1B La Prensa Panamá, sábado 13 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA IMA defiende la importación de arroz para las agroferias La institución asegura que se vio en la necesidad de importar 550 mil quintales de arroz en cáscara, para garantizar el suministro en ferias, tiendas y agrodistribuidoras hasta noviembre. El consumo anual de arroz en Panamá es de aproximadamente 10 millones de quintales. El IMA vende las 20 libras de arroz en las ferias a 5 dólares o 1.25 dólares por cada cinco libras. Cortesía Yolanda Sandoval [email protected] El director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Nilo Murillo, defendió la importación de arroz realizada por la institución, asegurando que se trató de una medida de emergencia para cubrir un faltante de unos 600 mil quintales hasta finales de este año generado tras la ruptura de un acuerdo previo en la Cadena Agroalimentaria del Arroz. “Nada de lo que hace el IMA afecta al mercado”, insistió, aludiendo a que el arroz que importan solo va a ferias, agrotiendas y agrodistribuidoras, y no compite con los productores. En medio del conflicto, Murillo se apalanca en el discurso político de garantizar a la población arroz barato en ferias del IMA, algo que los productores reconocen como necesario. Sin embargo, advierten que no debe hacerse a costa de distorsionar el mercado, pues con las cantidades que importa el país se “tumba” el precio del producto local, afectando directamente a los productores nacionales, garantes de la seguridad alimentaria. En un pronunciamiento divulgado ayer viernes 12 de septiembre, el IMA subrayó que “la institución se vio en la necesidad de importar 550 mil quintales de arroz en cáscara, con el objetivo de garantizar el suministro en los programas de ferias, tiendas y agrodistribuidoras hasta noviembre de este año, fecha en la que se espera la cosecha nacional después de reposado el grano”. ¿Había suficiente arroz nacional para abastecer el mercado? ¿Cuándo y por qué surgió la polémica, según el IMA? Los productores advierten que sí habría suficiencia producción local, mientras Murillo explica su versión a La Prensa. Inicialmente, junto a los productores, se había aprobado una importación en cadena de 1.1 millones de quintales de arroz, que cubría el faltante necesario para el consumo comercial y para el IMA. Los molinos privados importaron 463 mil quintales de forma legal. Los productores locales se molestaron, porque sumando estas importaciones (1.1 millones + 463 mil quintales) se superaba la cantidad necesaria, alcanzando aproximadamente 1.5 millones de quintales. En reacción, los productores decidieron dejar sin efecto la importación de 1.1 millones de quintales, dejando un faltante de alrededor de 600 mil quintales en el mercado. tores quienes echaron atrás ese acuerdo. Así fue que se generó el hueco de más de 600 mil quintales”. “Si no lo hacíamos, el IMA tendría que suspender la atención de más de medio millón de personas que dependen de las ferias y agrodistribuidoras. Los productores dejaron un vacío y nosotros lo llenamos, pero con un arroz que no va al mercado comercial, que no compite ni desplaza la cosecha nacional”, insistió. Los productores, encabezados por Omar Spiegel, insisten en que la importación del IMA violó la Ley 17 de 2018, al ejecutarse en plena cosecha nacional. Afirman que se introdujeron más de 500 mil quintales, que deprimieron los precios hasta $23 por quintal, por debajo del costo de producción, calculado en $26.40. Murillo respondió que el verdadero trasfondo es el reclamo de un subsidio de $7.50 por quintal, ya descartado por el Gobierno. “Al final del camino, ahora han querido tomar la importación del IMA como la debacle del sector, cuando no es así, porque el arroz de nosotros simplemente es para las tiendas, las ferias y las agrodistribuidoras”, dijo el funcionario. AGRO Finalmente, el IMA trajo arroz que, según sus cálculos, hacía falta para cumplir con sus ferias, tiendas y agrodistribuidores, y no compite con el sector privado. De acuerdo con el funcionario, “no es cierto que hubiera arroz suficiente. El faltante estaba claramente identificado, se aprobó un volumen de 1.1 millón de quintales para cubrirlo, y fueron los mismos producReyna Katiuska Hernández [email protected] El mensaje del ministro Chapman a los inversionistas de la bolsa de valores: tengan confianza FINANZAS PÚBLICAS En medio de los retos y desafíos fiscales que enfrenta el Gobierno, con una deuda pública creciente pero con un plan para reducirla, cumplir las metas fiscales, disminuir el déficit y mantener el grado de inversión, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, se dirigió a inversionistas y agentes económicos durante el foro de Inversionistas organizado por la Bolsa de Valores de Panamá (Latinex). Chapman aseguró que, pese a las dificultades, Panamá ha logrado preservar su grado de inversión y reducir la prima de riesgo país. “Estoy aquí porque creo fielmente en el futuro de este país”, afirmó, agregando que la estabilidad macroeconómica sigue siendo un activo fundamental para atraer capitales. El titular de Economía y Finanzas insistió en que la clave es administrar con disciplina el gasto público: “No se trata de gastar más, sino de gastar mejor, con eficiencia, transparencia y priorización en proyectos que impacten directamente a la gente”. En cuanto al déficit fiscal, Chapman reiteró la meta de continuar cumpliendo con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal que contempla 4% para 2025, 3.5% de déficit para 2026, hasta reducirlo a 1.5% para el año 2030. Aseguró que se implementan medidas de disciplina fiscal, la modernización de la DGI para mejorar la recaudación y otros mecanismos innovadores como la lotería fiscal, que anunció que evolucionará incluso para que las personas en un futuro puedan participar a través de su celular. “Tenemos planes de migrar la lotería fiscal para que se haga digitalmente”, reveló. En cuanto a la deuda pública que cerró en julio en 57 mil 514 millones de dólares, Chapman aseguró que el objetivo es ‘bajar la velocidad de crecimiento”. Para 2025 esperan cedel cierre de la mina, que le extrajo 5 puntos porcentuales al producto interno bruto. Ese crecimiento de 3% sonará bajo pero le restamos 5 puntos no es poca cosa. Las proyecciones de crecimiento de Panamá para el 2025 fueron revisadas por el Fondo Monetario al alza, lo cual nos pone una presión por inclusive excede nuestras expectativas, es decir, fuera de Panamá muchos están más optimistas que nosotros”. Con visión de largo plazo, concluyó que el gobierno busca sentar bases para una economía más sólida: “No pensar en la siguiente elección, sino en la siguiente generación. Eso sí es solidario; lo demás es cuento para engañar a la gente”. El mensaje fue recibido por el mercado como una señal clara de que el país está comprometido con la sostenibilidad fiscal, el ordenamiento de las finanzas públicas y el fortalecimiento de la confianza de los inversionistas. rrar con una deuda euivalente al 62% del PIB y apra el 2026 en 59 mil 800 millones equivalente al 60.9% del PIB. El ministro también reiteró que la estrategia económica está enfocada en construir credibilidad: “Confianza, confianza y confianza. Sin confianza no hay inversión, sin inversión no hay empleo y sin empleo no hay crecimiento”. Chapman destacó que Panamá tiene grandes ventajas aún por explotar: “Tenemos el PIB per cápita más alto de América Latina, pero niveles de pobreza y desigualdad injustificables. El reto es transformar crecimiento en desarrollo inclusivo”. El ministro destacó que el país venía de una senda larga de desaceleración del crecimiento económico que se ha logrado revertir. “El año pasado la economía creció casi 3% a pesar El ministro Felipe Chapman, indicó que coincide con Moody’s sobre los retos que tiene el país. Katiuska Hernández EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.60 pies 242.64 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Nilo Murillo, director del IMA. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==