2A La Prensa Panamá, sábado 13 de septiembre de 2025 Momento en que Demetrio Santamaría fue nombrado por el Ejecutivo, durante el gobierno de Laurentino Cortizo. Archivo Universidad de los Pueblos Indígenas tiene 123 alumnos; el rector cobra $8 mil Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] SUSTENTACIÓN DEL PRESUPUESTO 2026 El rector de la Universidad de los Pueblos Indígenas, Demetrio Santamaría, devenga $6,000 más $2,000 por gastos de representación, mientras su periodo y el de toda la directiva están vencidos desde noviembre de 2024. La comparecencia del rector de la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI), Demetrio Santamaría, ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional,reveló disparidades e irregularidades en la gestión de la institución: salarios elevados, docentes que no han recibido pagos y la ausencia de elecciones para renovar autoridades. Desde el inicio, la diputada Janine Prado, de Vamos, cuestionó los altos salarios y gastos de representación, señalando que el rector devenga $6,000 mensuales, más $2,000 en concepto de representación, mientras su periodo y el de toda la junta directiva están vencidos desde noviembre de 2024. Prado criticó que estos pagos se mantuvieran a pesar de la falta de elecciones y de transparencia en la contratación del personal. El derroche continuaría en los planes de 2026. Los gastos de representación solicitados ascienden a $103,200, destinados a 11 funcionarios, incluidos el rector, los vicerrectores y los directores de escuela. Para la diputada, estos montos resultan injustificados frente a la baja ejecución presupuestaria y la población estudiantil, en caída. La estructura administrativa también generó cuestionamientos. Se enumeraron cargos y salarios, señalando la existencia de un abogado con $1,800 y planificadores con $1,650, mientras los docentes carecen de contratos vigentes. Ante esto, y peor aún, el planificador de la universidad, Benito Pineda, explicó que la formalización de los docentes no se había completado, aunque la Contraloría sí había desembolsado pagos. La matrícula Otro tema central en la discusión fue la reducción de la matrícula. En 2024, la universidad contaba con 244 estudiantes, cifra que cayó a 123 en 2025. La diputada destacó esta disminución como otra evidencia de deficiencia en la gestión académica, subrayando que los números no coinciden con los planteamientos de continuidad y crecimiento de la universidad. Sobre la oferta académica, Santamaría detalló dos licenciaturas vigentes: Educación Bilingüe e Intercultural, además de Endoturismo Histórico y Territorial. Sin embargo, los datos de distribución por semestre no coincidían, lo que generó más dudas sobre la planificación y la capacidad de seguimiento del personal administrativo. Prado también interrogó sobre la autogestión de matrícula, a lo que el rector respondió que cobraban 35 dólares por estudiante. El Ministerio de Economía aclaró que no existe registro formal de estos ingresos, revelando un vacío en la rendición de cuentas y evidenciando la falta de control sobre los recursos propios de la universidad. Las elecciones El principio democrático fue otro foco de cuestionamiento. Las elecciones internas debieron realizarse en noviembre de 2024, pero no se concretaron. Santamaría explicó que la mayoría de los estudiantes y docentes no había cumplido con los requisitos para participar, lo que retrasó la organización del proceso electoral y mantiene a la junta directiva en funciones vencidas. Prado exigió una fecha concreta para las elecciones y destacó que la falta de cumplimiento de los estatutos refleja un déficit en la gobernanza universitaria. El rector solo indicó que se conformaría una comisión electoral especial en 2025 para organizar el cronograma y reglamento, sin precisar plazos. En materia presupuestaria, la diputada cuestionó la solicitud de aumento de $2.8 millones a $4.1 millones de dólares para 2026, motivada por la apertura de dos nuevas licenciaturas: Educación para la Salud y Tecnología Agropecuaria. La ejecución presupuestaria fue otro punto crítico. Hasta septiembre de 2025, solo se había certificado un 3.2% de ejecución, lo que Prado calificó como evidencia de incapacidad o falta de voluntad para cumplir con los compromisos financieros de la universidad, incluyendo la digitalización y la mejora tecnológica prometidas. Seguro El gasto en seguros también generó polémica. Prado preguntó sobre los $40,000 solicitados, que incluirían cobertura de vida, salud y accidentes para el personal administrativo y los docentes. La coordinadora Jennifer Reyes indicó que actualmente solo los estudiantes cuentan con un seguro colectivo, mientras se proyectaba cobertura para los empleados debido a la difícil ubicación de la universidad. A lo largo de la sesión, varios diputados insistieron en la necesidad de intervención del Ministerio de Educación para garantizar elecciones legales, planificación y supervisión del presupuesto. En la El Partido Revolucionario Democrático (PRD) abrió el periodo de postulaciones para la elección de cinco miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), el cual será de solo tres días. De acuerdo con la Comisión Nacional de Elecciones del partido, las postulaciones se recibirán del 30 de septiembre al 2 de octubre próximo. Durante ese tiempo, los interesados deberán presentar sus documentos. El periodo de impugnaciones a dichas postulaciones será del 8 al 10 de octubre. En tanto, la propaganda política para los candidatos al CEN se permitirá del 15 al 20 de noviembre. El Directorio Nacional, integrado por poco más de 300 miembros, será el encargado de escoger a los reemplazos tras la renuncia de cinco integrantes del CEN. Los cargos a elegir son: primer vicepresidente, segundo vicepresidente, secretario general, primer subsecretario y sexto subsecretario. Algunas figuras ya han manifestado sus aspiraciones, como el exdiputado Pedro Miguel González, quien anunció su postulación para la Secretaría general. En las elecciones generales de 2024, el PRD enfrentó una dura derrota electoral. Su candidato presidencial, El PRD arranca el proceso para renovar parte de la estructura del CEN PARTIDOS POLÍTICOS José Gabriel Carrizo, quedó en sexto lugar con 5.9% de los votos (José Raúl Mulino ganó la presidencia con 34.2%.). Luego de ese descalabro renunciaron Crispiano Adames, primer vicepresidente; Rogelio Paredes, segundo vicepresidente; Rubén De León, secretario general; Doris Zapata, primera subsecretaria, y Edgar Zurdo, sexto subsecretario. No renunciaron Benicio Robinson, actual presidente del PRD; Carlos Pérez Herrera, segundo subsecretario; Raúl Pineda, tercer subsecretario; Ricardo Torres, cuarto subsecretario, y Julio Mendoza, quinto subsecretario. José González Pinilla [email protected] Sede del PRD en la avenida México, ciudad de Panamá. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Comisión de Presupuesto se dejó claro que los estudiantes indígenas tienen derecho a recibir educación de calidad y que los fondos públicos no deben destinarse a cubrir deficiencias administrativas. La sesión evidenció un patrón de opacidad, falta de planificación y deficiencias en la ejecución presupuestaria. Prado concluyó que, sin elecciones, contratos claros y transparencia en la rendición de cuentas, la universidad no puede justificar la solicitud de 4.1 millones de dólares para 2026, y que es urgente establecer medidas correctivas antes de que la situación afecte a los estudiantes. Datos de interés Algunos hechos sobre la creación de este centro • La UAPI fue creada mediante la Ley 288 del 10 de marzo de 2022, durante el gobierno de Laurentino Cortizo (2019-2024). • Su sede central está en Llano Tugrí, pero dicta sus carreras en instalaciones de varios colegios de la comarca Ngäbe Buglé. • Mediante Decreto Ejecutivo 50 del 21 de noviembre de 2022, Cortizo y la ministra de Educación, Maruja Villalobos, designaron al rector de forma transitoria y por un período no mayor de dos años, con el propósito de que este, junto a los vicerrectores y el secretario general, fueran los responsables de organizar la UAPI. • ¿Era necesaria la UAPI? En 1998, la Universidad Autónoma de Chiriquí creó la Extensión Universitaria de Chiriquí Oriente para acercar la educación superior a esa región. En 2007, se convirtió en Centro Regional Universitario de Chiriquí Oriente, regulada por la Ley 4 de enero de 2006 y el Estatuto Universitario. En su sede, ubicada en Remedios, se dictan ocho licenciaturas, dos profesorados y dos carreras técnicas. Sede del área administrativa de la UAPI. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==