Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_13

8A La Prensa Panamá, sábado 13 de septiembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. la sociedad desaparecerían con un sistema “más justo, más equitativo y solidario”. ¿Quién podría oponerse a una promesa así? El problema es que, detrás de tanto ruido, hay pocas nueces. Milton Friedman lo advirtió en 1975: “Uno de los grandes errores es juzgar las políticas y los programas por sus intenciones en lugar de por sus resultados. Todos conocemos un famoso camino que está pavimentado con buenas intenciones…”. El gran pecado de muchos cuando evalúan políticas públicas es precisamente ese: se juzgan por sus intenciones y no por su efectividad. Tomemos el libre mercado. Críticos como Thomas Piketty y John Cassidy aseguran que es un sistema que perpetúa la desigualdad; Jason Hickel incluso sostiene que, lejos de erradicar la pobreza, la perpetúa de manera estructural. Sin embargo, su argumento incurre en una falacia: condenar al libre mercado por la existencia de pobreza y desigualdad, sin preguntarse si en los países con menos libertad económica la situación es mejor. Expresado más formalmente: ¿existen mejores resultados en pobreza y desigualdad si tenemos menos libertad de mercado? La respuesta, contundente, es no. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Desafíos geopolíticos y nuevas oportunidades Geopolítica económica guridad jurídica y recuperando la confianza, elementos indispensables para reactivar el crecimiento económico. Tras una bonanza sin precedentes, Panamá empezó a gestar problemas estructurales a partir de 2012 debido a ineficiencias en el manejo político. Esto redujo paulatinamente su capacidad de crecimiento, afectó la generación de empleos de calidad y debilitó la confianza en el país. Los gremios empresariales e inversionistas internacionales claman por confianza para reactivar la inversión; sin embargo, para lograrlo se requieren acciones y compromisos de todos los actores económicos, incluyendo al empresariado, con miras a alcanzar tasas de crecimiento sostenido entre 5% y 7%, necesarias para enfrentar la actual crisis de empleo. La experiencia internacional muestra que los países con mayor libertad económica tienden a generar más y mejores empleos, bienes y servicios más asequibles, y sociedades más prósperas, gracias a un comportamiento empresarial dinámico, competitivo y eficiente, con capacidad para integrarse plenamente a la economía gloEnzo Moschella Más cuentas y menos cuentos Hechos vs opiniones En una sociedad libre y democrática, a menudo olvidamos que la libertad de expresión no garantiza la igualdad de razón. La democratización de la comunicación gracias a las redes sociales ha amplificado cualquier tipo de opinión; algunas inofensivas, pero otras peligrosamente equivocadas. Esto se agrava cuando vemos que, según la prueba PISA 2022 de la OCDE para Panamá, solo el 1% de los estudiantes puede diferenciar hechos de opiniones. Un terreno fértil para que políticos oportunistas, activistas perpetuos y falsos intelectuales tomen el megáfono y coreen consignas sin el más mínimo rigor académico. En redes, estos autoproclamados “representantes del pueblo” se venden como guardianes exclusivos de la bondad y la compasión. En su narrativa, los problemas de so el 10% más pobre de los países libres gana más de $14,000 al año, muy por encima del promedio de muchos países reprimidos. Evidentemente, no es lo mismo ser pobre en Suiza que ser pobre en el Congo. Y la evidencia no termina ahí: la libertad económica también está correlacionada con mayor innovación, democracia, esperanza de vida, menor mortalidad y mejor educación. Incluso con mejor calidad ambiental, desmintiendo la vieja idea de que el libre mercado destruye el planeta. Dato mata relato: la evidencia es abrumadora. Hoy cualquiera puede recitar versos vacíos y acumular likes, pero las buenas políticas no necesitan adornos: sus resultados hablan por sí mismos. La única fórmula probada para reducir pobreza, desigualdad y corrupción es el libre mercado más instituciones sólidas. Cuando los anti-todo suban su reel de 90 segundos a TikTok, recuerden: las promesas se escuchan bonito, pero la realidad se mide en resultados. Más cuentas y menos cuentos. Opinión EL AUTOR es economista. EL AUTOR es economista con maestría en Blockchain & Fintech. tean la urgencia de una cruzada nacional para mejorar la institucionalidad y el Estado de derecho. Asimismo, Panamá muestra áreas de oportunidad en Eficiencia regulatoria, especialmente en libertad empresarial y laboral. Las regulaciones engorrosas, proteccionistas y redundantes son una barrera para la actividad económica, elevan costos de producción, aumentan la concentración del mercado y limitan la entrada de nuevos actores. La libertad laboral es clave para dinamizar los negocios y permitir que las empresas contraten o desvinculen personal de acuerdo con sus necesidades, mejorando la productividad. Según la encuesta de Manpower Group 2024, el 65% de los empleadores panameños reportó dificultades para encontrar personal calificado, un cuello de botella prioritario si se busca atraer inversión nacional y extranjera. En síntesis, para aprovechar las oportunidades que abre el nuevo entorno geopolítico y superar el estancamiento económico, Panamá debe enfocarse prioritariamente en mejorar su libertad económica y el funcionamiento de sus instituciones públicas. Solo así podrá recuperar la confianza, atraer inversiones, generar empleos de calidad y garantizar un desarrollo sostenible. El mundo está experimentando un reacomodo geopolítico que está transformando los flujos comerciales internacionales. Todos los países evalúan diferentes formas de adaptación y cómo convertir los desafíos en oportunidades. Panamá, gracias a sus ventajas comparativas, está bien posicionada para aprovechar estas tendencias, pero debe asumir un rol más proactivo y diversificar su economía. Para ello, es necesario romper paradigmas, eliminar restricciones y consolidar una economía más competitiva y libre, que inspire confianza y fomente la inversión. Más allá de diagnósticos y planes aislados, se requiere un plan integral de reactivación que aborde tanto los aspectos coyunturales como los estructurales. Este plan debe impulsar una economía diversificada en productos, servicios y regiones geográficas, promoviendo sectores que generen empleos de calidad y mayor productividad. Para lograrlo, es esencial contar con un marco institucional que facilite el desarrollo de nuevos negocios, atraiga inversiones y promueva el aprovechamiento de nuevas tecnologías, fortaleciendo la seHoy cualquiera puede recitar versos vacíos y acumular ‘likes’, pero las buenas políticas no necesitan adornos: sus resultados hablan por sí mismos. La única fórmula probada para reducir pobreza, desigualdad y corrupción es el libre mercado más instituciones sólidas. Eric Molino Ferrer La experiencia internacional muestra que los países con mayor libertad económica tienden a generar más y mejores empleos, bienes y servicios más asequibles, y sociedades más prósperas. bal y generar desarrollo sostenible e inclusivo. La Fundación Heritage evalúa la libertad económica de 184 países a través de su Índice de Libertad Económica, que analiza factores relacionados con el libre mercado, el Estado de derecho, la propiedad privada y el buen desempeño gubernamental. El índice agrupa 12 aspectos en cuatro pilares: • Estado de derecho: derechos de propiedad, eficacia judicial e integridad gubernamental. • Tamaño del gobierno: carga fiscal, gasto público y salud fiscal. • Eficiencia regulatoria: libertad empresarial, libertad laboral y libertad monetaria. • Apertura de mercado: libertad de comercio internacional, libertad de inversión y libertad financiera. En el ranking de 2025, Panamá aparece como un país moderadamente libre, con un índice de 65.5 sobre 100, en la posición 10 de la región y 56 a nivel mundial, tras haber descendido desde 1999, cuando alcanzó 72.6 puntos. Su desempeño más deficiente está en el Estado de derecho, con apenas 37 puntos en integridad gubernamental —relacionada con la percepción de corrupción y la debilidad en su combate— y 49.4 puntos en eficacia judicial, debido a la falta de independencia, la impunidad y la baja calidad de los procesos. Estos factores afectan directamente la confianza de los inversionistas y planEl Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation lo deja claro: hay una correlación altísima entre mayor libertad y mayor riqueza. Los países más libres son, en promedio, doce veces más ricos que los más reprimidos. El PIB per cápita promedio avanza de $10,595 en los países reprimidos a $11,330 en los mayormente reprimidos; salta a $32,982 en los moderadamente libres; a $66,223 en los mayormente libres; y llega a $120,533 en los países con plena libertad económica. A mayor libertad, mayor prosperidad: el patrón es indiscutible. Ahora bien, para hablar de pobreza y desigualdad debemos mirar más allá del promedio. En los países menos libres, el 69% de la población vive con menos de $5.50 al día; en los más libres, esa cifra cae a solo 7%. IncluFundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==