3B La Prensa Panamá, lunes 15 de septiembre de 2025 El sector asegurador pide analizar bien las implicaciones de la propuesta legal que toca al Seguro Obligatorio Básico de Accidentes de Tránsito. Archivo Apadea: no hay utilidad de 25% en seguros de autos Reyna Katiuska Hernández [email protected] ANTEPROYECTO DE LEY El presidente de Apadea, Ian Van Hoorde, advirtió que el proyecto de Ley 53 sobre el SOAT encarecería las primas. El proyecto de ley número 53 que busca reembolsar un porcentaje de las primas del Seguro Obligatorio Básico de Accidentes de Tránsito (SOAT) podría generar un encarecimiento de la prima base a todos los panameños que tienen estos productos. Este incremento sería necesario para poder inncluir el componente de descuento o recargo que hoy no existe en el SOAT. El presidente de Asociación Panameña de Aseguradores Apadea, lan Van Hoorde, quien indicó que si se hace el análisis tripartita, que incluye el proyecto de ley de forma previa, se revelará esta situación. ¿En la Asamblea Nacional se cuestionó a las aseguradoras sobre quién fija las tarifas del seguro obligatorio hoy? Las tarifas se definen mediante la libre oferta y demanda. En Panamá operan 22 aseguradoras de las cuales 15 comercializan productos de automóviles. Cada aseguradora realiza su propia segmentación y sus propios estudios estadísticos. No existe en el planeta una mejor forma para definir las tarifas de un producto o servicio que la libre competencia. ¿Otro de los cuestionamientos tiene que ver con que las aseguradoras tienen un margen de utilidad de 25% de la prima, esto es cierto? No, no es correcto. Apadea compartió con los diputados que llevan la iniciativa del proyecto de ley los resultados históricos totales de los últimos 10 años para el ramo de automóviles. Se muestra con claridad Caficultores colombianos apuestan por reforestar y bajar huella de carbono AGRO EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA La industria cafetera enfrenta un reto en materia de sostenibilidad, porque la producción de una taza de café requiere hasta 1,000 tazas de agua, repartidas entre los procesos de recolección, secado y tostión del grano. Ante dicho panorama, la marca colombiana de café Amor Perfecto decidió apostar por un modelo de reforestación y reciclaje que apunta a producir tazas de café con huella de carbono compensada. En el primer caso, la empresa se asoció con Innovakit, compañía especializada en producción de café sostenible, para sembrar más de 10,000 árboles. De ese total, 2,600 corresponden a la compensación de la huella de carbono de Amor Perfecto. Asimismo, utilizaron un sustrato especial -material distinto al suelo natural- para sembrar semillas de especies forestales. Esto permitió la creación de viveros con una capacidad de 1,000 a 5,000 plantas que se producen sin usar bolsas negras, lo que causa un impacto ambiental positivo en las fincas. Dicho proyecto, en el que también trabajan de la mano con el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), se desarrolla principalmente en los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo. Con respecto a los viveros, destacan zonas como Tolima y Nariño. La ingeniera agroforestal y cofundadora de InnovaKit, Silvana Yandar, explicó que el perfil de la taza de café producida con esta estrategia se hace internamente con el equipo de catadores y tostiones. Incluso, destacó que trabajan con herramientas de realidad virtual para “ver qué está pasando en la finca”, y que así los clientes puedan ver que la finca a través de la historia, suelos y necesidades de las personas que trabajan allí, además del origen del cultivo, los productores del mismo y la altura donde se sembró. “La tecnología y acompañamiento con los productores descomoditiza el café. Se les paga un precio superior al mercado por esa carga de café. La relación con el productor nos da garantía sobre qué es lo que estamos tomando”, añadió. Daniel Urrea, ejecutivo de Newergy, que gestiona residuos aplicando estrategias que reducen costos, generan energía y permiten la creación de nuevos productos, sostuvo que lo bonito del proyecto es que hay una “logística inversa”. y transparencia que el margen de utilidad a primas devengadas para los 10 años ha sido del 3.74% en promedio. Para el semestre cerrado a junio de 2025 fue de 2.7%, y para los años 2024,2023 y 2022 fue de 5.62%, 0.6%, y - 3.61% (perdida) respectivamente. ¿En su opinión cual es el problema real y como se puede resolver? La problemática real es que los propietarios de vehículos de uso selectivo y colectivo están pagando una prima mayor, pero esto es algo esperado. El segmento de vehículos selectivos y colectivos pasa más tiempo rodando en la calle; por tanto, es completamente normal que estén más expuestos a accidentes aun cuando sean buenos conductores. No sería justo tarificar de forma conjunta los usuarios de automóviles de uso particular, comercial, selectivo y colectivo. La estadística de cada segmento homogéneo es suficientemente representativa para generar su propia tarifa, tal como lo exige el Artículo 145 de la Ley 12 de Seguros. ¿Qué sucedería si la ley es aprobada? Se incrementaría la prima base a todos los panameños. El mecanismo que utilizó el mercado asegurador para definir las primas comerciales que se cobran hoy incluye el costo estadístico de siniestros, impuestos, gastos administrativos, gastos de adquisición, y un margen de utilidad. No incluye un componente de descuentos y recargos para buenos o malos conductores; por tanto, incluirlo necesariamente incrementará el costo base del producto a todos los panameños. Además, sino se permite la segmentación, los usuarios de vehículos particulares, y comerciales podrían pasar a subsidiar a los selectivos y colectivos. El proyecto de ley incluye en su propuesta que, entre la Superintendencia de Seguros, Acodeco y la Universidad de Panamá definan la prima base. Al respecto, sugerimos que hagan este ejercicio de forma segmentada (particulares, comerciales, selectivos y colectivos) antes de seguir discutiendo la ley. ¿Qué es lo más preocupante para el sector asegurador y para los panameños? Para el sector asegurador preocupa el origen erróneo en la definición de “uso del seguro”. Los diputados proponentes parten de la premisa que usar el seguro significa que la aseguradora haya realizado indemnización con motivo de la responsabilidad del conductor. Lo cierto es que el seguro se utiliza para gozar de cobertura, recibir asistencia en caso de accidente, aunque no exista responsabilidad, ser representado en la audiencia de tránsito, y para la prestación de otras coberturas de servicio que pueden ser incluidas (grúa, paso de corriente, cerrajería, neumático descompuesto, etc.). Los gastos relacionados a este tipo de servicio superan el monto de la prima comercial promedio. Lo que más debe preocupar a los panameños es que la Asamblea Nacional se involucre en la fijación de precios o descuentos en un mercado abierto que hoy es regulado por la libre oferta y demanda. Costos, margen y competencia 22 Aseguradoras operan en Panamá, de las cuales 15 ofrecen productos de automóviles. 3.7% Ha sido el margen de utilidad promedio en seguros de autos durante los últimos 10 años, lejos del 25% que se cuestiona. 2.7% Fue el margen registrado en el primer semestre de 2025, según los datos del sector. #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==