Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_14

2A La Prensa Panamá, domingo 14 de septiembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Luis Duke, diputado de Vamos. Archivo Corrupción en la mira: Vamos exige la discusión de 43 proyectos pendientes ASAMBLEA NACIONAL La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional se prepara para su sesión del martes, mientras diputados del partido Vamos presionan para que se discutan los proyectos anticorrupción que permanecen pendientes. Según miembros de la coalición, entre 2024 y 2025 se acumularon 43 iniciativas que buscan robustecer las penas, eliminar la prescripción de los delitos y recuperar los bienes sustraídos, pero hasta ahora no han recibido la atención debida. El diputado Luis Duke, de la bancada Vamos y miembro de la Comisión de Gobierno, hizo un llamado urgente a su colega de Realizando Metas y presidente de la misma comisión, Luis Eduardo Camacho, para que los proyectos de lucha contra la corrupción avancen sin dilaciones. Duke enfatizó que es necesario reforzar las penas, eliminar la prescripción de los delitos y garantizar la recuperación de los recursos públicos desviados. El diputado insistió en la importancia de que estas iniciativas sean discutidas de manera prioritaria, recordando que el país cuenta con 43 proyectos relacionados con la lucha anticorrupción que aún no han recibido atención. “Son leyes cuyo espíritu busca proteger los fondos del Estado y fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones”, señaló. Además, pidió que algunos de estos proyectos se incorporen al orden del día de la próxima sesión, con el objetivo de avanzar en su análisis y eventual aprobación. Duke advirtió que postergar la discusión equivale a abrir la puerta a la impunidad y debilitar los mecanismos de control sobre los recursos públicos, un asunto que calificó de urgente y prioritario para la agenda legislativa. Otros proyectos Por otra parte, el procurador Luis Carlos Gómez presentó el 24 de julio los proyectos de ley 291 y 292, destinados a fortalecer la lucha contra la corrupción en Panamá. El primero propone la adopción de una “Ley General Anticorrupción”, mientras que el segundo plantea modificaciones al Código Penal para tipificar con mayor claridad los delitos contra la administración pública. Según Gómez, estas iniciativas buscan alinear la legislación panameña con los estándares internacionales en materia de prevención y sanción de actos corruptos. A pesar de su presentación, aún se desconoce cuándo se discutirán en primer debate. Ante la demora, el procurador envió el 18 de agosto una nota al diputado Camacho, solicitando que los proyectos se incluyan en el orden del día de la Comisión de Gobierno. En la comunicación, destacó la urgencia de debatirlos, dado que Panamá obtuvo apenas 33 puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción, cifra inferior al promedio regional, lo que evidencia la necesidad de medidas legislativas concretas. Sobre este tema, Camacho afirmó desde el pleno de la Asamblea: “Cuando se me pone presión, ya sea en el pleno de la Asamblea o por parte de un diputado o funcionario que comienza a filtrar documentos que envían a mi comisión, lo que provoca es el efecto contrario; como presidente, con la discrecionalidad que tengo, decido sencillamente no darle prioridad al proyecto que me están planteando de manera casi de extorsión”. Entidades como el ITSE son claves para la formación de nuevos profesionales. Archivo ITSE en riesgo por recorte presupuestario para 2026 Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] EDUCACIÓN TÉCNICA La entidad pasará de administrar $69 millones en 2025 a solo $21.8 millones en 2026. Entre los recortes al presupuesto general del Estado para 2026, uno de los más llamativos por su severidad es el aplicado al Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE). La drástica reducción de sus recursos amenaza con frenar proyectos académicos, limitar la matrícula y afectar directamente a cientos de estudiantes que ven en esta institución una oportunidad real de formación y empleo digno. La entidad pasará de administrar $69 millones en 2025 a solo $21.8 millones en 2026, según lo recomendado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que representa una disminución de $47.2 millones, equivalente al 68.4% de sus recursos. De hecho, el ministro de Economía, Felipe Chapman, se refirió esta semana al drástico recorte que enfrentan las universidades y centros de formación técnica. “Nos gustaría otorgarles más recursos a las universidades y a institutos como el ITSE, por supuesto que sí”, afirmó. Sin embargo, advirtió que las limitaciones presupuestarias responden a compromisos financieros ineludibles, como el pago de la deuda pública, lo que ha obligado a reducir de forma sustancial los recursos asignados a estas entidades. El impacto Este año, al ITSE se le destinaron $17.8 millones para funcionamiento, y en 2026 solo contará con $13.8 millones, lo que significa $4 millones menos. En inversión, la reducción es aún más marcada, al pasar de $51.1 millones en 2025 a apenas $7.9 millones para el próximo año, una situación que amenaza con impactar directamente a unos 5,000 estudiantes. Consultado al respecto, se informó a través de la oficina de relaciones públicas de la entidad que esta decisión responde a una confusión sobre su verdadera naturaleza. “El ITSE no es un centro de educación vocacional, sino una institución de educación superior en ciclo corto”, recordaron, amparados en la Ley 71 de 2017, que les otorga autonomía académica bajo el mismo marco legal de las universidades oficiales del país. Con poco más de 5,000 estudiantes y un modelo basado en ciencia, tecnología e innovación, el ITSE asegura que su misión es formar profesionales técnicos de alto nivel, con un 80% de inserción laboral. “Estamos preparando jóvenes para responder a las necesidades del desarrollo del país y abrirles mayores oportunidades de empleabilidad”, recalcan, subrayando su rol como motor de movilidad social y como un referente al que llaman “el 10 de 10 de Panamá”. La defensa del ITSE tendrá un capítulo crucial el próximo 22 de septiembre, cuando sus autoridades comparezcan en la vista presupuestaria de la Asamblea Nacional. Allí, según anunciaron, presentarán con transparencia sus argumentos y la justificación financiera, en un ejercicio de rendición de cuentas que busca convencer a los diputados de que invertir en el ITSE es apostar por el futuro de Panamá. La formación En solo dos o tres años, los estudiantes del ITSE pueden obtener un título técnico de nivel superior con enfoque práctico, lo que les permite incorporarse rápidamente al mercado laboral. La nueva carrera de Técnico en Mantenimiento de big data, inteligencia artificial, desarrollo de software y transformación digital. Según un estudio de la CAF, Panamá necesita 6,000 profesionales al año en estas áreas, y solo se forman 3,500. Desde el ITSE señalan que este déficit es una oportunidad estratégica y que “el 40% de nuestras competencias deberán actualizarse en menos de cuatro años”, destacando la creatividad, el pensamiento crítico y la curiosidad como habilidades esenciales para los empleos del futuro, que, según el Foro Económico Mundial, podrían generar 170 millones de nuevos puestos en los próximos cinco años. La importancia René Quevedo, especialista en temas laborales, advierte que el recorte presupuestario al ITSE refleja la gravedad de las finanzas públicas del país. Según señaló, la deuda externa panameña ya alcanza los $57,000 millones, y el servicio de la deuda, proyectado en $3,600 millones para 2026, superará incluso los aportes del Canal, estimados en $3,245 millones. El especialista subraya que el sistema educativo tradicional ha estado desconectado de la realidad laboral, lo que hace que el ITSE cumpla un rol clave en la formación de jóvenes con conocimientos y habilidades alineadas a las necesidades del sector productivo. “Esta institución no solo capacita, sino que prepara profesionales listos para integrarse al mercado laboral de manera inmediata”, apunta Quevedo. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo respaldan la urgencia de este enfoque: solo uno de cada tres profesionales graduados en universidades tradicionales logra encontrar empleo. En este contexto, la formación técnica de ciclo corto que ofrece el ITSE se presenta como una alternativa eficiente y rápida para mejorar la empleabilidad de los jóvenes panameños y responder a las demandas del mercado. Aeronaves, respaldada por empresas como Copa Airlines, DHL y Grupo Azuero, refleja la estrategia de la institución de formar profesionales alineados con las necesidades del sector productivo. El ITSE aplica un modelo de formación dual inspirado en Alemania, que combina teoría y práctica en empresas reales. La metodología busca preparar a los jóvenes para los empleos actuales y los que surgirán en un mercado laboral en constante cambio, marcado por la automatización y la innovación tecnológica. Con más de 800 estudiantes en su Escuela de Innovación Digital, el instituto apuesta por carreras en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==