1B La Prensa Panamá, martes 9 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Avicultura crece 4.9%, pero teme a las importaciones Luis Castroverde, presidente de Anavip, advirtió que las importaciones de muslo-encuentro de EUA, que ingresan por debajo de su costo, ponen en riesgo la producción nacional y miles de empleos. iStock Reyna Katiuska Hernández [email protected] La industria avícola panameña registró un crecimiento de 4.9% en lo que va de 2025, consolidándose como el principal proveedor de proteínas en los hogares del país. Sin embargo, enfrenta un serio desafío: la entrada de productos como muslo y encuentro de pollo proveniente de Estados Unidos a precios por debajo de su costo, lo que amenaza la producción nacional y los empleos del sector. Así lo afirmó en entrevista con La Prensa el presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), Luis Castroverde, quien también lidera la Federación Centroamericana y del Caribe de Agricultura. ¿Cómo ha evolucionado la industria avícola en Panamá este año? La avicultura ocupa un lugar muy importante en el aporte económico y social del país. En lo que va del año hemos estado creciendo alrededor del 4.90%. El pollo y el huevo son las proteínas más consumidas en los hogares panameños, y eso refleja el papel que juega nuestra actividad en la seguridad alimentaria. En el caso del pollo, Panamá es el mayor consumidor de carne de pollo en Latinoamérica, con 56 kilos por persona al año. En el huevo todavía hay espacio para crecer, estamos muy por debajo de países como México, que consumen más de 400 unidades. tado de Libre Comercio advertimos que el pollo era un producto sensitivo. La producción avícola panameña es eficiente, con tecnología de punta y rendimientos similares a los líderes mundiales, pero estamos en desventaja porque el mercado estadounidense está cerrado para nuestras exportaciones, mientras que sus excedentes llegan aquí a precios que afectan a productores y pequeños empresarios locales. Según datos de Anavip en 2024 ingresaron a Panamá por importaciones 14.30 millones de kilogramos de carne de pollo, lo que representó un aumento de 15.32% si se compara con los 12.40 millones de kilogramos que se importaron en 2023. ¿Qué gestiones han realizado con las autoridades? Nos hemos reunido con el Ministerio de Comercio para plantear nuestros argumentos. En octubre habrá reuniones bilaterales de revisión agrícola previstas en el tratado. Las condiciones que hace más de 20 años justificaron que el pollo fuera considerado un producto sensitivo se mantienen. Por eso creemos que la solución debe ser establecer salvaguardas o límites a las importaciones. Nunca hemos dicho que estamos en contra de ellas, pero deben tener un tope porque de lo contrario el daño a la producción y al empleo será muy grande. ¿Qué eventos estará desarrollando el gremio? Panamá será sede del XXVII Congreso Centroamericano y del Caribe de Avicultura del 10 al 12 de septiembre en el Panama Convention Center. Tendremos al menos 9,000 metros cuadrados de exhibición, 250 empresas proveedoras de tecnología, 48 conferencias internacionales y delegaciones de 28 países. Este evento pone a Panamá en el mapa de la avicultura mundial y nos permite seguir avanzando hacia una agricultura de precisión, con herramientas como análisis de datos e inteligencia artificial que fortalecerán la actividad de la industria en toda la región. SECTOR AGROPECUARIO ¿Cuáles son los principales riesgos que enfrentan? El mayor riesgo son las importaciones de muslo-encuentro de Estados Unidos, que entran por debajo de su costo de producción. Competir en una economía abierta contra ese tipo de producto es sumamente preocupante. Cuando se negoció el TraYolanda Sandoval [email protected] $24 mil en multas por incumplir norma de etiquetado de sucedáneos CONSUMIDOR La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) impuso 103 multas en primera instancia por $24,975 a diferentes comercios y distribuidores que incumplieron con la Ley 113 de 2019, que regula el etiquetado de productos sucedáneos o de imitación. De acuerdo con la norma, todos los productos que no sean originales deben tener un letrero visible que informe al consumidor si se trata de un producto de imitación, el nombre en español, si es nacional o importado y su país de origen. Estas sanciones se conocen semanas después de que el presidente José Raúl Mulino advirtiera sobre la comercialización en Panamá de quesos falsos o sucedáneos de queso, elaborados sin leche ni derivados lácteos, que imitan al queso auténtico. Aunque estos productos pueden cumplir con las normas de inocuidad, el mandatario cuestionó que no siempre están claramente identificados, lo que confunde al consumidor y afecta la producción nacional de leche. gobierno para actualizar la normativa sobre alimentos “sensitivos”, como los lácteos, granos y cárnicos. El acuerdo establece un plazo de 6 meses para hacerlo. A mediados de agosto, Mulino pidió al Ministerio de Desarrollo Agropecuario y a los comercios —incluyendo supermercados, pizzerías y restaurantes— garantizar que los consumidores sepan cuándo un producto no está hecho con leche real. La Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos también había alertado sobre la necesidad de diferenciar los sucedáneos de los quesos auténticos en los puntos de venta. Al mismo tiempo, una veintena de agrupaciones firmó el pasado 25 de agosto un compromiso con el Queso de imitación. Archivo Producción de huevos Consumo Per Cápita de Huevo (Unidades)2020-2024 Infografía: LP - Fuente: ANAVIP 2021 2022 2023 2024 2020 180 167 171 188 208 194 212 467 211 466 219 482 229 504 427 KILOGRAMOS LIBRAS Producción de pollo 2020-2024 en millones de kilogramos y libras Infografía: LP - Fuente: Departamento de Protección de Alimentos-MINSA 2021 2022 2023 2024 2020 Datos Producción de pollo La producción de pollo alcalzó al cierre de 2024 los 229 millones de kilogramos, lo que representó un aumento de 4.5% en comparación con los 219 millones de kilogramos registrados en 2023. En total se producen alrededor de 112 millones de unidades de pollos enteros para el consumo local. Cada panameño consume 56 kilos de pollo por persona al año. Al cierre de julio de 2025 la producción avícola acumulaba un total 303 millones de libras, unos 137.43 millones de kilogramos. Mientras, la producción de huevos cerró el año pasado en 852 unidades, un incremento de 11.51% en contraste con los 764 millones de unidades de 2023. Luis C. Castroverde LP EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.52 pies 241.96 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==