2A La Prensa Panamá, lunes 15 de septiembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Reyna Katiuska Hernández [email protected] Sede de la Corte Suprema de Justicia. Archivo Cciap pide seriedad en designación de magistrados JUSTICIA La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) exhortó a que el proceso de designación de nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia se maneje con la seriedad que exige el futuro del país, pidiendo jueces y magistrados que trabajen con independencia, ética y compromiso. El gremio empresarial subrayó que no se trata de respaldar o rechazar nombres específicos, sino de defender principios claros: “La ciudadanía confía cuando ve decisiones valientes, tomadas sin ceder a presiones externas ni intereses particulares”. La advertencia surge luego de que el presidente de la República propusiera a Gisela Agurto y Carlos Villalobos para ocupar cargos en la Corte Suprema de Justicia. Según la Cciap, el perfil que Panamá necesita en sus más altos jueces exige valentía para enfrentar casos de alto perfil sin favoritismos; integridad para resistir presiones políticas, económicas o sociales; y verticalidad para aplicar la ley sin distinción de personas. En este sentido, el gremio consideró que los nominados tienen la oportunidad de reforzar la confianza ciudadana y consolidar un sistema judicial sólido. El pronunciamiento, hecho en el artículo La Cámara Opina, también recalcó que la responsabilidad no recae solo en los magistrados designados, sino en la Asamblea Nacional, que deberá evaluar y aprobar esas designaciones. La Comisión de Credenciales, advirtió, debe cumplir su tarea “de acuerdo con lo que manda la Constitución y no según pasiones, intereses o revanchas políticas”. Convertir el proceso en un espectáculo sería, añadió la Cciap, una falta grave con la nación. El gremio recordó que la justicia es la base de toda democracia y pilar del desarrollo económico. “Sin jueces probos no hay seguridad jurídica, sin seguridad jurídica no hay inversión, y sin inversión no hay empleo ni desarrollo”, enfatizó la Cciap, presidida por Juan Alberto Arias Strunz. El magistrado Olmedo Arrocha, durante su entrevista en La Prensa con Juan Díaz. Carlos Vidal Endara Arrocha: ‘La justicia civil dejará atrás años de espera’ Juan Manuel Díaz [email protected] ENTREVISTA El magistrado Olmedo Arrocha afirmó que el nuevo Código Procesal Civil reducirá en un 50% los tiempos de los juicios, introduciendo la oralidad y eliminando el rezago judicia. La entrada en vigencia el próximo 11 de octubre del nuevo Código Procesal Civil, promulgado mediante la Ley 402 del 9 de octubre de 2023, reducirá considerablemente la resolución de los procesos, que pasarán de años a unos cuanto meses, así los aseguró el magistrado de la Corte Suprema de Justicia Olmedo. Arrocha, quien ha sido el motor detrás de esta nueva iniciativa, relató que el nuevo sistema, al igual que en el Sistema Penal Acusatorio que opera en la jurisdicción penal, introduce la oralidad en los procesos civiles, lo que es un cambio significativo en el manejo de estos procesos que hoy se hacen a través de voluminosos expedientes. Para Arrocha, el principal desafío del nuevo sistema es eliminar el rezago judicial que afecta a los despachos de la jurisdicción civil. La reforma busca agilizar los procesos mediante audiencias orales, en las que el juez tendrá contacto directo con la causa, lo que permitirá mayor celeridad y eficiencia en la resolución de los casos. A su juicio, esto permitirá resolver situaciones que antes tardaban meses en apenas unos días o semanas, reduciendo significativamente los términos de tramitación. Explicó que los procesos en primera instancia, que en promedio demoraban 900 días, ahora no deberían extenderse más de 365 días; mientras que en segunda instancia, que solía tomar entre dos y cuatro años, deberán resolverse en un plazo de seis meses. En otras palabras, el tiempo de resolución se reducirá en un 50% respecto a la actualidad. Agregó que ya están prácticamente habilitadas las salas de audiencia, concentradas en un solo centro, donde se celebrarán los juicios bajo la modalidad de oralidad. Todo el desarrollo de las audiencias quedará registrado en audio y video mediante equipos electrónicos sofisticados. Asimismo, recalcó que se ha trabajado intensamente en la capacitación de los funcionarios, a fin de que se familiaricen con el nuevo diseño de tramitación de los procesos. En este sentido, hizo un llamado a los abogados que litigan en materia civil para que conozcan y dominen el sistema antes de su implementación. “Cada abogado tiene el deber de adaptarse al cambio. No puede llegar a aprender ni a ensayar cuando el nuevo sistema esté en vigencia. Su deber es estar preparado y actualizado para responder y desempeñarse con eficiencia en beneficio de su cliente”, enfatizó. Por otra parte, relató que los fondos para la implementación del nuevo sistema provienen del presupuesto asignado al Órgano Judicial. Sin embargo, no descartó que en algún momento se requieran recursos adicionales para fortalecer el sistema de gestión en la esfera civil. Parte del cargamento decomisado. Cortesía Golpe al narcotráfico: incautan 1,200 kilos de cocaína en Rodman NARCOTRÁFICO Juan Manuel Díaz [email protected] Una operación realizada por la Policía Nacional en el Puerto de Rodman logró la ubicación de 1,200 kilos de cocaína que se encontraban dentro de un contenedor que se encontraban en tránsito cuyo destino final era Dinamarca. El decomiso se logró en horas de la mañana de hoy domingo 14 de septiembre, durante una inspección realizada a un contenedor tras haberse recibido información de inteligencia sobre la posible presencia de estupefacientes en su interior. Los agentes policiales procedieron a la revisión del contenedor en su interior fueron ubicados una gran cantidad de paquetes que no correspondían con la carga declarada. Durante la inspección se logró establecer que la carga viajaría de Panamá a Bélgica con destino final puertos de Dinamarca. Según las autoridades esta es una de las rutas más activas usadas por las redes del narcotráfico para mover droga al mercado europeo, ya que en Bélgica y Dinamarca poseen puertos con un gran movimiento de carga. El ministro de seguridad, Frank Ábrego anunció la instalación de un equipo de trabajo interinstitucional con la Dirección Nacional de Aduanas, la Autoridad Marítima de Panamá y los estamentos de seguridad para hacer frente al creciente uso de los puertos nacionales para el tráfico de drogas. Ábrego adelantó que sostendrá reuniones con los encargados de seguridad de los diferentes puertos del país, a fin de establecer una estrategia unificada para enfrentar al crimen organizado. El funcionario reconoció que la falta de personal especializado en el manejo de los escáneres para la revisión de los contenedores se convierte en un obstáculo que puede permitir la contaminación de contenedores con drogas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==