4A La Prensa Panamá, miércoles 17 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] DESMEMORIADO. Según Benicio Robinson, la designación de Roxana Méndez como directora de la Autoridad Nacional de Descentralización (AND) es “ilegal”. Sin embargo, su hijo —que lleva el mismo nombre que él y es su suplente— votó a favor de ese nombramiento el 24 de julio de 2024. Algo debió haber pasado en el último año para que ahora critique lo que, hace un año, era bueno. CINISMO 1. Camacho anunció dos noticias: una buena y otra mala. La buena es que mañana la Comisión de Gobierno (que él preside) discutirá un proyecto de ley presentado por el “procurador”. La “mala” es que ese procurador no es el actual (quien en julio presentó dos proyectos anticorrupción), sino el anterior, Javier Caraballo, actual embajador en Austria. El propio Camacho admite que esa es una “mala” noticia. Para quien se empeña en hacer el mal, eso debe sonar hasta gracioso. CINISMO 2. No se sabe a cuál proyecto se refiere Camacho, pero la última vez que se discutió una propuesta presentada por Caraballo —relacionada con la ciberdelincuencia— fue objetada inicialmente por el Ejecutivo por ser inconveniente e inexequible. Pero bueno, ese es Camacho. Qué se puede esperar... INTOCABLES. Después del puesto de CEO en una multinacional, el mejor cargo del mundo parece ser profesor en la Unachi. Durante la sustentación del presupuesto de esa universidad, los diputados se escandalizaron por los jugosos salarios del personal administrativo y docente. De hecho, 219 trabajadores ganan $7,000 o más. Y si esos salarios se reducen, el Estado se expone a recibir “4,000 demandas”, según dijo el vicerrector de Investigaciones de Unachi, Pedro González. Si eso no es una propuesta o un arreglo de paUna queja constante de los usuarios de la Caja de Seguro Social es el tiempo que deben esperar para realizarse cirugías, incluso para ser atendidos por médicos especialistas. Elysée Fernández CSS: al límite: 33,000 consultas y cirugías aún no realizadas Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD PÚBLICA La institución reconoce el rezago histórico y la necesidad urgente de planificación, presupuesto y transparencia para garantizar atención oportuna. La Caja de Seguro Social (CSS) arrastra una deuda histórica con sus asegurados que sigue pasando factura: la mora quirúrgica y de consultas se mantiene en niveles alarmantes, pese a los esfuerzos por reducirla. Hasta agosto pasado, la institución registraba 33,527 cirugías, consultas y procedimientos pendientes, mientras que en ese mismo mes apenas se lograron realizar 5,642 atenciones, según cifras oficiales. La mora inicial, que ascendía a 47,815 casos, evidencia que garantizar atención en un máximo de tres meses sigue siendo un reto pendiente. Para enfrentar esta situación, la CSS implementó el Plan de Recuperación de Consultas, Cirugías y Procedimientos, cuyo objetivo es reducir los tiempos de espera y asegurar que ningún paciente espere más de tres meses entre la orden médica y la atención. Sin embargo, los números muestran que alcanzar esta meta es más un desafío que una realidad. El director nacional de Prestaciones y Servicios de Salud de la CSS, Marcos Young, explicó que, tomando en cuenta el promedio mensual de 5,947 procedimientos realizados, se necesitarían aproximadamente 8.04 meses para reducir la mora actual, considerando solo el 30 % de utilización de los recursos y capacidades disponibles. El presupuesto total destinado a cubrir la mora asciende a $18.2 millones, siendo las provincias con mayor recurso destinado Panamá ($4.4 millones), Chiriquí ($3.5 millones) y Coclé ($2.5 millones). Young destacó que, pese a la magnitud del desafío, se ha logrado una disminución del número de pacientes en listas de espera mayor a la esperada, aunque aún queda un largo camino por recorrer. Avances parciales del plan Los avances por especialidad muestran resultados mixtos. En ecocardiogramas, de 5,760 pendientes, se han realizado 397, apenas un 7 %. En cataratas, de 3,190, se atendieron 952, un 30 %, mientras que en gastroenterología, de 3,880 procedimientos pendientes, se realizaron 948, un 24 %. Estas cifras evidencian que, aunque se han logrado avances parciales, muchos pacientes siguen esperando atención esencial, y la presión sobre el sistema sanitario se mantiene constante. Young reconoció que la CSS arrastra un rezago histórico, con 49 mil procedimientos pendientes y un abastecimiento de medicamentos cercano al 60 % cuando asumió la nueva administración. Subrayó que es importante dimensionar lo que se ha logrado: en el primer semestre se realizaron 6 millones de consultas, se dispensaron 14 millones de recetas y se llevaron a cabo 16 millones de exámenes de laboratorio. Ningún hospital privado en Panamá maneja ese volumen. Solo en el hospital J.J. Vallarino, en Juan Díaz, se entregan 4,5 millones de pastillas al mes. Sobre la demora en las citas médicas, Young indicó que aún existen casos pendientes y que se está trabajando intensamente para corregirlos. “Me alegra que se plantee la pregunta, porque hay denuncias en curso, incluso ante el Ministerio Público, para investigar por qué se venden citas o se manipulan los procesos de atención. Eso es inaceptable y debe terminar”, aseguró. La situación refleja la presión que enfrenta la CSS para garantizar atención oportuna a miles de pacientes en todo el país. Aunque se observan avances, la institución reconoce que el reto continúa y que será necesario ajustar presupuesto, recursos y planificación para reducir de manera significativa las listas de espera. La mora sigue siendo un desafío que impacta directamente a quienes dependen del sistema de salud pública, afectando no solo su salud, sino también su calidad de vida. La mora quirúrgica y de consultas de la CSS evidencia que, pese a los avances parciales, miles de pacientes continúan esperando atención esencial. La presión sobre el sistema de salud pública persiste, y la necesidad de recursos adecuados, planificación eficiente y transparencia en los procesos se vuelve cada vez más urgente. Para muchos asegurados, cada día de espera no solo representa incomodidad o dolor, sino un riesgo real para su salud y calidad de vida. La CSS reconoce que el desafío es histórico y complejo, y que solo a través de esfuerzos sostenidos y un compromiso real con la población se podrá reducir significativamente la mora y garantizar la atención oportuna que los panameños merecen. go, ¿qué es? ¿Una amenaza? SOBRECARGO. El próximo domingo, el presidente Mulino viajará a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas. Será su tercer viaje a esa ciudad (que sepamos…) desde que tomó posesión del cargo y el primero en el que tendrá la oportunidad de interactuar con Donald Trump. Todavía no sabemos si eso es bueno o malo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==