Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_13

2B La Prensa Panamá, sábado 13 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Mantenimiento preventivo de Etesa en la Línea de Transmisión, entre la Subestación El Coco y Panamá III. Tomado de Etesa Etesa apuesta por repotenciar líneas Wilfredo Jordán S. [email protected] INFRAESTRUCTURA La empresa estatal administra cerca de 3,000 kilómetros de líneas de transmisión en dos voltajes y 19 subestaciones. La Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) ha definido como estrategia central la repotenciación y modernización de sus líneas existentes, en lugar de desarrollar nuevas estructuras como una cuarta línea de transmisión entre Bocas del Toro y Panamá propuesta hace ocho años. Según el gerente general de Etesa, Roy Morales, esta decisión responde tanto a criterios de eficiencia como de sostenibilidad ambiental y social. Actualmente, Etesa administra cerca de 3,000 kilómetros de líneas de transmisión en dos voltajes principales (115,000 y 230,000 voltios) y cuenta con 19 subestaciones en todo el país. Entre sus prioridades figura la repotenciación de la línea 1 —con más de 60 años de operación— y de la línea 2, proyectos que permitirán aumentar la capacidad de transporte eléctrico sin necesidad de abrir nuevas servidumbres. “La cuarta línea fue concebida en su momento como respuesta a la creciente demanda, pero hoy somos más estratégicos: reforzamos lo que ya existe, donde las comunidades nos reconocen y se facilita el mantenimiento”, señaló Morales. La apuesta por repotenciar, en lugar de expandir la infraestructura, también evita los altos costos y los impactos de nuevas obras en áreas vírgenes. “Una línea nueva requeriría estudios de impacto ambiental y la apertura de caminos en selvas intactas. Con la repotenciación maximizamos recursos, minimizamos riesgos y garantizamos robustez en la red”, agregó. Etesa, empresa 100% estatal que genera sus propios ingresos, celebró recientemente su 26 aniversario y se mantiene como el único transmisor del país, responsable de llevar la energía desde los generadores hasta las empresas distribuidoras. Su labor está enmarcada en el Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional (PSIN), que se actualiza anualmente y proyecta las inversiones necesarias a 15 años. Para el período 2024-2025, el plan contempla 11 proyectos destinados a garantizar la inserción de nuevas fuentes de energía renovable, principalmente solar. Además, Etesa forma parte del proyecto de interconexión eléctrica con Colombia, a través de la empresa ICP (con participación 5050 entre ambos países), que prevé un trazado de 500 kilómetros —220 aéreos en Panamá, 150 terrestres en Colombia y 120 submarinos— y una inversión estimada en 800 millones de dólares. De concretarse, este plan consolidaría la posición de Panamá como un hub energético regional, enlazando los mercados de Sudamérica y Centroamérica. “Etesa es la columna vertebral del transporte de energía en alta tensión del país. Nuestra misión es garantizar un servicio continuo, seguro, confiable y ambientalmente responsable, siempre con visión de futuro”, destacó Morales. Buque en tránsito por la ruta del Canal de Panamá. Alexander Arosemena Canal de Panamá lanza cupo NetZero Slot contra emisiones de los buques DESCARBONIZACIÓN Wilfredo Jordán S. [email protected] El Canal de Panamá abrirá en noviembre un espacio exclusivo en su sistema de reservas para buques de bajas emisiones, como parte de su estrategia para alcanzar la meta de cero emisiones netas en 2050. La primera competencia para adjudicar el nuevo cupo, denominado NetZero Slot, será el 3 de octubre de 2025 y aplicará para la semana del 2 al 8 de noviembre, según una nota de prensa de la Autoridad del Canal de Panamá. Desde entonces, habrá un cupo semanal reservado para naves que cumplan con criterios de descarbonización. El NetZero Slot otorgará ventajas a los clientes, entre ellas la posibilidad de escoger la fecha de tránsito dentro de la semana asignada, paso garantizado en 24 horas y acceso al servicio Justo a Tiempo. También permitirá intercambiar o sustituir embarcaciones con características equivalentes. En esta primera etapa, solo podrán participar buques registrados como dual-fuel capaces de operar con combustibles de menor intensidad de carbono, como metanol o amoníaco verde, bio-LNG o bio-LPG. Aunque no será obligatorio usarlos de inmediato, el Canal reconocerá la inversión y la capacidad de hacerlo cuando el abastecimiento esté disponible, indica la nota. La selección no se hará por subasta. Tendrán prioridad los buques cargados y de mayor tonelaje, y en caso de empate se considerará la contribución económica en peajes y servicios marítimos. “Con el NetZero Slot enviamos una señal clara de nuestro compromiso con la sostenibilidad y la competitividad del comercio mundial”, afirmó Ilya Espino de Marotta, subadministradora y oficial de Sostenibilidad del Canal.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==