1A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 10 de septiembre de 2025 - Año 45 - Nº 15134 Hoy por hoy El presidente José Raúl Mulino cumplió lo que había anticipado: designar dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia sin considerar la opinión del Pacto de Estado de Justicia. La potestad constitucional la ejerció el Consejo de Gabinete, y ahora la Comisión de Credenciales, presidida por su aliada Dana Castañeda, deberá revisar los perfiles. Pero más allá de los currículos de Gisela del Carmen Agurto Ayala, designada para reemplazar a Cecilio Cedalise e en la Sala Tercera, y de Carlos Ernesto Villalobos Jaén, nombrado en sustitución de Ángela Russo en la Sala Primera, lo que está en juego es mucho más que dos nombres. La ciudadanía exige una justicia que ponga fin a la impunidad, que no repita los errores de un pleno que hace apenas unas semanas sobrepuso intereses particulares sobre el bien común al intentar aprobar jubilaciones especiales. La coincidencia es reveladora: el anuncio de las designaciones se dio el mismo día en que conocía la noticia de quesederrumbarondosprocesos emblemáticos —la Ciudad Deportiva de David y el caso de los diablos rojos— donde figuraban actores del actual gobierno. Sin independencia ni valentía en los tribunales, la justicia se reduce a un formalismo vacío. Y un país donde la justicia no hace justicia se condena a la impunidad. Ellas.pa De soberanía marítima, jet set y ballenas 6B José Luis Rodríguez: Respaldamos a Thomas Christiansen al 100% 5B Deportes Budy Attie y el poder de contratar con el Estado Rolando Rodríguez B. [email protected] El empresario investigado por el caso del vale digital, Budy Attie, ha construido una trayecEl empresario multiplicó su fortuna con contratos del Meduca y préstamos de la Caja de Ahorros. Hoy, su red empresarial enfrenta pesquisas por negocios digitales. toria marcada por contratos millonarios con el Estado y créditos de la banca oficial. Su nombre ha estado en el ojo público desde hace más de una década, pero fue durante el gobierno de Laurentino Cortizo cuando sus empresas obtuvieron contratos millonarios del Ministerio de Educación para la confección de uniformes y zapatos escolares. A la par, el grupo empresarial recibió préstamos de la estatal Caja de Ahorros, incluso para proyectos de lujo como la torre La Maison by Fendi Casa, en Santa María, financiada con $6 millones. El esquema se extendió al terreno digital: Pagoz, Corp., Eliana Morales Gil [email protected] El Consejo de Gabinete, presidido por el mandatario José Raúl Mulino, designó a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Sustituirían a Cecilio Cedalise y Ángela Russo. Los nombramientos, ahora en manos de la Comisión de Credenciales de la Asamblea, despiertan debate por excluir al Pacto de Estado. Agurto es magistrada suplente de la Sala Tercera, egresada de la Usma con maestría en Tulane, y experiencia como jueza marítima y de familia. Villalaz, abogado de la Universidad de Panamá, tiene más de dos décadas en litigios civiles, bancarios y de seguros, con posgrado en Derecho Procesal. VEA 4A GOBIERNO Gabinete designa a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la Corte El caso de los “diablos rojos” concluyó con un fallo absolutorio: la jueza Águeda Rentería eximió de responsabilidad a 185 imputados, entre ellos Jorge “Ricky” Fábrega, asesor presidencial. VEA 2A Juez absuelve a asesor de Mulino y a otros 184 imputados Gisela Agurto Carlos Villalobos vinculada a los hermanos Attie, accedió a una línea de crédito estatal de hasta $5 millones para programas como el vale digital. Hoy, la justicia investiga si este acceso privilegiado a contratos y financiamiento público fue parte de un patrón que refleja la fragilidad de los controles estatales. VEA 2A Batacazo en El Alto Repechaje: Bolivia derrota a Brasil 1-0 Bolivia sorprendió a todos al vencer 1-0 a Brasil gracias a un gol de Miguel Terceros en un encuentro celebrado en el Estadio Municipal de El Alto como parte de las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026. Mientras tanto, Colombia continuó su paso imparable al golear 6-3 a Venezuela en Maturín, con un póker de Luis Suárez que sepultó las aspiraciones vinotinto. EFE/ Luis Gandarillas UI UNIDAD INVESTIGATIVA Israel lanza un ataque contra el equipo negociador de Hamás en la capital de Catar www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] Juez absuelve a 185 imputados en caso de ‘diablos rojos’, incluido asesor presidencial JUSTICIA El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales absolvió a los 185 imputados en el proceso conocido como el caso de los “diablos rojos”, relacionado con el programa de compensación de buses implementado por la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT). El fallo favoreció a exdirectores de la institución, entre ellos Jorge Ricardo “Ricky” Fábrega, actual asesor del presidente José Raúl Mulino; Ventura Vega, secretario general de la Contraloría; así como Roberto Moreno Olivares y Juan Pablo Mora. Todos ocuparon cargos directivos en la ATTT entre 2009 y 2014, durante el gobierno de Ricardo Martinelli. La Fiscalía Anticorrupción había solicitado la absolución de los exdirectores al no encontrar pruebas que sustentaran su vinculación con una estructura criminal orientada a defraudar al Estado. Basándose en esa solicitud, la jueza Águeda Rentería concluyó que si no se pudo demostrar responsabilidad en los principales responsables, tampoco era posible atribuir culpa a subalternos, transportistas o particulares. Destacó que no hubo pruebas de dolo y que las irregularidades detectadas respondían más a deficiencias administrativas y fallas en la supervisión que a un plan deliberado de fraude. La sentencia subrayó que los jueces no pueden suplir la inacción del Ministerio Público ni construir acusaciones donde no existen, pues ello atentaría contra los principios de legalidad, presunción de inocencia y debido proceso. Enfatizó que la extensión de responsabilidades sin pruebas vulneraría la imparcialidad judicial y convertiría las sospechas en condenas, lo cual no es aceptable en un Estado de derecho. El juicio se prolongó por unos tres meses y generó un voluminoso expediente compuesto por 717 tomos. En él participaron dos abogados querellantes, 88 defensores particulares, seis defensores públicos y el equipo del Ministerio Público. El fallo también reflejó que las compensaciones de los “diablos rojos” fueron un proceso administrativo complejo, con debilidades de control interno, pero sin evidencia suficiente para configurar un delito de peculado. Cabe recordar que previamente, el Tribunal de Cuentas había archivado un proceso administrativo sobre estas mismas compensaciones, al concluir que no existía prueba de lesión patrimonial al Estado. En conjunto, ambas decisiones judiciales cierran un capítulo que durante años estuvo bajo la lupa de la opinión pública y de los órganos de control. A Budy Attie se le condujo a una audiencia de imputación de cargos, el 28 de agosto de 2025. Archivo Budy Attie y su red empresarial: préstamos con la CA, licitaciones y polémicas Rolando Rodríguez B. [email protected] El empreario con trayectoria política enfrenta cuestionamientos por contratos millonarios y préstamos otorgados por la Caja de Ahorros a sociedades vinculadas a su grupo familiar. El empresario Budy Attie ha estado en el ojo público desde hace años. Tuvo incursiones en la política cuando formó parte del equipo de finanzas de la candidata presidencial del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Balbina Herrera, en la contienda electoral de mayo de 2009. Ese año, su nombre también adquirió notoriedad cuando admitió haberse reunido con el comerciante colombiano David Murcia Guzmán —en octubre de 2008, cuando era buscado por captación ilegal de fondos— para escuchar una oferta para donar $6 millones a la campaña de Herrera, la cual rechazó. Si bien Murcia Guzmán fue condenado a 9 años de prisión en Estados Unidos, 30 años en Colombia y otros 10 en Panamá, Attie tuvo una suerte distinta: prosperó como empresario tanto en el sector público como en el privado, con emprendimientos inmobiliarios e incluso digitales, como se ha conocido recientemente tras desatarse el escándalo judicial en el que él y su hermano se han visto involucrados. En los últimos 10 años — aunque especialmente durante el gobierno de Laurentino Cortizo (PRD)—, Attie parece haber expandido dramáticamente sus negocios. Incluso ha logrado obtener financiamiento para sus empresas privadas con fondos provenientes de la estatal Caja de Ahorros (CA), sin contar las ventas realizadas al Ministerio de Educación (Meduca) ni los negocios con la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG). Uno de los ejemplos más controvertidos fue una adjudicación directa del Meduca, a finales de 2019, que posteriormente fue anulada tras hacerse público que no hubo convocatoria a acto público. Poco después, a inicios de 2020, se llamó a una licitación para la compra de útiles escolares y fueron favorecidas empresas del grupo Attie. Por ejemplo, a la empresa Tejidos y Confecciones, S.A., el Meduca le adjudicó tres contratos: dos para el suministro de zapatos escolares, que sumaron $2.2 millones, y un tercero para uniformes escolares por $7.1 millones, lo que totalizó $9.3 millones. El secretario de esta empresa era —y continúa siendo— Budy Attie. Otra empresa beneficiada fueMultimodaImport,Inc., que obtuvo dos contratos para la venta de zapatillas por poco más de $2 millones. En ese entonces, la empresa no tenía entre sus dignatarios a ningún miembro de apellido Attie, pero esto cambió entre 2022 y 2024, cuando ingresaron a su junta directiva Emmanuel Attie y Jonathan Attie como secretario y presidente, respectivamente. Además, esta última empresa tuvo entre sus dignatarios a abogadas vinculadas al grupo empresarial de los Attie, como Paola Vanessa Quijano, quien fue su presidenta en 2016, y Jessica De León, quien fungió como secretaria en 2019. Quijano también está relacionada con la empresa Tejidos y Confecciones, S.A., y participó en un acto de fusión de sociedades en las que figuraba Budy Attie. Préstamos de ‘Zambo’ Como se mencionó, la familia Attie ha obtenido financiamiento de la estatal Caja de Ahorros para sus negocios privados. Según el abogado de Budy Attie, buscaron financiamiento en un banco estatal porque “hemos trabajado anteriormente con bancos estatales y también privados”. Por ejemplo, a principios de 2023 —bajo la gerencia de Juan Melillo— se suscribió un préstamo comercial entre la llamada “Caja de la familia panameña” y la sociedad Santa María Premium Residences, S.A., según consta en un contrato digitalizado en el Registro Público. Esta sociedad es propietaria de uno de los edificios residenciales más lujosos en el área más exclusiva de la capital: PH La Maison by Fendi Casa, en Santa María, cuyos apartamentos se venden —según su página web— desde $1.5 millones en adelante. La CA, junto con Banistmo, financia esta torre de 61 pisos, que cuenta con 97 apartamentos y ocho niveles de estacionamientos y amenidades. El contrato de préstamo está firmado por Budy Attie en representación de Santa María Premium Residences, S.A., sociedad que preside. Como secretaria figura Paola Quijano —abogada del grupo Attie y su agente residente— y como tesorera, la también abogada del grupo, Yatzury Vergara. El préstamo asciende a $6 millones, con una tasa del 6.5% anual, y está garantizado por una finca propiedad de la sociedad Sea Cliff New Home, S.A., así como por Ralph, Jonathan y Budy Attie, además de los ciudadanos canadienses Daniel y Oxana Altshoul, residentes en Panamá, quienes figuran como “fiadores mancomunados”. El dinero sería utilizado para “otros propósitos acordes al giro del negocio e inversión en proyectos”. De acuerdo con el abogado de Attie, la razón por la que no acudieron al banco con el que tenían el préstamo principal para la construcción del edificio fue porque “hacía falta más dinero para acabar [la] obra, ya que pasó por pandemia y hubo costos adicionales enormes y buscó otro banco y dio garantías adicionales”. González añadió que el crédito “se encuentra al día en sus pagos de capital e intereses”. El préstamo con la Caja de Ahorros fue pactado a cinco años, con un cómodo período de gracia de 12 meses durante el cual solo se pagarían intereses y el 1% destinado al Fondo Especial de Compensación de Intereses (FECI). El contrato contempla la posibilidad de refinanciamiento por otros Las deudas de Pagoz, Corp. La sociedad Pagoz, Corp., mencionada en el caso revelado recientemente por el Ministerio Público —en el que se investiga a los hermanos Ralph y Budy Attie, en relación con la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG)—, también obtuvo créditos de la CA para sus negocios digitales. Aunque en Pagoz, Corp. —creada en mayo de 2021— no figura nadie con el apellido Attie, Ralph actuó en representación de la sociedad para solicitar un préstamo, mientras que sus hermanos Budy y Jonathan Attie, junto con él mismo, se convirtieron en fiadores del crédito. En octubre de 2021, pocos meses después de la creación de la sociedad, David Alberto Davarro fue nombrado secretario de Pagoz, Corp., y su firma, D&K Legal, quedó como agente residente. Sin embargo, renunció al mes siguiente tras ser designado miembro de la junta directiva de la Superintendencia de Bancos por un período de ocho años. Fue reemplazado por la abogada Paola Quijano, del grupo Attie. La CA concedió a Pagoz, Corp. una línea de crédito rotativa, con vigencia de un año renovable y un tope de $5 millones. El dinero se destinaría como capital de trabajo para cubrir activos de varios programas gubernamentales, como el vale digital y la beca digital. La tasa de interés pactada fue del 5.75% anual. González no respondió las preguntas de La Prensa dirigidas a Budy Attie sobre este préstamo. Las preguntas eran las siguientes: ¿Tiene Ud. alguna participación accionaria en la empresa Pagoz, Corp.?; ¿Esta empresa –Pagoz, Corp.– ha solicitado dinero prestado a alguna entidad bancaria del Estado? Si es así, ¿cuánto ha solicitado en y cuántas veces y de dónde prevenía o proviene el dinero para pagar esos créditos, si es que recibió algún empréstito de la banca estatal? Las tres preguntas fueron respondidas de la misma forma: “Como hay investigación en curso, no podemos hablar de este tema”. cinco años, “bajo la misma letra mensual”. La finca que garantiza el préstamo de $6 millones con la Caja de Ahorros está, como se mencionó, a nombre de Sea Cliff New Home, S.A., cuyos directivos son Paola Quijano (presidenta), Jessica De León (secretaria) y Yatzury Vergara (tesorera). Se trata de una propiedad de 1.5 hectáreas en Río Hato, distrito de Antón. Según la escritura de compraventa, esta sociedad pagó $850 mil por el terreno en agosto de 2012. La anterior propietaria lo había adquirido en 2007 por $775 mil, obteniendo así una ganancia de $75 mil en cinco años con la venta a Sea Cliff New Home, S.A. Respondiendo a la pregunta de La Prensa, ¿qué garantías otorgó a la Caja de Ahorros para garantizar el pago del préstamo y en cuánto están valoradas?, González respondió que la garantía –es decir, la finca a nombre de Sea Cliff New Home, S.A–, es “un terreno por mayor valor”. Sea Cliff New Home, S.A. autorizó a Budy Attie para suscribir el préstamo en representación de la sociedad como garante hipotecario a favor de la Caja de Ahorros. Pero este préstamo con la CA no es el único vinculado a la familia Attie. UI UNIDAD INVESTIGATIVA
3A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025
4A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] FRACASADOS. La bancada del mal está sólida en su posición. Tres de sus miembros tienen la peor nota en el “boletín” de la fundación Espacio Cívico. Se trata de Benicio Robinson, Raúl Pineda y Bolota, quienes (en una tabla en la que 0 es el puntaje más bajo y 5 el más alto) obtuvieron 1.4, 1.6 y 1.7, respectivamente. Benicio tiene otro dudoso honor: el de la planilla más abultada del Legislativo, con 145 personas que le cuestan al país $261,225 al año. También tiene récord de ausencias. ¿Qué hace toda esa gente durante el día, si el jefe ni siquiera trabaja? CUADRO DE HONOR. En contraste, Janine Prado y Jorge Bloise obtuvieron una calificación de cinco y cada uno emplea a tres personas en su despacho. ¿Será casualidad? CORAZA. Aunque el presidente Mulino dijo el año pasado que no le ve “ninguna utilidad” al Parlacen, su bancada rechazó prohijar un anteproyecto que buscaba retirar a Panamá de ese organismo regional. Seguirá el cuento por cinco años más. SALVADA. El Meduca suspendió la reunión que había convocado para discutir la separación del cargo de la secretaria ejecutiva del Coneaupa, María del Carmen Terrientes, porque, supuestamente, la ministra se percató de que no tenía los votos necesarios. Desde que tomó posesión del cargo, ¿ha tenido los votos para algo? PARACAÍDAS. Reapareció Zulay en la consulta ciudadana convocada por la Alcaldía de Panamá, en relación con los cambios de zonificación de San Francisco. ¿Qué habrán pensado los que sí son residentes de ese corregimiento cuando la vieron allá? ¿Será que en San Miguelito se cansaron de su alharaca y tuvo que ir a fastidiar a otro lado? ¿TRAIDORA? La suplente de Popi Varela, Gumersinda Pérez de Polo, le ha dado la espalda al bloque opositor y se ha sumada a la bancada del mal en la última sesión de la comisión legislativa de Credenciales, que se reunió para aprobar la metodología de discusión de las reformas al reglamento Los nuevos nombramientos de Mulino llegan casi una década después de que el expresidente Juan Carlos Varela designara a Ángela Russo de Cedeño y Cecilio Cedalise Riquelme como magistrados de la Corte. Archivo Mulino designa como magistrados a Gisela Agurto y Carlos Villalobos Eliana Morales Gil [email protected] PODER EJECUTIVO Agurto ocupará la vacante en la Sala Tercera, en reemplazo de Cecilio Cedalise, mientras que Villalobos asumirá en la Sala Primera de lo Civil, en sustitución de Ángela Russo. El presidente de la República, José Raúl Mulino, designó ayer a los abogados Gisela Agurto Ayala y Carlos Villalobos Jaén como nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Agurto ocupará la vacante en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, en reemplazo de Cecilio Cedalise Riquelme, mientras que Villalobos asumirá en la Sala Primera de lo Civil, en sustitución de Ángela Russo. El anuncio fue realizado ayer martes 9 de septiembre, durante la conferencia de prensa posterior al Consejo de Gabinete, la primera sesión celebrada tras la reciente gira oficial del mandatario en Japón. ¿Quiénes son? Actualmente, Agurto Ayala se desempeña como magistrada suplente de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral. Es egresada de la Universidad Santa María la Antigua y posee una maestría en derecho de la Universidad de Tulane, en Luisiana, Estados Unidos. A lo largo de su trayectoria ha ocupado cargos como jueza del Tribunal Marítimo, jueza de juzgados municipales civiles y magistrada suplente del Tribunal Superior de Familia. Mientras que Villalobos Jaén es abogado litigante egresado de la Universidad de Panamá, con más de dos décadas de experiencia en derecho civil, contratos bancarios y de seguros, propiedad horizontal, sucesiones, así como en recursos de casación y acciones de amparo de garantías constitucionales. Cuenta con un posgrado en derecho Procesal Civil y ha recibido reconocimientos por parte de varias organizaciones. Sin el Pacto de Estado por la Justicia A diferencia de los dos gobiernos anteriores, Mulino no tomó en cuenta la participación de la sociedad civil en este proceso. En particular, dejó por fuera al Pacto de Estado por la Justicia, instancia ciudadana que fue convocada en las administraciones de Juan Carlos Varela y Laurentino Cortizo para evaluar las hojas de vida de los aspirantes al máximo tribunal de justicia. En agosto pasado, el mandatario adelantó cuál sería su enfoque: “Los criterios van a ser los míos, las personas que yo creo que pueden ejecutar una buena misión en la Corte. No serán compañeritos míos ni jugadores de dominó conmigo ni tomadores de tragos conmigo, eso sí se los puedo garantizar”, afirmó en una de sus conferencias de prensa de los jueves. El próximo paso Los nombramientos de Agurto y Villalobos deberán ahora ser examinados por la Asamblea Nacional, que tiene la potestad de ratificarlos o rechazarlos. El trámite inicia en la Comisión de Credenciales, instancia que tiene como presidenta a la diputada oficialista Dana Castañeda, una de las figuras más cercanas al presidente Mulino. Esa condición convierte a la comisión en un filtro importante, donde el oficialismo tendría margen para allanar el camino antes de que las hojas de vida de estos juristas sean discutidos y votados en el pleno legislativo Los que se van Los nuevos nombramientos de Mulino llegan casi una década después de que el expresidente Juan Carlos Varela designara a Ángela Russo de Cedeño y Cecilio Cedalise Riquelme como magistrados de la Corte. En aquel momento, Russo fue asignada a la Sala Primera de lo Civil, en reemplazo de Harley Mitchell, mientras que Cedalise asumió en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, tras la salida de Víctor Benavides. Ambos formaron parte de un proceso inédito impulsado por el Ejecutivo de entonces, que incluyó la evaluación de 153 aspirantes y la conformación de una lista corta de diez candidatos elaborada por una comisión ad hoc. Los finalistas fueron sometidos a consultas ciudadanas y entrevistas con el Pacto de Estado por la Justicia,elMovimientoIndependiente y representantes de la propia comisión presidencial. Varela defendió las designaciones como producto de un proceso “democrático” y de “trabajo conjunto entre Gobierno y sociedad civil”. Los casos La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo concentra los procesos contra actos del Estado y sus instituciones. Uno de los casos más sonados fue la anulación del contrato entre el Estado y Minera Panamá, declarado inconstitucional en 2023 tras una ola de protestas ciudadanas. También ha resuelto demandas vinculadas a concesiones portuarias y a la legalidad de contratos de infraestructura pública. La Sala Primera de lo Civil atiende litigios relacionados con contratos, sucesiones, propiedad horizontal y sociedades comerciales. interno de la Asamblea. Pérez de Polo se distanció de Ernesto Cedeño, Yamireliz Chong y Agosto Palacios, y apoyó todas las propuestas presentadas por Dana Castañeda, Benicio Robinson y compañía. Hay diputados suplentes y diputados dementes. El rector Eduardo Flores sostiene que, para prohibir la reelección inmediata en la Universidad de Panamá, es necesario convocar un referéndum entre estudiantes, profesores y administrativos. ¿Qué más quiere? ¿Voto ponderado? Juan Manuel Díaz [email protected] Sala Penal cierra caso de peculado en Ciudad Deportiva de David JUSTICIA La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia decidió cerrar definitivamente la investigación por presunto peculado relacionada con la construcción de la Ciudad Deportiva de David, en perjuicio de Pandeportes. El recurso de casación que presentó la Fiscalía Anticorrupción fue rechazado por unanimidad de las magistradas Otilda de Valderrama (suplente de Maribel Cornejo), Ariadne García y María Eugenia López. El objetivo era revocar el fallo absolutorio del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales, que había exonerado de responsabilidad al exdirector de Pandeportes, Javier Tejeira; al exvicealcalde Iván Arturo Arrocha; y a Janeth Vásquez, exjefa del departamento de cobros de Condotte Panamá S.A., empresa vinculada al consorcio constructor. La investigación comenzó en 2015, tras detectar la Contraloría una posible lesión patrimonial por aproximadamente 8.5 millones de dólares. Se cuestionaron desembolsos de alrededor de 9.3 millones, aunque las obras registraban un avance de apenas el 4.4%. El Tribunal Superior consideró que existían contradicciones en el informe de auditoría y determinó que los adelantos eran parte del contrato y se usaron para la ejecución del proyecto, descartando que fueran utilizados para fines indebidos Chiquita debe reiniciar 45 días después del memorando Las operaciones de la empresa bananera Chiquita Brands, iniciarán hacia la segunda quincena de octubre, es decir 45 días después de la firma del memorando de entendimiento. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, anunció que en una primera fase la empresa Chiquita se comprometió a generar 3,000 empleos y 2,000 adicionales en una segunda, alcanzando así la recuperación de 5,000 plazas de trabajo. “El Memorándum dice que 45 días después de haberse firmado, pero yo creo que eso va a empezar muchísimo antes”, sostuvo Moltó al ser consultado por los medios de comunicación en el marco del Panama Business & Investors’ Day 2025, que realizará la Cámara de Comercio e Industrias Brasil– Panamá. El memorando de entendimiento entre el Gobierno de Panamá, en este caso el MICI, y la empresa Chiquita se firmó el pasado 29 de agosto de 2025, por lo que los 45 días se cumplirían el 13 de octubre. A la fecha, no se ha entregado el acuerdo suscrito con Chiquita, por lo que aún se desconoce su alcance. ACUERDO Reyna Katiuska Hernández [email protected] Ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó. Isaac Ortega
5A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025
6A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Panorama Expertos de Estados Unidos (EUA) en la detección de materiales nucleares de contrabando están de visita en Panamá para abordar este tema, en un taller de adiestramiento para funcionarios de la Autoridad Nacional de Aduanas. De acuerdo con Aduanas, los especialistas forman parte de la Oficina de Detección y Disuasión del Contrabando Nuclear del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Este personal estadounidense comparte información y experiencias sobre sistemas de detección de radiación, para personal de la Unidad de Inspección Técnica de Contenedores de Panamá (Unitec) y agentes de aduanas de Jamaica, República Dominicana y Honduras. Los conocimientos los reciben inspectores del puerto de Balboa, de la Dirección de Protección RaEspecialistas de EUA abordan en Panamá contrabando de materiales nucleares SEGURIDAD El director de la CSS, Dino Mon. Alexander Arosemena ‘Si a la Caja le da resfriado, al país le da catarro’: Dino Mon Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Henry Cárdenas P. [email protected] PRESUPUESTO El director de la CSS, Dino Mon, defendió ante la Asamblea un presupuesto de $8,122 millones para 2026, equivalente al 23% del gasto estatal, con énfasis en sostenibilidad, pensiones e infraestructura. El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, defendió ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el plan financiero de la entidad para 2026, que asciende a 8,122 millones de dólares, lo que representa el 23% del presupuesto general del Estado. “Si a la Caja le da resfriado, al país le da catarro”, resumió el funcionario, al subrayar la magnitud del impacto de la institución en las finanzas públicas. Del total propuesto, 2,325 millones de dólares se destinarán a gastos operativos, 3,029 millones a prestaciones económicas y pensiones, 2,462 millones a inversiones financieras y 305 millones a proyectos de infraestructura física. Mon señaló que esta distribución busca atender de manera equilibrada las distintas obligaciones de la institución, sin descuidar la sostenibilidad a largo plazo. El presupuesto de la CSS, de acuerdo con las proyecciones, beneficiará a 2.8 millones de panameños, lo que equivale al 63 % de la población nacional. Entre los beneficiarios se incluyen asegurados, pensionados y sus dependientes. “Cada persona vinculada a la Caja recibirá respaldo directo de este plan financiero”, precisó Mon. Ingresos y desglose En cuanto a los ingresos, la CSS calcula recibir 7,835 millones de dólares, que incluyen 1,424 millones en aportes y reembolsos estatales. Para equilibrar el presupuesto, será necesario utilizar 286 millones de las reservas, con lo cual se logrará cerrar las cuentas sin déficit. El desglose de egresos muestra que 65% de los fondos se destinarán al programa de invalidez, vejez y muerte; 26% al riesgo de enfermedad y maternidad; 3.8% a riesgos profesionales; 4.5% a la gestión administrativa; y 0.4% a fideicomisos de pensiones. Sin embargo, si se excluyen las inversiones financieras y se consideran solo los gastos de funcionamiento, la composición cambia: 52% para pensiones, 37% para enfermedad y maternidad, 5.4% para riesgos profesionales, 4.9% para administración y 0.6% para fideicomisos. El funcionario explicó que el presupuesto proyectado para 2026 representa un crecimiento del 10.9% respecto al aprobado en 2025 y un 14.8 % más en compaLa Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo de la Asamblea Nacional analiza dos proyectos de ley que buscan reorganizar el Hospital Nicolás A. Solano y crear un patronato que permita mejorar su gestión. La iniciativa, presentada por las diputada Patsy Lee y Yuzaida Marín, propone un ente gestor con representantes del Ministerio de Salud (Minsa), médicos, personal administrativo, organizaciones no gubernamentales, sector empresarial y asociaciones de pacientes, con el objetivo de garantizar una administración más eficiente, transparente y participativa. Edwin Vergara, presidente de la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social, informó que se ha establecido un plazo de cinco días hábiles para que todos los actores involucrados —asociaciones civiles, personal médico, administrativos y otros sectores vinculados al hospital— presenten sus aportes y sugerencias con miras a unificar ambos anteproyectos. La próxima semana se espera una nueva reunión en una subcomisión, ya con una propuesta legislativa consolidada que integre los distintos aportes recibidos, dijo. El hospital, inaugurado en el año 2000 para atender a 306,000 personas en el área de Panamá Oeste, hoy enfrenta una demanda creciente en una provincia que supera los 653,000 habitantes y que seguirá creciendo. La infraestructura, las camas disponibles y el número de especialistas han quedado rezagados frente a las necesidades de la población. La médico salubrista Yelkis Gill, directora ejecutiva nacional de Servicios y Prestaciones en Salud del Minsa, señaló que la escasez de especialistas críticos, como neonatólogos, cardiólogos y gastroenterólogos, limita la capacidad de respuesta del hospital y ha derivado en situaciones críticas para los pacientes. El patronato busca involucrar a la comunidad y al Proponen la creación de un patronato para el hospital Nicolás A. Solano SALUD PÚBLICA sector privado en la gestión del hospital, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas. Según Lee, este modelo permitirá optimizar recursos, mejorar los servicios médicos y alinear la administración del hospital con los estándares internacionales. “Se trata de fortalecer la institución para que pueda responder de manera eficaz a las necesidades de los panameños, garantizando la calidad de la atención y la participación de la comunidad”, señaló la diputada. Actualmente, el Hospital Nicolás A. Solano atiende entre 60,000 y 70,000 pacientes al año. Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud, enfatizó que es fundamental garantizar la calidad de la atención y supervisar de cerca a los profesionales que no cumplan con sus responsabilidades. “Si los están tratando mal, van para afuera”, aseguró durante un recorrido por la institución, donde además anunció la ampliación del cuarto de urgencias, mejoras en infraestructura y la construcción de un nuevo Hospital Materno Infantil. La creación del patronato y la reorganización buscan, según las autoridades, no solo resolver los problemas de gestión y recursos, sino también sentar las bases para que el hospital pueda adaptarse al crecimiento poblacional y convertirse en un centro de referencia regional con servicios especializados suficientes para atender emergencias y pacientes críticos. Aleida Samaniego C. [email protected] Hospital Nicolás A. Solano Elysée Fernández La jornada de capacitación se extenderá hasta el viernes 12 de septiembre. Cortesía ración con la ejecución estimada de este año. Según dijo, este aumento responde en gran medida a la aplicación de la Ley 462 de reforma a las pensiones, que inyectará casi mil millones de dólares adicionales al sistema. Los gastos No obstante, en lo relativo al gasto de funcionamiento, la comparación ofrece matices distintos. Contra el presupuesto de 2025, se proyecta un decrecimiento del 2.7%, mientras que frente a la ejecución real del presente año se anticipa un crecimiento modesto del 1.6%. Para Mon, este ajuste responde a la necesidad de “apretarse el cinturón” y corregir estimaciones sobredimensionadas heredadas de la administración anterior. El director de la CSS destacó que el presupuesto se diseñó bajo tres lineamientos estratégicos: sostenibilidad financiera, inversiones inteligentes y equidad territorial. Estos principios, afirmó, están en consonancia con el plan estratégico 2026-2029 de la institución y con el compromiso de asegurar balance cero al cierre del quinquenio. Las inversiones y la planilla Sobre las inversiones, más del 85% se orientará a infraestructura sanitaria, mantenimiento correctivo y modernización tecnológica. La equidad territorial, en tanto, busca asignaciones programáticas específicas para cada provincia, priorizando las regiones con mora quirúrgica y mayor densidad poblacional sin cobertura. Mon aseguró que el presupuesto también apunta a resolver problemas sensibles para los asegurados: atención humanizada, disponibilidad de medicamentos, reducción de filas y demoras en citas médicas, eliminación de la mora quirúrgica, infraestructura digna y pensiones sostenibles. “Se trata de devolver confianza al asegurado y a sus familias, que son el centro de nuestra acción institucional”, afirmó. Sobre la planilla, el funcionario dijo que, cuando llegó a la entidad el 1 de octubre de 2024, había 35,597 funcionarios, de los cuales han salido durante el último año 1,137. En el mismo periodo ingresaron 1,007 trabajadores de la salud y 360 administrativos, lo que hace un total actual de 35,927 funcionarios. Para algunos diputados, como Janine Prado, la atención de la CSS parece “centralizada” en la ciudad de Panamá y, de alguna manera, la calificó como inequitativa si se compara con las provincias del interior. “Hay que voltear la mirada hacia el interior”, acotó. diológica y Unitec de la sede central, para afianzar e intercambiar información y mejores prácticas para el mantenimiento de equipos de detección radiológica, y además compartir conocimientos en la lucha contra el contrabando de materiales nucleares. Se resalta que este taller internacional busca identificar y describir elementos clave de un plan eficaz de gestión de mantenimiento, entre otros. Charles Gunzel, del Departamento de Energía estadounidense, destacó la importancia del trabajo conjunto entre las aduanas de la región para aumentar sus capacidades técnicas en la lucha contra el comercio ilícito. La jornada de capacitación se extenderá hasta el viernes 12 de septiembre. Carmen Tapia, subdirectora técnica de la Autoridad Aduanas, enfatizó que este taller permite mejorar las destrezas de los inspectores aduaneros y sus habilidades para el mantenimiento de los sistemas de detección.
7A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025
8A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 Panorama La metodología para analizar los 16 proyectos de ley que buscan reformar el Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI) de la Asamblea Nacional fue aprobada a la puesta de sol del lunes 9 de septiembre. Ganó por mayoría de votos una propuesta de metodología presentada por el diputado Benicio Robinson Jr., del Partido Revolucionario Democrático (PRD), apoyada por la diputada presidenta de la Comisión de Credenciales, Dana Castañeda, de Realizando Metas (RM); Linda Pérez, suplente de José Luis ‘Popi’ Varela, del Partido Panameñista; Ariel Vallarino, de RM; Arquesio Arias, del PRD y Jona Guevara, del Partido Alianza. La metodología incluye un periodo de hasta ‘tres semanas hábiles’ —según leyó el diputado Arias en la Comisión—, para analizar, los días lunes y los miércoles a la 1:00 p.m., los 16 proyectos con propuestas de modificación al RORI en conjunto con una mesa técnica de asesores legislativos. En contraposición, los diputados de la coalición Vamos, Augusto Tuto Palacios, Yamireliz Chong, y el diputado de ‘Seguimos’ y el Movimiento Otro Camino (Moca), Ernesto Cedeño, pedían que se pasara directamente al primer debate del proyecto sin pasar por una mesa técnica, pero estableciendo una subcomisión de diputados, como la que preparó un informe de hasta 11 proyectos analizados en el anterior periodo legislativo (enero-abril de 2025). La disyuntiva provocó intercambios entre diputados. El diputado Robinson Jr., quien también fue miembro de Credenciales en la primera mitad del año, señaló que “no recibió el informe” con el análisis realizado por la subcomisión en el periodo enero-abril. Sin embargo, el diputado Palacios rápidamente le reAsamblea hará reformas al reglamento con aportes de RM, PRD y Panameñista LEGISLATIVO cordó a Robinson Jr. un acta en la que aparecía el acusado de entrega del informe a todos los miembros de la entonces comisión presidida por la diputada Shirley Castañeda. El acta luego fue difundida en redes sociales por la diputada de Vamos, A pesar de los avances logrados por la anterior subcomisión, que encabezó el diputado Luis Duke, de Vamos, con el análisis de 11 proyectos de ley, estos tendrían que pasar otra vez por revisión en la Comisión de Credenciales. Por otro lado, el diputado Cedeño criticó en la Comisión de Credenciales la aprobación de la metodología impulsada por Robinson y los otros diputados, señalando que “es violatoria del propio RORI al limitar el tiempo de intervención de diputados a 5 minutos”. Chong, por su parte, argumentó que “llevar el análisis a una mesa técnica, que no está en el RORI, no es lo mas conveniente para avanzar discusión”, y defendió la instalación de una nueva subcomisión para que se encargue de revisar el informe ya hecho de 11 proyectos, y avanzar con los cinco nuevos presentados este periodo (julio-octubre). La diputada Castañeda defendió la metodología que apoyaron la mayoría de diputados y argumentó que se tomará como base el informe de la subcomisión del periodo enero-abril. Los diputados Luis Eduardo Camacho y José Pérez Barboni, ambos de la Comisión de Gobierno. Isaac Ortega ¿Gol en la Asamblea? Impulsan reforma que beneficiaría a Martinelli Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Mario De Gracia [email protected] COMISIÓN DE GOBIERNO La Comisión de Gobierno analiza una reforma que permitiría a condenados del sistema inquisitivo recurrir en casación por violaciones de derechos, abriendo una vía procesal que podría favorecer a Ricardo Martinelli. La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado de Realizando Metas (RM) Luis Eduardo Camacho, tiene en sus manos un proyecto de ley que podría reconfigurar la justicia penal panameña y, de paso, abrir nuevas posibilidades procesales al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), condenado por blanqueo de capitales. Se trata de la iniciativa presentada por el diputado de RM Jamis Acosta Guerra, que busca modificar el artículo 2030 del Código Judicial y el artículo 191 del Código Procesal Penal para equiparar las vías de impugnación entre el antiguo sistema inquisitivo y el sistema penal acusatorio. El corazón de la propuesta radica en permitir que los condenados bajo el sistema inquisitivo puedan alegar violaciones a derechos fundamentales, a la Constitución y a tratados internacionales mediante el recurso de casación. Además, se plantea que las sentencias firmes también puedan revisarse bajo esa misma causal, lo que ampliaría los márgenes de defensa para quienes ya agotaron los mecanismos tradicionales. El beneficiado Para los expertos en la práctica, este cambio abriría una puerta para Martinelli, cuyos procesos fueron tramitados bajo el sistema inquisitivo. Hasta ahora, los condenados bajo ese modelo no podían invocar la revisión por violación de derechos humanos, mientras que quienes enfrentan juicios bajo el sistema acusatorio sí contaban con esa herramienta. La reforma, de aprobarse, nivelaría el terreno y le daría al exmandatario una nueva vía de impugnación. Los críticos de la propuesta sostienen que, aunque se presenta como una medida de “igualdad ante la ley”, en realidad podría convertirse en un salvavidas judicial para figuras de alto perfil. No solo Martinelli, sino también otros exfuncionarios y políticos con sentencias firmes podrían recurrir a este mecanismo para intentar revertir condenas, lo que desataría un aluvión de solicitudes de revisión en los tribunales. Para la exprocuradora y exdiputada Ana Matilde Gómez, la propuesta de ley, en principio, luce positiva, pero advirtió que el riesgo surge cuando las reformas son impulsadas por personas sin formación en derecho internacional ni conocimiento del sistema interamericano. “Se corre el peligro de legislar para casos particulares, y así no se legisla”, afirmó, al recomendar que el texto sea revisado por expertos que determinen si realmente existe el vacío legal que se pretende subsanar. Caso Martinelli Al ser consultada sobre el trasfondo político del proyecto, presentado por el diputado de Realizando Metas y acogido por la Comisión de Gobierno, no dudó en vincularlo con el expresidente Ricardo Martinelli. Recordó que una propuesta similar de Camacho contemplaba como causal de revisión las decisiones internacionales sobre violaciones al debido proceso. “A mí no me quedaría duda de que esto busca beneficiar a Martinelli”, señaló, aludiendo a la cercanía de ambos diputados con el exmandatario condenado por corrupción. La propuesta a la que hacía referencia Gómez es aquella que proponía amnistía a los expresidentes Martinelli y Juan Carlos Varela (2014-2019), del Partido Panameñista. Ese proyecto, impulsado en el pasado periodo por el diputado Jairo Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), fue rechazado por la Comisión de Gobierno en abril pasado, con cinco votos en contra. No obstante, Camacho intentó darle oxígeno a la propuesta mediante un informe de minoría en el pleno legislativo; sin embargo, el tema no fue debatido. De hecho, la exprocuradora también lamentó la forma en que la Comisión de Gobierno prioriza sus debates legislativos. Según dijo, existen proyectos técnicamente sustentados, como los presentados por el procurador Luis Carlos Gómez, que ameritan discusión profunda, pero quedan relegados. “Por el capricho del presidente de la comisión no se debaten los temas de fondo, pero estos sí encuentran espacio inmediato”, cuestionó. Se trata de los proyectos de ley 291 y 292. El primero propone la adopción de una “Ley General Anticorrupción”, mientras que el segundo modifica artículos del Código Penal relacionados con delitos contra la administración pública. Ambos fueron presentados por el procurador, quien señaló que buscan adecuar el marco penal panameño a los estándares internacionales en materia de prevención y lucha contra la corrupción. Otras opiniones Sobre este tema, el analista y abogado Rodrigo Noriega indicó que esta iniciativa de ley tiene nombre y apellido, ya que amplía el término del recurso de revisión y puede dar la oportunidad de invocar el recurso de especialidad. Recordó que existe un principio de constitucionalidad: la ley más favorable al reo es la que se aplica, con lo cual no es necesario garantizar que esta normativa tenga efecto retroactivo. Los cuatro diputados de Vamos y Moca —Janine Prado, Roberto Zúñiga, Luis Duke y José Pérez Barboni— se pronunciaron a favor del prohijamiento, al igual que los representantes de Realizando Metas, Luis Eduardo Camacho y Shirley Castañedas. También respaldaron la iniciativa Raphael Buchanan y Sara Magallón, esta última en reemplazo de Jairo Salazar, ambos del PRD, así como Ana María Poveda, quien ocupó la curul de Didiano Pinilla en Cambio Democrático. Llama la atención que los diputados de Vamos y Moca hayan decidido respaldar la iniciativa, pese a que en otras ocasiones han cuestionado con dureza a Martinelli. Roberto Zúñiga, presidente de la bancada de Vamos, señaló que la iniciativa se ha prohijado para debatirla y escuchar distintas posiciones, con un enfoque de interés general y no en casos puntuales. Advirtió que modificar el Libro III, que fue derogado, no es procedente y requeriría adicionar nuevos artículos. Aseguró que, hasta ahora, no hay alertas que impidan avanzar, pero su bancada se opondrá si perciben que la medida beneficia al expresidente Ricardo Martinelli. También solicitaron un concepto de la Procuraduría de la Administración para el primer debate. La metodología limita la participación a cinco minutos por diputado en la comisión. Cortesía Camacho ataca a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia La Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional tuvo ayer una jornada marcada por tensiones. Su presidente,LuisEduardoCamacho,cuestionóalapresidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, por no emitir opiniones jurídicas sobre proyectos de ley, señalando un supuesto cambio de postura respecto a prácticas anteriores. La comisión también rechazó prohijar el anteproyecto del diputado Neftalí Zamora que proponía un plebiscito para decidir la permanencia de Panamá en el Parlacen, con una votación dividida entre oficialismo y oposición. Además, han quedado quedaron relegados los proyectos anticorrupción impulsados por el procurador Luis Carlos Gómez.
9A La Prensa Panamá, miércoles 10 de septiembre de 2025 iStock Entre vaqueros, héroes y carcajadas Juan Ramón Vallarino L. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] MEMORIAS Un repaso nostálgico por las salas de cine que marcaron generaciones en Panamá, desde matinés y autocines hasta los inolvidables actores, cómicas y musicales que marcaron a una generación. Algunos de los mejores recuerdos de mi niñez, a mediados del siglo pasado, son las funciones de matiné en los cines Lux y Bella Vista. En dichas salas se proyectaban series por episodios tales como Flash Gordon, Buck Rogers y El Capitán Maravilla. También veíamos al detective chino Chang Lee Po. Una serie favorita era La pandilla neoyorquina. Las funciones eran solamente los domingos y comenzaban a las 10:00 a. m. La mayoría de los asistentes éramos niños o adolescentes y se formaban algarabías y escándalos que los adultos no soportaban, por lo que muchas veces abandonaban la sala. En esa época presentaban episodios y películas del género “western”, interpretadas por vaqueros como Roy Rogers, Hopalong Cassidy, Gene Autry y otros, excelentes jinetes. Pero los actores más famosos de esas películas fueron John Wayne, Gary Cooper y el Llanero Solitario, acompañado de su inseparable compañero, el indio Tonto. En la ciudad de Panamá había innumerables salas de cine, que seguramente muchos recordarán: Alhambra, Amador, América, Ancón, Ansonia, Aries, Astor, Astoria, Atlántico, Aurora, Autocine 1 y 2, Autocine Olímpico, Autocine Pacífico, Balboa (Zona del Canal), Bella Vista, Bolívar, Brasil, California, Capitolio, Caribe, Cecilia, Central, Cinelandia, Cinema Arte, Cineplex, Cinergy, Cocolí (Zona del Canal), Colón, Cristóbal (Zona del Canal), Diablo (Zona del Canal), Edison, Edén, El Dorado, Encanto, España, Excélsior, Extreme Planet, Hispano, Ideal, Iris, Lido, Lux, Margarita (Zona del Canal), Metro, Moderno, Multicines 1 y 2, México, Obarrio, Omega, Ópera, Pacífico, Palace, París, Plaza, Presidente, Rex, Roosevelt, Roxy, Savoy, Strand, Teatro Panamá, Trixie, Tropical, Tívoli, Universal, Variedades, Victoria y Vista Hermosa. Algunos cines como el Central, el Cecilia, el México y el Tropical tenían un segundo piso tipo balcón, muy buscado por los enamorados que querían un poco de intimidad. En Panamá también operaron varios autocines. El primero estuvo ubicado en el área de la Locería y se mantuvo como único durante varios años. Luego aparecieron otros tres en Marbella, avenida Balboa (Autocine Pacífico), el Multicines en la intersección de la Ricardo J. Alfaro/Tumba Muerto y la actual Juan Pablo II, además de otro Autocine Pacífico en Vía España, junto a la urbanización Chanis. En el autocine original había “noches populares” los miércoles, con un costo de $1.10 por automóvil, sin importar cuántos pasajeros llevara. Esos días la concurrencia era mucho mayor. Íbamos al autocine más a socializar que a ver la película. Los adultos solían quedarse en sus autos, pero los adolescentes caminábamos por el área de la cafetería, donde conversábamos y pasábamos un buen rato. En cambio, al final del autocine se estacionaban pocas parejas, más interesadas en la intimidad que en la película. Las salas de cine solían estar en lugares céntricos y servían como puntos de referencia para ubicar direcciones. Un personaje favorito de aquellas películas era el burro parlante Francisquito, junto al actor Donald O’Connor. También disfrutábamos de otros animales célebres como el perro Rin Tin Tin. El cine mexicano era muy popular. A mí me gustaba ver películas con los cantantes Jorge Negrete y Pedro Infante. Para ello acudía al cine Iris, al lado del Presidente, dedicado especialmente a este género. Hasta mediados de los años cincuenta no había televisión en Panamá, por lo que se escuchaban series radiales como Los tres Villalobos, muy apreciadas por los jóvenes. Para saber qué películas se exhibirían había que consultar los periódicos, pues no existía internet. Los diarios dedicaban páginas enteras a la cartelera, indicando en qué cine y en qué tanda se presentaba cada título. Muchos cines ofrecían doble programa (dos películas seguidas) y las tandas eran continuas, lo que permitía “empatar” la proyección si llegabas tarde. Muy distinto a lo de hoy, cuando se desaloja la sala tras cada función. Las cómicas eran otro gran atractivo: Popeye el marino y su novia Olivia, Tom y Jerry, Super Ratón, Las dos urracas, El correcaminos, y más tarde Speedy González y La Pantera Rosa. Algunos cines ofrecían tandas solo de cómicas, hasta 20 seguidas. También solían proyectarse cortos cómicos, como episodios de Los tres chiflados. No faltaban los noticieros de actualidad, auspiciados por la organización Pathé, célebre en la historia del cine. Casi todas las películas provenían de Hollywood y llegaban en inglés con subtítulos en español, salvo las mexicanas. Las europeas eran escasas y, en muchos casos, se doblaban al inglés. Cuando estudié en la Universidad Javeriana, en Bogotá, pude ver cine italiano y francés en su idioma original. En el teatro Lux de esa ciudad vi varias cintas con Lino Ventura y Jean Gabin. Más tarde, en Panamá, recuerdo las de Jean-Paul Belmondo, en especial Sin aliento con Jean Seberg, y las de Fellini como La dolce vita con Marcello Mastroianni, Anita Ekberg y Anouk Aimée. También Un hombre y una mujer, con Anouk Aimée y JeanLouis Trintignant. El cine italiano brillaba con actrices como Gina Lollobrigida, Silvana Mangano y Sofía Loren. Y el europeo en general destacó con Catherine Deneuve y Romy Schneider. Las películas musicales eran adaptaciones de Broadway y se hicieron muy populares: Oklahoma!, Show Boat, Camelot, South Pacific, Gigi, The Student Prince, Siete novias para siete hermanos, My Fair Lady, West Side Story, The King and I, Can Can, The Pajama Game, High Society y Singin’ in the Rain. Recuerdo también cintas con inolvidables bandas sonoras: La fuente del deseo (Three Coins in the Fountain), Rome Adventure con Emilio Pericoli cantando Al di là, y, por supuesto, a Sarita Montiel en El último cuplé y El último tango. Todavía resuena en mi memoria La violetera. Anthony Quinn y Melina Mercouri inmortalizaron la música de Mikis Theodorakis en Zorba el griego. Quinn fue un actor polifacético: participó en La strada de Fellini, junto a Giulietta Masina, y en Notre Dame de París, con Gina Lollobrigida, interpretando al jorobado. Los jóvenes coleccionábamos pósters y fotos de nuestros actores favoritos, adquiridos en una casa peliculera cerca del edificio Madurito, en El Cangrejo. Hoy basta un clic para tener esas imágenes en el celular, pero entonces era un tesoro guardarlas en carteras o cuadernos. Antiguo cine Bella Vista en la ciudad de Panamá. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==