3B La Prensa Panamá, miércoles 17 de septiembre de 2025 Fernando Boy Galindo, ministro de Salud. Archivo Minsa pide $3,887 millones, MEF recorta a $3,445 millones COMISIÓN DE PRESUPUESTO Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El ministro de Salud, Fernando Boyd, sustentó ayer ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Salud (Minsa) para 2026. La cartera solicitó $3,887 millones, pero el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recomendó $3,445 millones, es decir, $442 millones menos. “El presupuesto que se nos asigna está desglosado en áreas clave, y es fundamental que la Asamblea tenga claridad sobre dónde se destinan estos recursos”, afirmó Boyd. Entre los rubros más sensibles, las transferencias a patronatos hospitalarios y organismos internacionales suman $469 millones, con una reducción de $25 millones frente al año anterior. En contraste, las transRefrendan financiamiento de la Línea 3 José González Pinilla [email protected] METRO DE PANAMÁ Con este refrendo, señala la Contraloría, se garantiza tanto la legalidad del financiamiento de la Línea 3 como la ‘confianza ciudadana en que las decisiones adoptadas responden al interés nacional’. La Contraloría General de la República anunció que la noche del 15 de septiembre el contralor Anel Flores refrendó la documentación que respalda el financiamiento de la Línea 3, proyecto de la empresaestatalMetrodePanamá. La entidad calificó este paso como un “hito clave para el país”, ya que asegura la “continuidad de una de las obras de infraestructura clave para la movilidad y el desarrollo económico”. El avance de la Línea 3 es de un 79% para la fase 1 ( que comprende Ciudad del Futuro – Panamá Pacífico) y un poco más 38% para la fase 2 (túnel bajo el Canal) hasta el pasado mes agosto. Según un comunicado de Contraloría, el proceso exigió del trabajo coordinado de sus direcciones técnicas y administrativas. La institución destacó que esta diligencia refleja su “compromiso con la transparencia, la eficiencia y la responsabilidad en el manejo de los recursos públicos”. Con este refrendo, añadió, se garantiza tanto la legalidad del financiamiento de la Línea 3 como la “confianza ciudadana en que las decisiones adoptadas responden al interés nacional y al progreso colectivo”. El costo del monorriel de la Línea 3 fue originalmente de $2,844 millones, pero ha experimentado alzas en los último años debido a ajustes en el contrato, incluyendo cambios en los materiales, la falta de financiamiento contemplado y la construcción de un túnel bajo el Canal, elevando el presupuesto a cerca Anel Flores, contralor de la República, da el refrendo. Cortesía ferencias a la Caja de Seguro Social aumentaron a $875 millones, destinadas a sostener el sistema de pensiones. Las transferencias totales a entidades ascienden a $2,190 millones, un alza de $832 millones, lo que deja al Minsa solo $1,254 millones para funcionamiento directo. El 74% se concentra en operación y 26% en inversión. Boyd advirtió que la caída de $72 millones en transferencias de capital dificultará mantener infraestructura y servicios. El ministro también destacó que el gasto operativo del Minsa asciende a $1,583 millones, mientras que los patronatos absorben otros $600 millones, reduciendo el margen para nuevos proyectos hospitalarios. Entre las obras en espera mencionó el Hospital de Bugaba, el Hospital Anita Moreno y nuevas instalaciones en San Isidro y San Miguelito, cuya dotación de personal y recursos aún no está asegurada. de $4,000 millones. El tramo elevado de la Línea 3 tendrá 24.6 kilómetros de recorrido y 11 estaciones, desde Ciudad del Futuro en Arraiján hasta Albrook, donde se enlazará con la Línea 1. En hora pico, se estima que podrá transportar hasta 30,000 pasajeros por hora por sentido, reduciendo el tiempo de viaje desde Panamá Oeste hasta la capital a unos 37 minutos. Se estima que la excavación del túnel concluirá en 2026, para luego iniciar la instalación de sistemas y las pruebas integradas. En personal, el ministerio pidió 4,300 nuevas plazas, pero el MEF solo aprobó 3,668. Además, desde 2014 más de 6,600 exfuncionarios esperan indemnizaciones y prima de antigüedad; la partida de $3.4 millones para iniciar pagos a 877 de ellos fue rechazada. El diputado Francisco Brea alertó que “tienen un 70% menos de lo solicitado en medicamentos e insumos y un 35% menos de lo que ya manejaron este año”. Boyd respondió que el impacto es “muy grande”, porque en salud las limitaciones “se miden en vidas que pueden perderse cuando faltan fármacos o personal”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==