa: la creación de un hub intermodal integrado con el gasoducto, un ecosistema logístico alrededor del Canal que funcionaría como centro neurálgico de competitividad y servicio global. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, amplió detalles del proyecto del gasoducto, al anunciar que esperan comenzar la construcción en 2027. El cronograma inicia el próximo jueves con la presentación del proyecto y el acercamiento a entre 40 y 50 empresas del sector energético, entre productores de combustibles, distribuidores y consumidores de este mercado. Durante su exposición, Vásquez explicó que el proyecto contempla dos terminales principales, una en la entrada del Atlántico y otra en el Pacífico, lo que permitirá un tránsito más eficiente de energía a través del istmo. El gasoducto, en principio, se plantea para movilizar etano, butano y propano que produce Estados Unidos y exporta a mercados como Japón, Corea del Sur, China y posiblemente India. Actualmente, estos combustibles son transportados por barco y transitan por el Canal, por lo que Vásquez mencionó que se quiere dar una alternativa adicional ante el incremento esperado en las exportaciones de estos productos. Agregó que se trata de un gasoducto que tendría una dimensión de 76 kilómetros de tubería para unir las tanquerías y, dependiendo del volumen que se maneje, contará con una capacidad instalada de aproximadamente 600 megavatios de potencia para asegurar la operación continua. El gasoducto contempla infraestructura de tanques de almacenaje, los cuales deberán ser separados para cada uno de los gases. Según Vásquez, las razones detrás de esta iniciativa se centran en: asegurar la competitividad del Canal de Panamá frente a rutas alternativas; atraer inversión internacional en infraesNUEVOS NEGOCIOS DEL CANAL Reyna Katiuska Hernández [email protected] 11,019 tránsitos hasta agosto Los tránsitos de buques por el Canal de Panamá crecieron 22.7% en 11 meses del año fiscal 2025, al totalizar 11,019 cruces hasta agosto, 2,041 más que en igual periodo anterior (8,978). Por esclusas, 7,974 fueron panamax (72.7%) y 3,045 neopanamax (27.6%). El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, explicó que factores geopolíticos y arancelarios modificaron el comercio marítimo, adelantando carga que habría transitado en 2026. Estimó un movimiento de 464 a 498 millones de toneladas, con una demanda actual de 33 tránsitos diarios frente a capacidad para 36, ya que los buques son más grandes. La ACP cumplió su presupuesto 2025, pero prevé menor actividad en 2026: ingresos por $5,207 millones (unos $400 millones menos que en 2025), gastos operativos de $1,615 millones y entre 1,100 y 1,200 tránsitos menos. No obstante, los aportes al Tesoro subirían a $3,193 millones, frente a $2,789 millones este año. Por segmentos, los portacontenedores sumaron 2,646 cruces (1,793 neopanamax y 853 panamax), los graneleros 2,022, quimiqueros 2,037, gaseros 1,651, portavehículos 807, tanqueros 410, cruceros y pasajeros 208, y el GNL 56 (50 por neopanamax). ACP: Venta del puerto de Balboa podría incidir en proyecto de Corozal El proyecto de terminales portuarias para el Canal de Panamá toma forma, aunque las decisiones relacionadas a la posible venta de las operaciones de los puertos de Balboa y Cristóbal, actualmente operados por Panama Ports Company, subsidiaria de la hongonesa Ck Hutchison, puede incidir en el rumbo portuario canalero. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, reconoció que las decisiones que se tomen en torno Reyna Katiuska Hernández [email protected] Puerto de Balboa. Archivo Otras cifras de interés Segmento de carga Los portacontenedores en neopanamax representaron la mayoría de este segmento, con casi el 68% del total. En graneleros, los panamax dominaron con 1,949 tránsitos, frente a solo 73 neopanamax. Los quimiqueros se concentraron casi en su totalidad en las esclusas panamax, con 2,034 cruces. En gaseros, la mayoría utilizó las esclusas ampliadas: 963 neopanamax contra 688 panamax. El tránsito de cruceros y otras embarcaciones de pasajeros cerró en 208 cruces hasta agosto, reflejando la recuperación de ese segmento. ur? tructura energética; reducir riesgos ambientales y logísticos, ya que el transporte por tubería es más seguro que el traslado marítimo de buques cisterna dentro del Canal; consolidar Panamá como un hub regional de energía, diversificando los ingresos más allá del tránsito de carga tradicional. Sobre la inversión, Vásquez precisó que dependerá de la magnitud del gasoducto: partiendo de una estructura básica serían $2,000 millones, hasta $8,000 millones para una obra más compleja.Detalló, además, que el gasoducto permitirá movilizar hasta 2.5 millones de barriles de productos energéticos por día, conectando las costas Atlántica y Pacífica sin cruzar las esclusas. La fase de construcción tiene el potencial de generar 45,000 empleos, y en la fase de operación, alrededor de 11,000 puestos de trabajo, con un aporte estimado de al menos $64,000 millones a lo largo de su vida útil. “Se prevé un ingreso para el Estado superior a los $647 millones durante su ejecución y más de $35,000 millones entre 2031 y 2050”, puntualizó Vásquez. al puerto de Balboa —incluida una eventual venta— podrían tener un impacto directo en el desarrollo del proyecto de un nuevo puerto en Corozal, ubicado justo al lado de la terminal de Balboa. Durante un conversatorio con medios, Vásquez explicó que la ACP mantiene un “diálogo permanente con el gobierno central”, dado que lo que ocurra en los puertos de Balboa y Cristóbal “afecta directamente” las aspiraciones de la vía interoceánica en materia portuaria. “Definitivamente, el lanzamiento de lo que haga el Canal de Panamá afecta lo que está pasando con Balboa y Cristóbal. Y lo que se decida en Balboa y Cristóbal afecta lo que nosotros aspiracionalmente podemos hacer. Este es un teEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.82 pies 242.84 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal ma país y el Canal participa porque es parte de este país”, sostuvo. El administrador indicó que, a diferencia del cronograma del gasoducto, aún no existe una hoja de ruta definida para los puertos. No obstante, adelantó que el Canal evalúa hacer un acercamiento de mercado en octubre, coincidiendo con la reunión internacional de terminales portuarios que se celebrará en Panamá. El objetivo —dijo— es que el país capture el mayor valor posible de su posición geográfica estratégica y desarrolle terminales de última generación. “Básicamente, el tema de las terminales es un tema del país. Nosotros estamos ofreciendo una alternativa porque creemos que hay una oportunidad interesante que podemos capturar”, afirmó. “Toda la discusión que ha habido sobre los puertos, toda la discusión que ha habido sobre todos los métodos de transporte, toda la conversación desde Black Rock hasta lo que tenemos hoy apunta al hecho de que nosotros somos un centro neurálgico de comercio…”, indicó Vásquez.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==