2B La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Cinco tendencias que los negocios no pueden ignorar Puente de negocios Luis Eduardo Ocando economí[email protected] moverse. Aquí no hablamos de teorías importadas ni de grandes inversiones. Hablamos de tendencias reales, ya visibles en el día a día de Panamá, que los negocios —grandes o pequeños— pueden empezar a aplicar desde ahora. El 2025 está a la vuelta de la esquina, y quienes se queden dormidos pueden terminar viendo pasar a su clientela por al lado, sin saludar. Estas son cinco señales claras que ningún empresario debería ignorar: 1. Contenido en video, o nada El texto sigue siendo importante, pero el video es rey. La atención del cliente promedio dura menos que una luz verde en Vía España. Si tu negocio no muestra su valor, su producto o su experiencia en video —de forma constante y auténtica—, está perdiendo relevancia. No se necesita una productora ni un presupuesto gigante. Lo que conecta hoy es lo simple, real y útil: un recorrido corto por tu local, un testimonio de cliente, un proceso detrás de cámaras o una historia humana relacionada con tu producto. TikTok, Reels, YouTube Shorts: escoge tu cancha, pero juega. 2. Experiencias por encima de productos Cada vez más consumidores —sobre todo los jóvenes— prefieren gastar en experiencias que en objetos. Un café ya no es solo un café: es el espacio, la atención, la música, la historia detrás del grano, el trato humano. Los negocios que logren crear una experiencia emocional, no solo funcional, tendrán clientes que vuelven y recomiendan. ¿Qué siente el cliente cuando entra a tu negocio? ¿Qué recuerda después? ¿Qué lo hace contarle a alguien más? Si no hay una historia, no hay conexión. 3. Automatización accesible La inteligencia artificial ya no es ciencia ficción ni cosa de Silicon Valley. Hoy cualquier pyme en Panamá puede usar herramientas simples de IA para mejorar su servicio al cliente, redactar contenido, generar ideas de negocio o analizar datos. Hay plataformas que ayudan a responder mensajes automáticos en WhatsApp, a generar diseños para redes sociales o a crear reportes financieros en segundos. No se trata de reemplazar humanos, sino de liberar tiempo para lo que sí necesita cabeza, creatividad y corazón. Automatizar ya no es una ventaja: es una necesidad. 4. Clientes que quieren marcas con valores claros Cada vez más personas prefieren comprar a marcas que representan algo más que una transacción: negocios coherentes, auténticos y comprometidos con causas sociales o ambientales, aunque sea en pequeña escala. No se trata de hacer greenwashing ni de posar de ONG, sino de mostrar transparencia, de cuidar el trato al cliente, al equipo y al entorno. Y de contarlo con honestidad. Un negocio con alma tiene más valor que uno con solo oferta. Hoy, la coherencia es parte de la estrategia. 5. La personalización dejó de ser un lujo Hoy, con los datos que ya tienes de tus clientes, puedes ofrecerles una experiencia más cercana, relevante y personalizada. Desde un correo con su nombre hasta un mensaje de cumpleaños, desde un producto sugerido hasta una oferta pensada en Cultivos de arroz en la provincia de Chiriquí. Cortesía Arroceros alertan de crisis en el sector Henry Cárdenas P. [email protected] IMPORTACIONES El gremio denuncia que un barco privado entró al país con 462 mil quintales de arroz al inicio de la cosecha, pese a los controles señalados en la Ley 17. Productores de arroz del país alertan que la zafra correspondiente al período 2025-2026 enfrenta una crisis debido a diferentes factores, entre ellos, el fenómeno de El Niño, costos de producción, riesgos financieros y las importaciones fuera del tiempo del grano. De acuerdo con los productores, la situación se ha visto agravada por el ingreso irregular de importaciones. El gremio denuncia que un barco privado (462 mil quintales) entró al país antes del inicio de la cosecha, pese a que Ley 17 de 2018 establece que en periodo de precosecha —dos meses antes de levantar la producción nacional— no se pueden autorizar importaciones. Además, que el Gobierno, por intermedio del Instituto de Mercadeo Agropecuario, autorizó el ingreso de otro barco con 577 mil quintales, lo que saturó el mercado, afirmaron los productores, quienes agregan que esto desincentivó la compra del grano local y presionó a la baja los precios que paga la industria. Sobre los costos de producción, Omar Spiegel, presidente de la cadena agroalimentaria de arroz, explicó que un quintal de arroz cuesta en promedio 26.40 dólares, mientras que la industria molinera paga entre 26.00 y 27.50 dólares. Se advierte que esta situación coloca a los productores en una pérdida recurrente y pone en riesgo la sostenibilidad del primer eslabón de la cadena agroalimentaria. Se alerta que la situación actual amenaza la capacidad del país de mantener un abastecimiento estable y accesible para las familias. Entre las propuestas, los productores plantean al Gobierno la reglamentación del artículo 4 (acápite 1) de la Ley 17 de 2018, que establece un apoyo de 7.50 dólares por quintal de arroz en cáscara, sucio y húmedo, monto que debe revisarse cada tres años. Se argumenta que este subsidio permitirá dar un respiro al sector, evitando la quiebra de pequeños y medianos productores. Otro aspecto que se resalta es la necesidad de una hoja de ruta de transformación del sector arrocero, que contemple investigación, financiamiento y modernización de sistemas productivos, con el objetivo de migrar progresivamente hacia el riego y el secano favorecido. “El arroz es más que un cultivo: es la base de nuestra seguridad alimentaria y la vida económica de miles de familias rurales. Sin un mecanismo de apoyo, Panamá corre el riesgo de perder su soberanía alimentaria en los próximos años”, advirtió Spiegel. su historial. Las plataformas lo permiten, pero la clave está en la intención. ¿Estás prestando atención real a lo que quiere tu cliente o sigues vendiendo lo mismo a todos por igual? El momento es ahora Panamá está lleno de talento, ideas y energía emprendedora. Pero también de negocios que se repiten, que esperan que el cliente llegue solo o que siguen creyendo que adaptarse es un lujo. El 2025 no premiará a quienes siguen haciendo lo mismo con la esperanza de que funcione mejor. Premiará a quienes se atreven a cambiar antes de que el mercado los obligue. El que entiende esto hoy tendrá ventaja mañana; el que no, seguirá mirando desde la acera cómo otros sí logran avanzar. En un país donde muchas empresas todavía creen que con tener una cuenta en Instagram y cobrar por Yappy ya están “digitalizadas”, es urgente mirar hacia adelante con más ambición y menos conformismo. No se trata de subirse a la moda por subirse, sino de entender hacia dónde van los hábitos del consumidor, la tecnología y los modelos de negocio. Y El petróleo de Texas sube tras ataque a Hamás COMBUSTIBLE EFE. NUEVA YORK, EUA El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer martes un 0.59%, hasta 62.63 dólares el barril, en una reacción aparentemente comedida del mercado de energía al ataque israelí contra líderes del grupo palestino Hamás en la capital de Catar, Doha. Al cierre de la jornada, en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre sumaron 0.37 dólares respecto a la sesión previa. Israel atacó este martes por primera vez Catar, gran aliado de Estados Unidos, con el objetivo de matar a los miembros de la delegación negociadora de Hamás mientras estaban en una reunión discutiendo la última propuesta estadounidense para la tregua en Gaza. El crudo de Texas llegó a subir en torno al 1% tras el ataque y luego moderó esa subida, pero los analistas destacaban que la acción de Israel supone una escalada de tensión que amenaza con un efecto contagio en la región de Oriente Medio, clave para el mercado petrolero. El jefe de análisis geopolítico de Rystad Energy, Jorge Leon, dijo en una nota que “el riesgo de contagio está aumentando” y que la posible respuesta de Catar, que condenó el ataque, marcará la dinámica de la región, que se encuentra en una situación “precaria”. Los inversores están pendientes de los datos sobre las reservas comerciales de crudo estadounidenses, que anunciará el Gobierno de EUA mañana, y los informes mensuales del mercado de la OPEP y la Agencia Internacional de la Energía, que se conocerán mañana. El autor es socio de Deloitte Panamá. #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==