Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_15

2B La Prensa Panamá, lunes 15 de septiembre de 2025 Economía & Negocios El Suelo Programado: Una oportunidad para un desarrollo urbano más equitativo Urbanismo Carlos A. Solís Tejada economí[email protected] “Uso de Suelo Sobrepuesto” (Overlay Zoning), una regulación complementaria que permite el desarrollo por fases, comenzando con un código de uso de suelo de menor intensidad y progresando a uno de mayor intensidad. El segundo es una “tasa por impacto urbanístico” o “compensación urbanística” (Impact Fee), un mecanismo diseñado para capturar la plusvalía generada por los nuevos desarrollos. Estos fondos se destinan a mitigar los impactos negativos, mejorando la infraestructura, el equipamiento urbano y el paisajismo de los barrios afectados. Un ejemplo claro de su aplicación es el caso de San Francisco Centro. Un desarrollador podría construir un edificio de 10 pisos con el código base 1ZM5 sin pagar nada adicional. Sin embargo, si desea construir una torre de 12 pisos, deberá acogerse al código de uso de suelo programado 1ZM6 y pagar un canon sobre el área de construcción y la población adicional. Este pago se canalizará a un fondo de compensación para proyectos de mitigación y mejoras en el barrio. Esta capacidad de generar fondos para obras de mejora en el barrio es lo que legitima el Suelo Programado. En épocas de bonanza, la plusvalía capturada podría incluso financiar mejoras en otros barrios o corregimientos. Para que este modelo funcione, es crucial que el Municipio de Panamá, la Junta Comunal de San Francisco y la Junta de Desarrollo Local del barrio afectado cuenten con un programa de obras definido. Este programa, basado en las necesidades del barrio y los ingresos esperados, garantizaría la inversión adecuada de los fondos. La falta de un programa claro y un fondo dedicado podría restarle toda legitimidad a la propuesta ante los residentes. Además, es fundamental considerar la implementación de un Plan Maestro para grandes lotes o áreas en transición, como San Sebastián. Un plan de este tipo debería incluir ajustes prediales y relotificación, asegurando una integración armónica del desarrollo urbano con su entorno y evitando así la creación de desarrollos aislados. Si se aplica correctamente, el Suelo Programado representa una oportunidad única para que autoridades, desarrolladores y residentes colaboren en la mejora progresiva de la calidad de vida en zonas con alto potencial de crecimiento inmobiliario y en zonas que el municipio determine que necesitan ser revitalizadas y repobladas, en especial aquellas más céntricas, como Calidonia o Curundú. Esto permitiría que el desarrollo sea verdaderamente integral, no solo atrayendo inversión y empleo, sino también distribuyendo sus beneficios a las comunidades existentes y futuras. El éxito de esta iniciativa dependerá del contenido del Acuerdo Municipal que regule las contribuciones urbanísticas. La OPEP cumplió 65 años tras múltiples altibajos y aliada ahora con Rusia COMBUSTIBLE EFE. BOGOTÁ, COLOMBIA La OPEP cumplió el domingo 65 años defendiendo el petróleo como una energía aún indispensable frente a un sinfín de altibajos, conflictos y crisis, así como el surgimiento de grandes rivales que la han llevado a aliarse con Rusia y otras naciones productoras de crudo. Fundada por Venezuela, Arabia Saudí, Irán, Irak y Kuwait el 14 de septiembre de 1960, al término de una conferencia celebrada en Bagdad, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no sólo ha sobrevivido a varios desplomes de los ‘petroprecios’, sino incluso a cruentas guerras entre sus socios. “Fue un paso importante para que estos países, y otros que se unieron en la década de 1960, afirmaran sus intereses ante la continua resistencia de las grandes petroleras”, recuerda el secretario general de la organización, Haitham Al Ghais, en un artículo publicado con motivo del aniversario de la fundación. Hoy, además de los cinco fundadores, son miembros Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón. La OPEP surgió como contrapeso al dominio del sector por siete compañías occidentales que acordaban los precios. Unificar las políticas petroleras y determinar “los mejores medios para salvaguardar los intereses de los países miembros individual y colectivamente” era el objetivo principal de la nueva entidad, según la primera resolución adoptada. Sin embargo, “la organización ha experimentado altibajos desde sus inicios (...) e incluso se ha dictado erróneamente su acta de defunción en varias ocasiones”, admite Al Ghais. Un fracaso fue la estrategia de fijar los precios aplicada en los primeros años. El autor es arquitecto y urbanista. El concepto de Suelo Programado, también conocido como doble zonificación, ha surgido en Panamá como una propuesta innovadora para la planificación urbana. Este modelo combina dos instrumentos clave. El primero es el

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==