6A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Panorama Expertos de Estados Unidos (EUA) en la detección de materiales nucleares de contrabando están de visita en Panamá para abordar este tema, en un taller de adiestramiento para funcionarios de la Autoridad Nacional de Aduanas. De acuerdo con Aduanas, los especialistas forman parte de la Oficina de Detección y Disuasión del Contrabando Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este personal estadounidense comparte información y experiencias sobre sistemas de detección de radiación, para personal de la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores de Panamá (Unitec) y agentes de aduanas de Jamaica, República Dominicana y Honduras. Los conocimientos los reciben inspectores del puerto de Balboa, de la Dirección de Protección RaEspecialistas de EUA abordan en Panamá contrabando de materiales nucleares SEGURIDAD El director de la CSS, Dino Mon. Alexander Arosemena ‘Si a la Caja le da resfriado, al país le da catarro’: Dino Mon Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Henry Cárdenas P. [email protected] PRESUPUESTO El director de la CSS, Dino Mon, defendió ante la Asamblea un presupuesto de $8,122 millones para 2026, equivalente al 23% del gasto estatal, con énfasis en sostenibilidad, pensiones e infraestructura. El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, defendió ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el plan financiero de la entidad para 2026, que asciende a 8,122 millones de dólares, lo que representa el 23% del presupuesto general del Estado. “Si a la Caja le da resfriado, al país le da catarro”, resumió el funcionario, al subrayar la magnitud del impacto de la institución en las finanzas públicas. Del total propuesto, 2,325 millones de dólares se destinarán a gastos operativos, 3,029 millones a prestaciones económicas y pensiones, 2,462 millones a inversiones financieras y 305 millones a proyectos de infraestructura física. Mon señaló que esta distribución busca atender de manera equilibrada las distintas obligaciones de la institución, sin descuidar la sostenibilidad a largo plazo. El presupuesto de la CSS, de acuerdo con las proyecciones, beneficiará a 2.8 millones de panameños, lo que equivale al 63 % de la población nacional. Entre los beneficiarios se incluyen asegurados, pensionados y sus dependientes. “Cada persona vinculada a la Caja recibirá respaldo directo de este plan financiero”, precisó Mon. Ingresos y desglose En cuanto a los ingresos, la CSS calcula recibir 7,835 millones de dólares, que incluyen 1,424 millones en aportes y reembolsos estatales. Para equilibrar el presupuesto, será necesario utilizar 286 millones de las reservas, con lo cual se logrará cerrar las cuentas sin déficit. El desglose de egresos muestra que 65% de los fondos se destinarán al programa de invalidez, vejez y muerte; 26% al riesgo de enfermedad y maternidad; 3.8% a riesgos profesionales; 4.5% a la gestión administrativa; y 0.4% a fideicomisos de pensiones. Sin embargo, si se excluyen las inversiones financieras y se consideran solo los gastos de funcionamiento, la composición cambia: 52% para pensiones, 37% para enfermedad y maternidad, 5.4% para riesgos profesionales, 4.9% para administración y 0.6% para fideicomisos. El funcionario explicó que el presupuesto proyectado para 2026 representa un crecimiento del 10.9% respecto al aprobado en 2025 y un 14.8 % más en compaLa Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo de la Asamblea Nacional analiza dos proyectos de ley que buscan reorganizar el Hospital Nicolás A. Solano y crear un patronato que permita mejorar su gestión. La iniciativa, presentada por las diputada Patsy Lee y Yuzaida Marín, propone un ente gestor con representantes del Ministerio de Salud (Minsa), médicos, personal administrativo, organizaciones no gubernamentales, sector empresarial y asociaciones de pacientes, con el objetivo de garantizar una administración más eficiente, transparente y participativa. Edwin Vergara, presidente de la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social, informó que se ha establecido un plazo de cinco días hábiles para que todos los actores involucrados —asociaciones civiles, personal médico, administrativos y otros sectores vinculados al hospital— presenten sus aportes y sugerencias con miras a unificar ambos anteproyectos. La próxima semana se espera una nueva reunión en una subcomisión, ya con una propuesta legislativa consolidada que integre los distintos aportes recibidos, dijo. El hospital, inaugurado en el año 2000 para atender a 306,000 personas en el área de Panamá Oeste, hoy enfrenta una demanda creciente en una provincia que supera los 653,000 habitantes y que seguirá creciendo. La infraestructura, las camas disponibles y el número de especialistas han quedado rezagados frente a las necesidades de la población. La médico salubrista Yelkis Gill, directora ejecutiva nacional de Servicios y Prestaciones en Salud del Minsa, señaló que la escasez de especialistas críticos, como neonatólogos, cardiólogos y gastroenterólogos, limita la capacidad de respuesta del hospital y ha derivado en situaciones críticas para los pacientes. El patronato busca involucrar a la comunidad y al Proponen la creación de un patronato para el hospital Nicolás A. Solano SALUD PÚBLICA sector privado en la gestión del hospital, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Según Lee, este modelo permitirá optimizar recursos, mejorar los servicios médicos y alinear la administración del hospital con los estándares internacionales. “Se trata de fortalecer la institución para que pueda responder de manera eficaz a las necesidades de los panameños, garantizando la calidad de la atención y la participación de la comunidad”, señaló la diputada. Actualmente, el Hospital Nicolás A. Solano atiende entre 60,000 y 70,000 pacientes al año. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, enfatizó que es fundamental garantizar la calidad de la atención y supervisar de cerca a los profesionales que no cumplan con sus responsabilidades. “Si los están tratando mal, van para afuera”, aseguró durante un recorrido por la institución, donde además anunció la ampliación del cuarto de urgencias, mejoras en infraestructura y la construcción de un nuevo Hospital Materno Infantil. La creación del patronato y la reorganización buscan, según las autoridades, no solo resolver los problemas de gestión y recursos, sino también sentar las bases para que el hospital pueda adaptarse al crecimiento poblacional y convertirse en un centro de referencia regional con servicios especializados suficientes para atender emergencias y pacientes críticos. Aleida Samaniego C. [email protected] Hospital Nicolás A. Solano Elysée Fernández La jornada de capacitación se extenderá hasta el viernes 12 de septiembre. Cortesía ración con la ejecución estimada de este año. Según dijo, este aumento responde en gran medida a la aplicación de la Ley 462 de reforma a las pensiones, que inyectará casi mil millones de dólares adicionales al sistema. Los gastos No obstante, en lo relativo al gasto de funcionamiento, la comparación ofrece matices distintos. Contra el presupuesto de 2025, se proyecta un decrecimiento del 2.7%, mientras que frente a la ejecución real del presente año se anticipa un crecimiento modesto del 1.6%. Para Mon, este ajuste responde a la necesidad de “apretarse el cinturón” y corregir estimaciones sobredimensionadas heredadas de la administración anterior. El director de la CSS destacó que el presupuesto se diseñó bajo tres lineamientos estratégicos: sostenibilidad financiera, inversiones inteligentes y equidad territorial. Estos principios, afirmó, están en consonancia con el plan estratégico 2026-2029 de la institución y con el compromiso de asegurar balance cero al cierre del quinquenio. Las inversiones y la planilla Sobre las inversiones, más del 85% se orientará a infraestructura sanitaria, mantenimiento correctivo y modernización tecnológica. La equidad territorial, en tanto, busca asignaciones programáticas específicas para cada provincia, priorizando las regiones con mora quirúrgica y mayor densidad poblacional sin cobertura. Mon aseguró que el presupuesto también apunta a resolver problemas sensibles para los asegurados: atención humanizada, disponibilidad de medicamentos, reducción de filas y demoras en citas médicas, eliminación de la mora quirúrgica, infraestructura digna y pensiones sostenibles. “Se trata de devolver confianza al asegurado y a sus familias, que son el centro de nuestra acción institucional”, afirmó. Sobre la planilla, el funcionario dijo que, cuando llegó a la entidad el 1 de octubre de 2024, había 35,597 funcionarios, de los cuales han salido durante el último año 1,137. En el mismo periodo ingresaron 1,007 trabajadores de la salud y 360 administrativos, lo que hace un total actual de 35,927 funcionarios. Para algunos diputados, como Janine Prado, la atención de la CSS parece “centralizada” en la ciudad de Panamá y, de alguna manera, la calificó como inequitativa si se compara con las provincias del interior. “Hay que voltear la mirada hacia el interior”, acotó. diológica y Unitec de la sede central, para afianzar e intercambiar información y mejores prácticas para el mantenimiento de equipos de detección radiológica, y además compartir conocimientos en la lucha contra el contrabando de materiales nucleares. Se resalta que este taller internacional busca identificar y describir elementos clave de un plan eficaz de gestión de mantenimiento, entre otros. Charles Gunzel, del Departamento de Energía estadounidense, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las aduanas de la región para aumentar sus capacidades técnicas en la lucha contra el comercio ilícito. La jornada de capacitación se extenderá hasta el viernes 12 de septiembre. Carmen Tapia, subdirectora técnica de la Autoridad Aduanas, enfatizó que este taller permite mejorar las destrezas de los inspectores aduaneros y sus habilidades para el mantenimiento de los sistemas de detección.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==