Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_07

6A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025 María del Carmen de Benavides, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Archivo Universidades particulares rechazan cambios en Coneaupa Aleida Samaniego C. [email protected] ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA La Asociación de Universidades Particulares de Panamá exige suspender la convocatoria extraordinaria del Coneaupa programada para mañana, que busca sacar a la secretaria ejecutiva. Representantes de universidades particulares del país expresaron su profunda preocupación ante la convocatoria extraordinaria emitida por la ministra de Educación, Lucy Molinar, en su calidad de presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa), para separar e investigar a la secretaria ejecutiva del ente, María del Carmen Terrientes de Benavides. Según la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (Auppa), la citación para este 8 de septiembre carece de sustento procedimental y se habría realizado en abierta contradicción con la Ley 52 de junio de 2015 y con el reglamento interno del Coneaupa, actualizado mediante la Resolución No. 14 del 14 de septiembre de 2020. De acuerdo con el artículo 21 de la Ley 52 de junio de 2015, el Coneaupa está integrado por 12 miembros ad honorem, con representación de los sectores público, privado, académico y profesional. El reglamento interno, en su artículo 9, establece que las sesiones deben ser convocadas por el presidente del Consejo, pero a través de la secretaria ejecutiva y con al menos cinco días hábiles de antelación. En este caso, señalan las universidades particulares, la convocatoria no siguió los procedimientos estipulados ni se notificó de manera formal a la secretaria ejecutiva sobre ningún incumplimiento, lo que califican como una vulneración a los principios de transparencia, equidad y legalidad. Inacción y falta de reuniones La Auppa recordó que la ausencia de sesiones ha paralizado decisiones clave y afectado la acreditación de carreras y programas, especialmente en el área de ciencias sociales. Esto habría generado desventajas tanto para universidades con acreditaciones de alta calidad como para aquellas que aún buscan alcanzarlas. Las universidades denuncian que estas medidas se plantean sin que exista una queja formal previa contra la funcionaria y en contravención del debido proceso. Advierten que la situación genera un precedente peligroso para la seriedad y el rigor del sistema nacional de acreditación, justo en momentos en que Panamá recibe a pares evaluadores internacionales para la acreditación de programas en ciencias sociales. Además, recuerdan que el Coneaupa ha obtenido dos acreditaciones internacionales que avalan su labor, logros que podrían verse empañados por decisiones que califican como arbitrarias. Finalmente, las universidades pidieron la suspensión inmediata de la convocatoria y exigieron que se respete el debido proceso, reiterando su compromiso con la calidad educativa y la normativa vigente. La Sala Tercera Contencioso Administrativa y Laboral de la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de casación presentado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuaria y Empresas Afines (Sitraibana) contra la decisión del Tribunal Superior de Trabajo que declaró ilegal la huelga declarada el pasado 28 de abril y que culminó con el cierre de operaciones de la empresa Chiquita Panamá. A través del edicto No.2070 fijado en la secretaría de la Sala Tercera se informa a las partes de la decisión asumida por los magistrados María Cristina Chen Stanziola, Carlos Vásquez y Cecilio Cedalise. Este era el último recurso legal al que los dirigentes de Sitraibana podían recurrir para determinar la legalidad o no de la huelga declarada el pasado 28 de abril y que desembocó en una serie de desórdenes que obligaron a la declaratoria del estado de emergencia en Bocas del Toro. Un juzgado de primera instancia declaró ilegal la huelga. Esta decisión fue confirmada por el Tribunal Superior de Trabajo del Segundo Distrito Judicial, por lo que los abogados de Sitraibana presentaron un recurso de casación ante la Sala Tercera de la Corte, cuya decisión deja en firme el proceso de liquidación de los obreros del sindicato, iniciado por la empresa Chiquita Panamá, y que involucró a unos 5,000 trabajadores. Sitraibana pierde último recurso legal por huelga ILEGALIDAD, EN FIRME Juan Manuel Díaz [email protected] Postales de la época que vinculan a París con Panamá. Cortesía ¿Por qué la ciudad de París es apodada Paname? Aude de Amorim ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ¡Gracias a Panamá, claro! El término surgió a finales del siglo XIX, cuando Francia emprendió un ambicioso proyecto de construcción de un canal interoceánico en el istmo de Panamá. ¿Sabía usted que París fue apodada “Paname” en referencia a Panamá? Más que una simple curiosidad lingüística, este apodo recuerda un capítulo fascinante de la historia compartida entre Francia y Panamá, lleno de simbolismo y conexiones inesperadas. “Paname” es el pequeño nombre de amor que los parisinos dan a su ciudad. Pero no fue siempre así. El término surgió a finales del siglo XIX, cuando Francia emprendió un ambicioso proyecto deconstrucción de un canal interoceánico en el istmo de Panamá. Bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps —célebre por haber llevado a cabo el canal de Suez—, se creó la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, financiada en gran parte por miles de ciudadanos franceses que invirtieron directamente sus ahorros en este sueño de ingeniería global. El entusiasmo inicial fue inmenso: el proyecto representaba el progreso, la apertura entre océanos y un puente entre continentes. Sin embargo, las enormes dificultades técnicas, sanitarias y financieras obligaron al cierre de la compañía en 1889. Esta situación generó una fuerte decepción en la opinión pública francesa. Fue en ese contexto que el nombre de “Paname” comenzó a circular en la prensa y en el lenguaje común con cierta carga irónica, como sinónimo de promesas no cumplidas para esos ciudadanos franceses de clase media que perdieron sus ahorros. Sin embargo, el tiempo transforma los símbolos. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados franceses en el frente —los llamados poilus— comenzaron a referirse cariñosamente a París como “Paname” y a soñar con “volver a ver Paname”. Este apodo se convirtió entonces en una evocación afectuosa de la capital: una ciudad soñada, libre, alegre y luminosa, muy distinta al gris del campo de batalla. El término fue adoptado por la cultura popular francesa, anclado en canciones, literatura y el habla cotidiana como símbolo afectuoso de París. “Paname” es el título de una canción de Slimane en 2016, mucho después de la canción de Albert Chantrier (1916 – Tu le r’verras Paname!), de Maurice Chevalier, de Léo Ferré y de Booba. Hoy, más de un siglo después, el tiempo es propicio para reafirmar los lazos entre Paname y Panamá, como durante la Primera Semana de Francia en Panamá (16-18 septiembre, Soho Mall), organizada por la Cámara de Comercio Franco-Panameña (inscripción gratuita https://shorturl.at/ LnXBD). El año 2025 marca el 220 aniversario del nacimiento de Ferdinand de Lesseps, figura clave en la historia del Canal. Esta conmemoración llega justo después de los 25 años de la recuperación plena del canal por parte del Estado panameño. Dos hitos que nos invitan a reflexionar sobre el camino recorrido y a construir juntos los puentes del mañana, con la mirada puesta en un futuro compartido. Francia, que ha jugado un papel clave en la génesis de la nación panameña, y Panamá comparten compromisos con la paz, la soberanía y el respeto al derecho internacional. Nuestros dos países colaboran actualmente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en un momento de gran tensión internacional. Reforzar la cooperación, revalorizar nuestra historia común y expresar nuestra solidaridad son claves para fortalecer nuestro “canal de amistad”. Hoy, mi sueño es que todos nosotros seamos orgullosos de “Paname”, promesa de reencuentro entre Francia y Panamá, y que todos los panameños se sientan en París como en casa. La autora es embajadora de Francia en Panamá. Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==