1B La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA El Canal diseñaría gasoducto a la medida del mercado El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, sostuvo en el Moody’s Inside LatAm Panama 2025 que se adelanta el gasoducto, además de la licitación de nuevos puertos y el lago de río Indio. El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, durante su participación en la conferencia Moody’s Inside LatAm Panamá 2025. Elysée Fernández Reyna Katiuska Hernández [email protected] El Canal de Panamá se está enfocado en diversificar su oferta de productos y operaciones, seguir siendo una vía confiable para el tránsito marítimo pero a su vez ser una opción para el comercio mundial de Gas Licuado de Petróleo y otros combustibles que exporta Estados Unidos a mercados asiáticos. Parte de este objetivo lo quieren lograr con la construcción de un gasoducto que diseñarán a la medida de los clientes y el mercado. El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, explicó durante el foro Moody’s Inside LatAm Panamá 2025 que el proyecto de gasoducto avanza hacia su fase de definición, junto con la licitación de nuevos puertos y la construcción del reservorio de agua en el Río Indio. Estas obras forman parte de la estrategia de diversificación e infraestructura del Canal para sostener su competitividad. “Este mes haremos un primer acercamiento al mercado, específicamente con la industria, para presentar la definición física del proyecto de gasoducto”, adelantó Vásquez, al precisar que el encuentro se realizará el próximo 18 de septiembre. El diseño preliminar incluirá la propuesta de terminales en el Atlántico y en el Pacífico, así como el trazado del tubo y la capacidad estimada de transporte de combustibles. “De ahí en adelante, vendrá la discusión sobre el modelo de negocio, los tiempos de licitación y el marco jurídico. Queremos que este gasoducto se ajuste a la medida de la demanda del mercado”, subrayó el administrador. Creciente mercado energético Vásquez explicó que por el Canal transita el 95% de los gases o combustibles exportados de Estados Unidos al mercado de Asia, y ese volumen podría duplicarse en la próxima década, pasando de alrededor de un millón de barriles diarios a 2.5 millones de barriles. “Esa es la oportunidad que debemos capturar: o los movemos por agua o los movemos por gasoducto”, destacó el administrador del Canal. En ese sentido, resaltó el rol de Japón como mercado clave: entre 30% y 32% de la matriz energética japonesa depende de combustibles que cruzan por Panamá. “Confirmamos con los compradores de destino que el apetito está; no se trata de construir primero y buscar clientes después”, afirmó. Puertos y carga adicional El plan de infraestructura del puerto en Corozal en el Pacífico y en Isla Terfers en el Atlántico. En el caso de los puertos, precisó que esa demanda incluye seguridad, confiabilidad en las operaciones y servicios integrados para sostener a Panamá como hub logístico. Presupuesto, ingresos y tránsitos En materia presupuestaria, Vásquez anunció que la ACP espera cerrar el año fiscal 2025 que culmina a finales de este mes de septiembre con ingresos cercanos a 5,000 millones de dólares, cifra que permitirá cumplir con la transferencia comprometida al Estado en dividendos y garantizar excedentes. Precisó que el presupuesto ya contempla, sin embargo, una disminución en el tonelaje total, que pasará de 498 a 464 millones de toneladas, debido a la aceleración de tránsitos durante este año fiscal y a la modificación de patrones de comercio tras tensiones internacionales. “Cumpliremos la meta y eso debe darle tranquilidad al gobierno central”, afirmó el administrador. Vásquez precisó que actualmente se relizan en promedio 33 tránsitos diarios y el flujo de carga y el paso de buques se ha incrementado porque muchos importadores se adelantaron a la aplicación de aranceles y anticiparon los envíos para contar también con inventarios para las ventas de Navidad. Agua: un desafío permanente A la par de estas inversiones como el gasoducto y puertos, la ACP impulsa el reservorio de río Indio, una obra considerada crucial para garantizar agua potable a la población y al propio Canal, que ha sufrido en los últimos años restricciones operativas por las sequías. PROYECTO de la ACP también contempla la licitación de nuevos puertos que podrían añadir entre 5 millones y 6 millones de TEUs adicionales al movimiento de carga que se ubicó en 2024 en más de 9 millones de TEUs. Aunque no se ha definido un calendario para este proceso, Vásquez indicó que el desarrollo portuario es una prioridad estratégica para consolidar a Panamá como hub logístico global. El plan incluye reactivar el proyecto Reyna Katiuska Hernández [email protected] Moody’s: Panamá crecería 4% con amenaza de perder el grado de inversión CALIFICADORA La calificadora de riesgo Moody’s mantiene su previsión de que Panamá crecerá 4% en 2025, un desempeño positivo frente a la región aunque menor al 5% sostenido que caracterizaba al país en años anteriores. El impulso provendría de proyectos de infraestructura como la tercera línea del Metro y obras del Canal, del sector construcción residencial que podría reactivarse luego de la reforma de la Ley de Interses Preferenciales, la expansión del crédito y los aportes del Canal de Panamá, que generan inversión y empleo formal. “El crecimiento es esencial porque genera empleo, consumo e ingresos fiscales, elementos que ayudan a la consolidación fiscal”, destacó Renzo Merino, vicepresidente sénior de Crédito Soberano y Riesgo de Moody’s Ratings, durante la conferencia de prensa luego del foro Moody’s Inside LatAm Panamá 2025. Merino agregó que para el año 2026 también se espera un crecimiento similar en alrededor del 4%. Aunque por una parte las perspectivas son positivas, el analista admitió que el país se mantiene al filo del grado de inversión. La agencia mantiene a Panamá en una calificación de Baa3 con perspectiva negativa, lo que coloca al país “a un escalón de perder el grado especulativo”. Merino advirtió que, aunque el actual Gobierno “está tratando de cumplir con las metas de déficit fiscal y controlar el gasto”, persisten rigideces presupuestarias que limitan la maniobra, como leyes que obligan aumentos salariales o asignaciones de 7% del PIB a educación. “Panamá ahora está al borde del grado de inversión”, subrayó el analista, al señalar que la deuda pública ha aumentado cerca de 20 puntos del PIB descosto fiscal de 1% del PIB que deberá asumirse en un marco de gasto cada vez más rígido. Merino recordó que perder el grado de inversión tendría consecuencias duraderas: “Cuando un país lo pierde, recuperarlo puede tomar entre 7 y 10 años”. de 2019 y que el pago de intereses “consumirá entre 18% y 19% de los ingresos del Gobierno” este año, una de las cargas más altas del mundo después de India. Merino explicó que la perspectiva negativa en la que está la calificación soberana de Panamá, refleja el deterioro fiscal significativo, con déficits elevados y una deuda en aumento tras la administración pasada. Precisa que la clave ahora es si el actual gobierno logrará estabilizar la deuda en 2025-2026 con medidas de consolidación fiscal y enviar señales claras al mercado de la disciplina fiscal. Moody’s identificó además factores de riesgo como los litigios mineros, que podrían generar pasivos equivalentes a más del 25% del PIB. Merino reconoció que la reforma a la Caja de Seguro Social fue “necesaria y urgente”, pero recordó que representa un Renzo Merino, vicepresidente Sénior y analista principal de Moody’s Ratings para la calificación soberana de Panamá. Elisée Fernández EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.52 pies 241.96 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==