Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_10

4A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FRACASADOS. La bancada del mal está sólida en su posición. Tres de sus miembros tienen la peor nota en el “boletín” de la fundación Espacio Cívico. Se trata de Benicio Robinson, Raúl Pineda y Bolota, quienes (en una tabla en la que 0 es el puntaje más bajo y 5 el más alto) obtuvieron 1.4, 1.6 y 1.7, respectivamente. Benicio tiene otro dudoso honor: el de la planilla más abultada del Legislativo, con 145 personas que le cuestan al país $261,225 al año. También tiene récord de ausencias. ¿Qué hace toda esa gente durante el día, si el jefe ni siquiera trabaja? CUADRO DE HONOR. En contraste, Janine Prado y Jorge Bloise obtuvieron una calificación de cinco y cada uno emplea a tres personas en su despacho. ¿Será casualidad? CORAZA. Aunque el presidente Mulino dijo el año pasado que no le ve “ninguna utilidad” al Parlacen, su bancada rechazó prohijar un anteproyecto que buscaba retirar a Panamá de ese organismo regional. Seguirá el cuento por cinco años más. SALVADA. El Meduca suspendió la reunión que había convocado para discutir la separación del cargo de la secretaria ejecutiva del Coneaupa, María del Carmen Terrientes, porque, supuestamente, la ministra se percató de que no tenía los votos necesarios. Desde que tomó posesión del cargo, ¿ha tenido los votos para algo? PARACAÍDAS. Reapareció Zulay en la consulta ciudadana convocada por la Alcaldía de Panamá, en relación con los cambios de zonificación de San Francisco. ¿Qué habrán pensado los que sí son residentes de ese corregimiento cuando la vieron allá? ¿Será que en San Miguelito se cansaron de su alharaca y tuvo que ir a fastidiar a otro lado? ¿TRAIDORA? La suplente de Popi Varela, Gumersinda Pérez de Polo, le ha dado la espalda al bloque opositor y se ha sumada a la bancada del mal en la última sesión de la comisión legislativa de Credenciales, que se reunió para aprobar la metodología de discusión de las reformas al reglamento Los nuevos nombramientos de Mulino llegan casi una década después de que el expresidente Juan Carlos Varela designara a Ángela Russo de Cedeño y Cecilio Cedalise Riquelme como magistrados de la Corte. Archivo Mulino designa como magistrados a Gisela Agurto y Carlos Villalobos Eliana Morales Gil [email protected] PODER EJECUTIVO Agurto ocupará la vacante en la Sala Tercera, en reemplazo de Cecilio Cedalise, mientras que Villalobos asumirá en la Sala Primera de lo Civil, en sustitución de Ángela Russo. El presidente de la República, José Raúl Mulino, designó ayer a los abogados Gisela Agurto Ayala y Carlos Villalobos Jaén como nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Agurto ocupará la vacante en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, en reemplazo de Cecilio Cedalise Riquelme, mientras que Villalobos asumirá en la Sala Primera de lo Civil, en sustitución de Ángela Russo. El anuncio fue realizado ayer martes 9 de septiembre, durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gabinete, la primera sesión celebrada tras la reciente gira oficial del mandatario en Japón. ¿Quiénes son? Actualmente, Agurto Ayala se desempeña como magistrada suplente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral. Es egresada de la Universidad Santa María la Antigua y posee una maestría en derecho de la Universidad de Tulane, en Luisiana, Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria ha ocupado cargos como jueza del Tribunal Marítimo, jueza de juzgados municipales civiles y magistrada suplente del Tribunal Superior de Familia. Mientras que Villalobos Jaén es abogado litigante egresado de la Universidad de Panamá, con más de dos décadas de experiencia en derecho civil, contratos bancarios y de seguros, propiedad horizontal, sucesiones, así como en recursos de casación y acciones de amparo de garantías constitucionales. Cuenta con un posgrado en derecho Procesal Civil y ha recibido reconocimientos por parte de varias organizaciones. Sin el Pacto de Estado por la Justicia A diferencia de los dos gobiernos anteriores, Mulino no tomó en cuenta la participación de la sociedad civil en este proceso. En particular, dejó por fuera al Pacto de Estado por la Justicia, instancia ciudadana que fue convocada en las administraciones de Juan Carlos Varela y Laurentino Cortizo para evaluar las hojas de vida de los aspirantes al máximo tribunal de justicia. En agosto pasado, el mandatario adelantó cuál sería su enfoque: “Los criterios van a ser los míos, las personas que yo creo que pueden ejecutar una buena misión en la Corte. No serán compañeritos míos ni jugadores de dominó conmigo ni tomadores de tragos conmigo, eso sí se los puedo garantizar”, afirmó en una de sus conferencias de prensa de los jueves. El próximo paso Los nombramientos de Agurto y Villalobos deberán ahora ser examinados por la Asamblea Nacional, que tiene la potestad de ratificarlos o rechazarlos. El trámite inicia en la Comisión de Credenciales, instancia que tiene como presidenta a la diputada oficialista Dana Castañeda, una de las figuras más cercanas al presidente Mulino. Esa condición convierte a la comisión en un filtro importante, donde el oficialismo tendría margen para allanar el camino antes de que las hojas de vida de estos juristas sean discutidos y votados en el pleno legislativo Los que se van Los nuevos nombramientos de Mulino llegan casi una década después de que el expresidente Juan Carlos Varela designara a Ángela Russo de Cedeño y Cecilio Cedalise Riquelme como magistrados de la Corte. En aquel momento, Russo fue asignada a la Sala Primera de lo Civil, en reemplazo de Harley Mitchell, mientras que Cedalise asumió en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, tras la salida de Víctor Benavides. Ambos formaron parte de un proceso inédito impulsado por el Ejecutivo de entonces, que incluyó la evaluación de 153 aspirantes y la conformación de una lista corta de diez candidatos elaborada por una comisión ad hoc. Los finalistas fueron sometidos a consultas ciudadanas y entrevistas con el Pacto de Estado por la Justicia,elMovimientoIndependiente y representantes de la propia comisión presidencial. Varela defendió las designaciones como producto de un proceso “democrático” y de “trabajo conjunto entre Gobierno y sociedad civil”. Los casos La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo concentra los procesos contra actos del Estado y sus instituciones. Uno de los casos más sonados fue la anulación del contrato entre el Estado y Minera Panamá, declarado inconstitucional en 2023 tras una ola de protestas ciudadanas. También ha resuelto demandas vinculadas a concesiones portuarias y a la legalidad de contratos de infraestructura pública. La Sala Primera de lo Civil atiende litigios relacionados con contratos, sucesiones, propiedad horizontal y sociedades comerciales. interno de la Asamblea. Pérez de Polo se distanció de Ernesto Cedeño, Yamireliz Chong y Agosto Palacios, y apoyó todas las propuestas presentadas por Dana Castañeda, Benicio Robinson y compañía. Hay diputados suplentes y diputados dementes. El rector Eduardo Flores sostiene que, para prohibir la reelección inmediata en la Universidad de Panamá, es necesario convocar un referéndum entre estudiantes, profesores y administrativos. ¿Qué más quiere? ¿Voto ponderado? Juan Manuel Díaz [email protected] Sala Penal cierra caso de peculado en Ciudad Deportiva de David JUSTICIA La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar definitivamente la investigación por presunto peculado relacionada con la construcción de la Ciudad Deportiva de David, en perjuicio de Pandeportes. El recurso de casación que presentó la Fiscalía Anticorrupción fue rechazado por unanimidad de las magistradas Otilda de Valderrama (suplente de Maribel Cornejo), Ariadne García y María Eugenia López. El objetivo era revocar el fallo absolutorio del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, que había exonerado de responsabilidad al exdirector de Pandeportes, Javier Tejeira; al exvicealcalde Iván Arturo Arrocha; y a Janeth Vásquez, exjefa del departamento de cobros de Condotte Panamá S.A., empresa vinculada al consorcio constructor. La investigación comenzó en 2015, tras detectar la Contraloría una posible lesión patrimonial por aproximadamente 8.5 millones de dólares. Se cuestionaron desembolsos de alrededor de 9.3 millones, aunque las obras registraban un avance de apenas el 4.4%. El Tribunal Superior consideró que existían contradicciones en el informe de auditoría y determinó que los adelantos eran parte del contrato y se usaron para la ejecución del proyecto, descartando que fueran utilizados para fines indebidos Chiquita debe reiniciar 45 días después del memorando Las operaciones de la empresa bananera Chiquita Brands, iniciarán hacia la segunda quincena de octubre, es decir 45 días después de la firma del memorando de entendimiento. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, anunció que en una primera fase la empresa Chiquita se comprometió a generar 3,000 empleos y 2,000 adicionales en una segunda, alcanzando así la recuperación de 5,000 plazas de trabajo. “El Memorándum dice que 45 días después de haberse firmado, pero yo creo que eso va a empezar muchísimo antes”, sostuvo Moltó al ser consultado por los medios de comunicación en el marco del Panama Business & Investors’ Day 2025, que realizará la Cámara de Comercio e Industrias Brasil– Panamá. El memorando de entendimiento entre el Gobierno de Panamá, en este caso el MICI, y la empresa Chiquita se firmó el pasado 29 de agosto de 2025, por lo que los 45 días se cumplirían el 13 de octubre. A la fecha, no se ha entregado el acuerdo suscrito con Chiquita, por lo que aún se desconoce su alcance. ACUERDO Reyna Katiuska Hernández [email protected] Ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó. Isaac Ortega

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==