Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_14

4A La Prensa Panamá, domingo 14 de septiembre de 2025 Panorama La flota mercante panameña está compuesta por unos 8, 600 buques abanderados. Cortesía Fracasa propuesta para regular consulados de marina mercante Mario De Gracia [email protected] SERVICIO EXTERIOR El proyecto de ley buscaba que se estableciera una participación de los cónsules no mayor al 5% de las sumas totales anuales de recaudación de cada uno de los consulados; hoy es de 70%. Del dinero que recaudan los 53 consulados privativos de marina mercante de Panamá en todo el mundo, una buena parte termina en los bolsillos de los cónsules; figuras a cargo de estas estructuras diplomáticas. La norma que los regenta es tan diversa como los servicios que prestan, y el proyecto de ley 251, que pretendía reglamentar los honorarios fue rechazado el pasado 10 de septiembre en la Asamblea Nacional. Los cónsules se pueden quedar hasta con el 70% de los ingresos que recaudan los consulados privativos de marina mercante, de acuerdo con el Decreto de Gabinete N°.26 del 14 de agosto de 2017; pero la disposición ha pasado inadvertida un decreto sobre otro, que se extiende, al menos, hasta el año 1990. El proyecto de ley pretendía, entre otras cosas, derogar el decreto de gabinete que le otorgaba esa prerrogativa a los cónsules, pero no obtuvo los votos suficientes en la Comisión de Economía y Finanzas. “Nos presentaremos a la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) para tener claridad de cosas que hoy no supieron responder. Necesitamos una tabla de los salarios de cada uno de estos cónsules, de los ingresos brutos de cada uno de los consulados y necesitamos una tabla de los viáticos y todas las dietas que reciben estos cónsules” apuntó el diputado presidente de la Comisión, Eduardo Gaitán. La propia exposición de motivos del proyecto de ley que intentaba la regulación de los honorarios hacia referencia a un estimado de $84 millones recaudados en 2023 por los consulados de marina mercante, según estimaciones de la AMP. Encontrar la información precisa, sin embargo, no es tarea fácil. La recaudación puede se mayor en algunos consulados dependiendo de los servicios que presta. Abanderamiento de naves, registro o emisión de documentos, para cada uno hay tarifas. “Esos cuatro votos [los únicos que recibió el proyecto] significan cambiar algo que solo se rige por un decreto”, apuntó el diputado José Pérez Barboni, proponente de la regulación. Pérez Barboni sugería en el proyecto que se estableciera una participación no mayor al 5% de las sumas totales anuales de recaudación, para cónsules y el personal de la oficina consular, una vez que se hubieran pagado los gastos de funcionamiento del consulado. Asimismo, se proponía que los consulados reportaran mensualmente a Contraloría, Cancillería y la AMP los montos recaudados. Hoy dicha información solo la registra la AMP. ¿Quiénes son los cónsules? Designados por la Cancillería, los cónsules de marina mercante tienen la peculiaridad de ser altos funcionarios del servicio exterior y también del sector marítimo. Algunos cónsules son conocidos por sus vínculos políticos. Actualmente, Ramón Martínez-Acha, sobrino del canciller Javier Maríntez-Acha, es cónsul general en Shanghái, China, encargado también de la marina mercante, por el tipo de misión que describe el sitio web de Cancillería. También Jan Woolford Carles, nieto de la gobernadora Mayin Correa y cónsul de Panamá en Toronto, Canadá, o personas afines a la familia del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), como Álvaro Linares Clarke, cónsul general en Barcelona, España. Fotografía del 19 de junio de 2025 de una zona del pueblo indígena de Bajo Chiquito, cerca a la selva de Darién. EFE Regiones olvidadas y exclusión educativa INFORME DE UNFPA Mario De Gracia [email protected] Mientras la urbe metropolitana crece entre plazas, cocina de autor, lujos y excentricidades, un espejo hacia las provincias y comarcas expone el tamaño de la desigualdad en Panamá, donde también cerca de 120 mil niños, niñas y adolescentes están fuera del sistema escolar. El retrato de los ignorados por el desarrollo económico lo expuso el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en el lanzamiento de su Informe de Análisis sobre la Población, donde apunta que a pesar de la reducción en la pobreza monetaria del 26.3% en 2013 al 21.7% en 2023, las brechas entre provincias, áreas urbanas y rurales o grupos étnicos y etarios, siguen siendo marcadas. La realidad paralela al ajetreo entre los altos rascacielos de la urbe se vive con mayor incidencia en Darién, Bocas del Toro y las comarcas Ngäbe Buglé, Guna Yala y Emberá-Wounaan, donde el porcentaje de personas cuyos ingresos monetarios se encuentran por debajo de la línea de pobreza general es mayor. A pesar de que los datos del Censo de Población de 2023 —en el que se basó Unfpa— reflejan que hubo una reducción en los niveles de pobreza en provincias y comarcas desde 2013, ocurre que se han ampliado las brechas entre las provincias con mayor y menor pobreza. La comarca Ngäbe Buglé, región del país con mayor población por debajo de la línea de pobreza (87.2%), tuvo una proporción que superó en 9 veces a la provincia con menor condición de pobreza monetaria: Los Santos (9.7%), una brecha que aumentó 3.5 puntos entre 2013 y 2023, revela el informe. También irrumpen con la media de pobreza en el país las provincias de Bocas del Toro y Darién, a los extremos oeste y este del país y fronterizos con Costa Rica y Colombia. Muy de cerca le acechan las provincias de Veraguas y Coclé, en el corazón del país. En estas provincias y comarcas también hay menor acceso a los servicios públicos. Son las que más sufren de múltiples problemas a la vez en sus viviendas: falta de agua potable, luz eléctrica y servicio sanitario. En ellas es más habitual encontrar casas con piso de tierra y que cocinan a leña que en el resto del país (con le excepción de Emberá-Wounaan), según el informe de Unfpa. El informe señala que justo en Darién y Bocas del Toro hay mayor porcentaje de población que se identifica como indígena. Educación Particularmente, los niños y niñas indígenas entre 6 y 11 años son quienes más problemas tienen para acceder a la educación. Sus pares no indígenas superan en una proporción de 7 puntos la asistencia a establecimientos educativos. En todo el país, cerca de 120 mil niños, niñas y adolescentes entre 4 y 17 años no asisten a ningún centro educativo, según el Censo de 2023. Casi 8 de cada 10 nunca han asistido a una escuela y, de ellos, la gran mayoría corresponde a la etapa preescolar. Sobre las razones del abandono de la escuela, 30% lo hace por no contar con una oferta educativa cercana. El análisis efectuado por Unfpa señala que el gasto en educación, comparado al gasto total del gobierno estuvo por debajo del promedio regional calculado por la Unesco. Asimismo, se señaló que a pesar de que la ley mandata destinar el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, y de este, el 5.5% al Ministerio de Educación (Meduca), en 2021 y 2022 estuvo por debajo del mínimo establecido por ley. En la actualidad, la ministra de Educación, Lucy Molinar, ha señalado que pensar en destinar el 7% del PIB a la educación es algo lejano a la “realidad”. De la data a la realidad Los reflejos de las vidrieras de los rascacielos a veces dan crueles ejemplos de la data a la realidad. Es el caso de una joven indígena oriunda de la comarca Ngäbe Buglé que fue abandonada en una estación de autobuses, luego de llegar a la capital con la esperanza de un empleo. Trabajó por 15 días, pero no recibió remuneración alguna y fue abandonada a su suerte, según recogió su testimonio el medio de la Iglesia Católica panameña, Panorama Católico; tan próximo como el recién pasado 12 de septiembre. Una historia de vulnerabilidad que sustenta la data; una realidad paralela a la capitalina en la que los ritmos de vida quedaron hace tiempo separados y que solo la brecha de la desigualdad ata. Aida Jaafar Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Alejandro De León Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Álvaro Dutari Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,460.00 Álvaro Hernán Linares Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Ana Altamirano Duque Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,140.00 Carlos Emilio Castillo Cónsul General de 2DA. (Marina Mercante) 1,500.00 Eduardo Bolívar Márquez Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Félix Ernesto Estripeaut Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Georgia Athanasopulos Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 600.00 Gilda IsabelGarcía Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Gregorio Antonio Miró Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Jaime Andrés Campuzano Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Jan Edward Woolford Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Jannan Nicole Mejdoub Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 José Ramón Varela Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Juan JaimeDelvalle Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Karin Cristina De Nusser Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Manuel Salerno Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Manuel De Jesús Balbastro Cónsul General de 2DA. (Marina Mercante) 1,000.00 MaríaDe Quintero Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 María Del Carmen Harris Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Olimpo Sáez Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,150.00 Ramón Martínez Acha Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Roger Manuel Alvarado Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Roosevelt Thayer Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 Rubén Arguelles Cónsul General de 1RA. (Marina Mercante) 1,500.00 0.00 4,000.00 0.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,500.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,000.00 0.00 3,000.00 1,000.00 1,753.00 0.00 0.00 1,500.00 0.00 Extracto de planilla del Gobierno central Ministerio de Relaciones Exteriores Fuente: Contraloría General NOMBRE APELLIDO CARGO SALARIO GASTOS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==