2B La Prensa Panamá, martes 9 de septiembre de 2025 Economía & Negocios El estudio muestra que solo el 22% de las organizaciones cuenta con políticas específicas sobre el uso de redes sociales. Pixabay Empresas creen que las RRSS afectan la carrera profesional Getzalette Reyes [email protected] ESTUDIO REGIONAL A nivel personal, el 63% de los panameños afirma que controla lo que publica en redes sociales por temor a repercusiones laborales. El 53% de los especialistas en recursos humanos en Panamá considera que las publicaciones en redes sociales (RRSS) de los talentos pueden afectar su posición dentro de las organizaciones donde trabajan. Así lo revela el estudio Redes Sociales y Empleo, elaborado por el portal de empleo Konzerta. La investigación, en la que participaron 2,743 personas trabajadoras y expertos en recursos humanos de Panamá, Chile, Ecuador, Argentina y Perú, explora cómo la actividad en redes sociales incide en la vida profesional y la reputación corporativa. En el caso de Panamá, el porcentaje de especialistas que perciben riesgos en las publicaciones personales (53%) es más bajo que en otros países de la región, como Ecuador (76%), Perú (70%) y Chile (60%). Argentina se ubica en un punto intermedio con un 50%. Respecto al impacto en la cultura e imagen corporativa, el 56% de los expertos panameños considera que los comentarios o publicaciones en redes sociales de los colaboradores sí pueden afectar la reputación de las organizaciones. Políticas y medidas frente al uso de redes sociales El estudio muestra que solo el 22% de las organizaciones cuenta con políticas específicas sobre el uso de redes sociales. El resto (78%) no tiene lineamientos establecidos, a pesar de que el 25% de los especialistas reconoce que se pueden tomar medidas que van desde conversaciones informales hasta despidos, según la gravedad del caso. Las medidas más comunes implementadas por las empresas incluyen educar a los talentos sobre la protección de la privacidad en línea (39%), establecer cláusulas de confidencialidad en los contratos (17%) y fomentar ambientes de respeto (14%). Monitoreo y control de publicaciones El informe destaca que 2 de cada 10 especialistas de recursos humanos consultados para este estudio monitorean las redes sociales de sus talentos, una cifra que ha aumentado en comparación con 2024. A nivel personal, el 63% de los panameños afirma que controla lo que publica en redes sociales por temor a repercusiones laborales. De hecho, el 43% de los encuestados dijo haber experimentado o presenciado consecuencias negativas derivadas de publicaciones en línea, incluyendo daños a la reputación profesional, pérdida de empleo o limitación de ascensos. “Este estudio subraya la importancia de gestionar cuidadosamente el contenido que se comparte en redes sociales, ya que no solo impacta la vida profesional del talento, sino también la cultura e imagen de las organizaciones”, señaló Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta. Eduardo Leblanc. Cortesía Defensoría: presupuesto de 2026 no alcanza para cubrir las operaciones COMISIÓN LEGISLATIVA Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, acudió ayer a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para sustentar la asignación de su institución correspondiente a 2026. Leblanc dijo que ha tenido que recurrir a aportes adicionales para cerrar el año fiscal, y recalcó que la cifra recomendada por el Ejecutivo no cubre las necesidades reales de la entidad. El presupuesto recomendado por el Ministerio de Economía y Finanzas es de $7.2 millones, y la Defensoría solicitó $8.5 millones. Según dijo, en años anteriores la institución fue “mesurada” en sus pedidos, conscientes de las limitaciones, pero ahora resulta necesario un ajuste para garantizar su funcionamiento. En cuanto a un aumento en la partida de servicios personales, con una diferencia de $155,920 frente al monto recomendado, dijo que el ajuste corresponde a la contratación de 10 nuevas posiciones con salario medio, necesarias para las regionales que la Defensoría planea abrir en Chame, Aguadulce, La Boca y Paso Canoas. Esta última, aclaró, fue donada en su totalidad por una agencia internacional. El rubro de materiales y suministros también mostró un incremento. Mientras el MEF recomendó $160,420 dólares, la Defensoría solicitó $309,625. Según Leblanc, este aumento responde al proceso de expansión regional y a la necesidad de equipar las oficinas con herramientas que garanticen un mejor servicio a la población. También se debatió un alza en los servicios de transmisión de datos, explicó que se trata de la regularización de pagos que ya venía realizando la institución en el marco de su proceso de digitalización. En cuanto a los servicios comerciales y de consultoría, Leblanc aclaró que estos incluyen seguridad, limpieza y licencias de software como Office y PDF. A.V./1246199
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==