7A La Prensa Panamá, domingo 14 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Empresas subdeclaraban ventas para evadir impuestos En los ingresos tributarios específicamente, que son responsabilidad directa de la DGI, recaudamos 3,255 millones de dólares, frente a una meta de 3,534 millones. Camilo Valdés, director general de Ingresos. Luis Reyes Reyna Katiuska Hernández [email protected] Panamá es uno de los países con el más bajo porcentaje de recaudación de impuestos en comparación con el tamaño de la economía. Apenas se recaudael7%delProductoInterno Bruto (PIB), frente al promedio regional de 14%, e incluso de países que alcanzan hasta 16%. La responsabilidad de revertir esta brecha recae en la Dirección General de Ingresos (DGI), entidad encargada de fortalecer la recaudación y combatir la evasión fiscal. En entrevista con La Prensa, el director general de Ingresos, Camilo Valdés, afirmó que se han logrado avances en la recaudación, aunque reconoció que todavía no se alcanza la meta presupuestaria establecida. Precisa que han encontrado grandes empresas que facturan la mitad de sus ventas para evadir impuestos y se aprovechaban del facturador gratuito. Al igual que comercios que abiertamente ofrecen descuentos a las personas si pagan en efectivo o por plataformas digitales, con tal de no emitir facturas. “Estamos tratando de combatir todo esto que forma parte de una cultura en el país. Debemosmejoraresacultura tributaria y cambiar de mentalidad, por eso la lotería fiscal está convirtiendo a cada ciudadano en un inspector, para pedir la factura”, dijo. ¿Cuál es la situación de los ingresos tributarios actualmente? En el primer semestre de este año recaudamos 4,020 millones de dólares en ingresos corrientes. Nunca, desde 2019 hasta 2024, se había superado la cifra de 3,700 millones en ese mismo semestre. Si bien no llegamos a la meta presupuestaria de 4,251 millones de dólares que se había fijado, sí hubo una mejora significativa. En los ingresos tributarios específicamente, que son responsabilidad directa de la DGI, recaudamos 3,255 millones de dólares, frente a una meta de 3,534 millones. Ha sido un trabajo en equipo con todo el Ministerio, y aunque trabajamos casi con las uñas, estamos optimistas de acercarnos a la meta en el resto del año. ¿Qué factores han incidido en la mejora de la recaudación, pero también en que no se alcance el presupuesto? Son varios. Primero, la cultura tributaria en Panamá no es fuerte. El consumidor rara vez pide su factura fiscal, las empresas a veces no las emiten, y en muchos casos ofrecen descuentos por pagos en efectivo o por Yappy para no facturar.Esofomentalaevasión. Además, enfrentamos una gran evasión en impuestos al consumo. Para contrarrestarlo, trabajamos en un plan de choque con el FMI, junto con proyectos con el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Banco Interamericano de Desarrollo, para tener más control sobre la emisión de facturas. ¿Qué medidas han tomado contra estos incumplimientos? Hemos hecho operativos junto con la Acodeco, la Caja de Seguro Social, Migración y otras instituciones para verificar que los negocios emitan facturas. Encontramos de todo: comercios que no cumplen, otros que preguntan al cliente si quiere factura. Al inicio de los operativos, entre agosto y septiembre del año pasado, el 82% de los comercios visitados no cumplía con la facturación. Hoy hemos reducido esa cifra al 56%, aunque sigue siendo alto ese incumplimiento, vamos en la dirección correcta. Estos cambios no se logran de la noche a la mañana, pero somos optimistas de que la recaudación será mejor que en años anteriores. El gobierno ha dicho que no subirá impuestos, sino que será más eficiente en la recaudación. ¿Qué resultados ha tenido la factura fiscal y la lotería fiscal? Muy positivos. En el primer sorteo de la lotería fiscal recibimos más de 42 mil sobres con facturas. El próximo sorteo será el 30 de octubre y esperamos superar esa cifra. Lo interesante es que hemos convertido a cada ciudadano en un “inspector” de la DGI, porque ahora hay más interés en pedir facturas. ¿Qué impacto esperan de estasmedidasydelalotería fiscal? Calculamos que la lotería fiscal puede generar 50 millones de dólares adicionales en recaudación, y los ajustes al facturador gratuito un monto similar de 50 millones de dólares. Todo esto forma parte de un plan asesorado por el FMI. Se modificó el uso del facturador gratuito de la DGI. ¿Qué cambios se hicieron y cuáles fueron los motivos para reducir el límite? Detectamos que algunas empresas abusaban del facturador gratuito. Ejemplo: de Nuestro papel administrativo es auditar y, cuando corresponde, informar a las autoridades competentes sobre posibles actuaciones ilegales. Panamá aún enfrenta cuestionamientos internacionales por listas de paraisos fiscales. ¿Qué acciones se están tomando? Hemos trabajado fuerte en el intercambio de información tributaria. Recientemente estuvieron aquí en Panamá funcionarios de la OCDE haciendo una inspección y en el mes de noviembre de este año van a emitir un informe sobre nuestros avances en el intercambio automático de información tributaria, considero que los resultados serán bastante positivos, aunque aún tenemos aspectos que debemos mejorar en materiadeintercambiodeinformación a requerimiento. El próximo año tendremos una auditoría in situ de la OCDE, que debemos solicitar para que sus representantes vengan al país y realicen el análisis y diagnóstico correspondiente sobre el trabajo y los avances alcanzados. Posteriormente, emitirán un informe que reflejará —o no— las prioridades y progresos obtenidos en este campo. ¿Qué medidas están tomando para implementar la modernización de la DGI? Estamos trabajando con tres organismos internacionales: • CIAT, para robustecer el e-Tax y desarrollar un detector de anomalías en facturas electrónicas. • FMI, con el plan de choque contra la evasión, sobre todo en ITBMS e impuestos selectivos al consumo. • BID, con un plan de transformación digital para mejorar eficiencia y trazabilidad. Se extendió el plazo para que los contribuyentes actualicen sus datos en el RUC. ¿Qué deben hacer? Tienen hasta el 31 de diciembre para ingresar al e-Tax, verificar su perfil y actualizar correos, direcciones u otros datos. Esto es vital porque hemos detectado imprecisiones, incluso RUC duplicados. Limpiar esa información nos permitirá luchar mejor contra la evasión. INVESTIGACIÓN 20 transacciones en un día, solo facturaban 10 y las otras las omitían. Eso es evasión. Por eso restringimos a partir de enero de 2026, el uso del facturador electrónico gratuito, solo lo podrán usar microempresas que generen ingresos anuales de hasta 36,000 dólares. El facturador gratuito es para microempresas, pero encontramos que el 78% de los contribuyentes lo usaban, incluyendo empresas grandes. De un total de 131 mil contribuyetes que facturan de manera electronica, 102 mil usan el facturador gratuito. Queremos revertir esa proporción: que los grandes contribuyentes pasen al sistema PAC, con los Proveedores Autorizados Calificados de facturador y el facturador grautito sea realmente para microempresas. ¿Qué otras informaciones tienen del caso que se investiga en el Ministerio Público sobre presunta desfraudación con créditos fiscales? De las seis personas que fueron aprehendidas tres son exfuncionarios, un funcionario activo y dos particulares con vínculos familiares. Están siendo investigados por delitos que podrían representar un perjuicio de 11 millones de dólares al patrimonio público. Supuestamente manipulaban el sistema e-Tax con fines ilegales. La investigación comenzó con una denuncia anónima y lleva meses en manos del Ministerio Público. ¿Tiene la DGI estimaciones del impacto económico de esas irregularidades? Desde el inicio notamos distorsiones con los créditos fiscales: montos solicitados que no correspondían al desarrollo de las empresas. Emitimos comunicados alertando y procedimos a auditar cada crédito fiscal, verificando si eran legítimosono. Los grandes contribuyentes Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] Al señalar la categoría de grandes contribuyentes, quizás surjan muchas interrogantes, tales como su alcance, significado, tratamiento y si esta categoría implica algún beneficio o responsabilidad adicional. Fue mediante la Gaceta Oficial n.º 29633-B, de 29 de septiembre de 2022, que se promulgó la Resolución n.º 201-6990 de 23 de septiembre de 2022, por la cual se crea la categoría de gran contribuyente para la Dirección General de Ingresos (DGI) y se establecen sus criterios de clasificación y actualización. Con esta resolución, cuyo fundamento legal son los artículos 5 y 6 del Decreto de Gabinete 109/1970, se determinó la necesidad de crear y cubrir una categoría de contribuyente que, por el volumen y montos de sus operaciones o tamaño de los mismos, mereciera canales de atención, asistencia, control y supervisión con particulares características de acción. Fue entonces que, a través de diferentes resoluciones, se han ido ajustando los criterios de clasificación, las facultades, áreas y funciones que esta oficina de grandes contribuyentes atiende. Dichas facultades, responsabilidades y funciones, dependientes administrativamente del despacho del director general de la DGI, se encuentran detalladas en la Resolución n.º 201-3346 de 13 de abril de 2023. Resulta nada fácil definir y desarrollar las áreas de atención, control, fiscalización y asistencia que requiere esta categoría de contribuyentes, especiales por la complejidad de sus negocios, el tamaño de sus operaciones y lo que representan para la economía nacional. De allí la gran atención, cuidado, métodos y controles de fiscalización que se implementan periódicamente, y que significan muchísimo para los que allí se clasifican, pues el administrado confía en la justa y oportuna atención y en la actuación legal de la administración. A medida que el tiempo avanzaba, también se expidió la Resolución n.º 2013485 de 2 de mayo de 2023, la cual modificó el artículo quinto de la Resolución n.º 201-3346 de 13 de abril de 2023, que establece precisamente los criterios de clasificación para entrar a la categoría de gran contribuyente. Dichos criterios ya habían sido modificados por la Resolución n.º 201-3346 de 14 de abril de 2023 respecto de la primera Resolución n.º 201-6990 de 23 de septiembre de 2022. En otras palabras, el tema de los criterios de clasificación ha sido dinámico. Finalmente, en esta línea del tiempo, surgió la Resolución n.º 201-3486 de 17 de abril de 2025, la cual establece el criterio actual y vigente para clasificar a un contribuyente dentro de esta categoría, quedando que son grandes contribuyentes aquellos con ingresos iguales o superiores a 20 millones de balboas y que, a su vez, posean activos iguales o superiores a 60 millones de balboas. La Resolución n.º 2013486 de 17 de abril de 2025 mantuvo el resto de lo establecido en las Resoluciones n.º 201-6990 de EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.70 pies 242.57 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal 23 de septiembre de 2022 y n.º 201-3346 de 13 de abril de 2023, dejando sin efecto solamente lo estipulado en la Resolución n.º 201-3485 de2demayode2023. Cápsula fiscal: La Resolución n.º 201-3486 de 17 de abril de 2025 señala que los criterios de selección de la categoría de gran contribuyente serán revisados, ajustados y actualizados por la DGI respecto a la fiscalización, recaudación y controldelcumplimientotributario. Con dicha resolución, también se actualizó el listado de los contribuyentes bajo esta categoría respecto al período 2023, el cual se encuentra disponible en la página de internet de la DGI. El autor es abogado especializado en materia tributaria. CONTENIDO EXTRA Escanee el código QR y acceda a la entrevista completa en nuestro canal de YouTube.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==