Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_07

1A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 7 de septiembre de 2025 - Año 45 - Nº 15131 Hoy por hoy La reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia de archivar cinco denuncias contra diputados vuelve a encender un viejo debate en la vida institucional panameña: ¿se trata de justicia o de impunidad? Resulta llamativa la celeridad con la que el Pleno resolvió algunos de estos expedientes, contrastando con la lentitud que caracteriza otros procesos de alto interés público. Los artículos 487 y 488 del Código Procesal Penal se han convertido en un escudo que exige una prueba idónea que rara vez puede ser aportada por quienes presentan las denuncias. Este patrón de impunidad refleja un pacto tácito entre la Corte y la Comisión de Credenciales de la Asamblea: un acuerdo de no agresión que inicia y termina produciendo impunidad. Bajo este mecanismo, las investigaciones de fondo quedan bloqueadas y la percepción de privilegio crece en la opinión pública. La democracia exige igualdad ante la ley, transparencia y rendición de cuentas; no privilegios disfrazados de formalidad jurídica que socavan la confianza ciudadana. Ellas.pa La surgencia del Golfo de Panamá no ocurrió en 2025 5B ¿Por qué la ciudad de París es apodada Paname? 6A Economía Egesa mantiene la concesión de Chan II 7A La Corte archiva cinco casos contra diputados Juan Manuel Díaz [email protected] JUDICIAL La exigencia de prueba idónea, introducida en 2012 por la Asamblea, ha sido cuestionada por juristas y diputados como un privilegio que limita las investigaciones contra los parlamentarios. La Corte Suprema de Justicia archivó cinco denuncias presentadas contra diputados de la Asamblea Nacional, amparándose en la figura de la prueba idónea como requisito indispensable para abrir investigaciones. El primer caso, con ponencia de la magistrada Miriam Chen Rosas, favoreció al perredista Benicio Robinson (Bocas del Toro), señalado por presunto blanqueo de capitales, tras un expediente remitido por la Fiscalía Anticorrupción. El segundo archivo benefició al perredista Jairo “Bolota” Salazar (Colón), ‘Decidir vivir aceptando la enfermedad’ En el Knockout de hoy Rogelio Chiari, publicista y diseñador gráfico, se refiere a cómo el diagnóstico de ELA le cambió la forma de ver la vida. Relata que dejó de vivir en automático para valorar los pequeños detalles y aprender a soltar lo que no importa. Afirma que su mayor acto de valentía ha sido decidir vivir aceptando la enfermedad con todo lo que conlleva. Con serenidad, asegura que hoy se siente en paz, agradecido y convencido de que “vivir es una decisión”. VEA 4A Audiencia pública definirá la zonificación de San Francisco URBANISMO Yaritza Mojica [email protected] La Dirección de Planificación Urbana del Municipio de Panamá convocó a una audiencia pública mañana lunes para decidir la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial de San Francisco, que definirá la zonificación del corregimiento. La decisión se tomará tras analizar las propuestas presentadas y escuchando a las comunidades involucradas, excluyendo a Boca La Caja, que solicitó no participar. VEA 3A Reunión entre las comunidades y las autoridades municipales. Archivo Alexander Arosemena denunciado por su colega Betserai Richards por agresión física ocurrida el 21 de julio de 2024 en el Salón Thelma King. La magistrada María Cristina Chen Stanziola concluyó que, además de la ausencia de prueba idónea, la denuncia fue presentada en el Ministerio Público y no en la Corte, como manda la ley. Con el mismo criterio, el magistrado Carlos Vásquez Reyes avaló el archivo de la denuncia que Salazar interpuso contra Richards. También fueron archivados los expedientes contra Ariana Marisín Coba (Panameñista), por prescripción, y Yesica Romero García (Cambio Democrático), acusada de peculado. VEA 2A Hoy 7 de septiembre se cumplen 48 años de la firma de los Tratados Torrijos-Carter (1977), que devolvieron a Panamá la soberanía sobre el Canal el 31 de diciembre de 1999, tras 85 años de control estadounidense desde su inauguración el 15 de agosto de 1914. Bajo administración panameña, la vía ha aportado miles de millones en excedentes al Estado y, con la ampliación inaugurada el 26 de junio de 2016, duplicó los beneficios. Tratados Torrijos-Carter cumplen 48 años Del traspaso histórico a la ampliación de 2016 Knockout

2A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Juan Manuel Díaz [email protected] La fiscalía Anticorrupción hizo allanamientos en busca de exrepresentantes investigados por presunto peculado. Cortesía Juez ordena detención provisional de exrepresentante de El Carate, en Las Tablas, por peculado DESCENTRALIZACIÓN PARALELA Un juez de garantías de la provincia de Los Santos imputó cargos por peculado y ordenó la detención provisional del exrepresentante de corregimiento de El Carate de Las Tablas dentro de la investigación seguida otros 69 expresentantes de corregimiento, extesoreros y exalcaldes por el manejo irregular de fondos de la descentralización. Durante una audiencia celebrada, ayer viernes, en el Sistema Penal Acusatorio del Cuarto Distrito Judicial (Los Santos y Herrera), el juez Bosco Monterrey acogió la imputación de cargos presentada por la fiscal anticorrupción Jhoana Osorio por los delitos de peculado y sustracción de documentos públicos y también accedió a decretar la detención preventiva del exfuncionario. Según la investigación de fiscalía entre los años 2019-2024 a la Junta Comunal de El Carate de Las Tablas se le asignaron un total de $145 mil para ejecución de obras a través del Programa de Interés Social de la descentralización. El pasado 26 de agosto la Dirección de Investigación Judicial y la fiscalía arrestaron a ocho exrepresentantes de corregimiento y extesoreros dentro de esta investigación, pero no pudieron ubicar al exrepresentante de El Carate de Las Tablas, por lo que debieron realizar nuevas diligencias. A la fecha las autoridades han imputados cargos y aplicado medidas cautelares a un total 21 exrepresentantes de corregimiento y extesoreros investigados en esta causa. Un informe del Ministerio Público detalla que la fiscalía aún tiene por ubicar a unos 49 exrepresentantes de corregimiento y extesoreros que deben ser aprehendidos y llevados ante un juez de garantías para la formulación de cargos y la aplicación de medidas cautelares. Yaritza Mojica [email protected] AAUD: sin tratamiento de lixiviados, cerro Patacón amenaza las fuentes de agua AMBIENTE La Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) reiteró la necesidad de implementar, de forma urgente, el proyecto de captación y tratamiento de lixiviados en el relleno sanitario de cerro Patacón. Desde 2021 y tras el deslave que dañó el sistema de captación instalado por la empresa que administraba el sitio en ese momento, no se les da un manejo adecuado. Ese año se registraron varios incendios que provocaron debilitamientos y, como consecuencia, el deslave en el lado oeste de la Etapa I, el deterioro de las vías de acceso e internas del sitio de disposición, así como un alto nivel de contaminación en los afluentes cercanos al relleno sanitario. Desde entonces —cerca de cincoaños—elrellenosanitario, ubicado en el corregimiento de Ancón, carece de control en el manejo de lixiviados, que son líquidos residuales formados por la percolación de agua a través de los residuos sólidos en el vertedero. Según el administrador de la AAUD, Ovil Moreno, en el relleno se reciben entre 2,500 y 3,000 toneladas diarias de desechos orgánicos, cuya descomposición genera grandes volúmenes de lixiviado. “No podemos pasar más tiempo sin poner en marcha el sistema de captación y tratamiento de estos líquidos contaminantes, porque su impacto en el suelo y las fuentes de agua es cada vez mayor”, advirtió. Actualmente, la AAUD trabaja en una nueva licitación —luego de que la primera fue declarada desierta— para la construcción de una nueva celda de vertido en Cerro Patacón, en la que se invertirán cerca de 5 millones de dólares. Además, se prevé la implementación de un sistema de captación y tratamiento de lixiviados y de captación de metano, el cual se busca transformar en energía o, al menos, eliminar sin contaminar. El administrador de la AAUD abordó este tema durante unaa gira técnica de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, realizada el viernes. Indicó que el proyecto es urgente, ya que el lixiviado no ha estado recibiendo el tratamiento adecuado. “Son proyectos estratégicos para mitigar el daño ambiental acumulado durante años y transformar Cerro Patacón en una operación más controlada y sostenible”, indicó. La Autoridad de Aseo insistió en que los trabajos deben aprobarse y financiarse lo antes posible para evitar que la contaminación siga avanzando y ponga en riesgo la salud de las comunidades vecinas. El pleno de la Corte fundamentó su decisión en la ausencia de la prueba idónea fundamentalmente. Archivo La Corte blinda a diputados con el archivo de cinco denuncias Juan Manuel Díaz [email protected] PROCESOS Los diputados denunciados son Benicio Robinson, Jairo Salazar, Betserai Richards, Ariana Marisín Coba y Yesica Romero García. Una vez más la prueba idónea se convirtió en la válvula de escape para que la Corte Suprema de Justicia archivara denuncias contra diputados de la Asamblea Nacional. En una semana, este tribunal de justicia desestimó al menos cinco casos contra distintos parlamentarios, a quienes se les acusaba de delitos como lesiones personales, blanqueo de capitales y delitos contra la administración pública, entre otros. La primera de ellas se conoció a través del edicto 1082, colgado el pasado miércoles en un mural de la Secretaría de la Corte. En el documento se informa de la decisión del Pleno de la Corte de archivar una denuncia contra el diputado de Bocas del Toro, Benicio Robinson, presidente del Partido Revolucionario Democrático. Conlaponenciadelamagistrada Miriam Cheng Rosas se archivó esta denuncia por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales. Se trata de un caso remitido a la Corte por la Sección de Investigación y Seguimiento de Causas de la Fiscalía Anticorrupción del Ministerio Público. La decisión se fundamentó en los artículos los artículos 487 y 488 del Código Procesal Penal, que exige la prueba idónea para sustentar una pesquisa contra un diputado. Un día después la Corte, a través edicto 1,089, lo volvió a hacer. Archivó la denuncia interpuesta por el diputado Betserai Richards contra su colega de Colón, el perredista Jairo Bolota Salazar. La denuncia tenía como sustento un ataque a golpes que Salazar perpetró contra Richards el pasado 21 de julio en el Salón Thelma King de la Asamblea Nacional. Varios diputados fueron testigos del hecho. En este caso, la Corte, con la ponencia de la magistrada María Cristina Chen Stanziola, argumentó nuevamente que la ausencia de prueba idónea, requisito contenido en los artículos 487 y 488 del Código Procesal Penal, hacía imposible continuar la investigación. Además, que el artículo 487 de la norma, señala que las denuncias contra los diputados deben ser presentadas ante la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia y Richard interpuso su denuncia en el Ministerio Público por lo que su tramitación no era viable. Y otra vez Los mismos argumentos fueron usados por el Pleno de la Corte para no admitir una denuncia de Bolota Salazar contra Richards por supuestas lesiones personales y que tenía su origen en los hechos ocurridos el 21 de julio en el Salón Thelma King. En esta ocasión, la demanda tenía como ponente al magistrado Carlos Vásquez y la decisión fue notificada el pasado jueves a través del edicto 1099 fijado en la Secretaría de la Corte, que informa a las partes de la decisión asumida por el Pleno de esa corporación de justicia. En tanto, el pasado viernes la Corte a través del ño presentó un proyecto de ley que buscaba modificar el artículo 488 del Código Procesal Penal que establece la necesidad de la prueba idónea para investigar a los diputados. En esa ocasión Cedeño alegó que la prueba idónea para admitir una acción en procesos especiales contra los diputados “consagra un verdadero privilegio que impide muchas veces el inicio de unas investigaciones para llegar al conocimiento de la verdad procesal”. Así mismo, reconoció que la prueba idónea necesaria para admitir los procesos contra los diputados “constituye una limitante para la democracia, porque todo denunciado debe estar sujeto a una investigación imparcial y contar con todas las garantías existentes en el derecho patrio”. ‘Inconstitucional’ La prueba idónea fue introducida por la Asamblea Nacional con la Ley 55 del 21 de septiembre de 2012, que modifica y adiciona artículos al Código Procesal Penal relativos a los procesos contra los diputados de este poder del Estado. Edgardo Molino Mola, exmagistrado de la Corte, es otro de los duros críticos de esta coraza. En conversación con La Prensa, recordó que en las reformas constitucionales del 2004 se eliminó la inmunidad parlamentaria, pero el Código Procesal Penal estableció la prueba idónea, que a su juicio es claramente inconstitucional, por lo que los denunciantes no tienen que probar los hechos, eso le corresponde al Ministerio Público. “La prueba idónea es una excepción a la regla general que crea un privilegio para los diputados que no se exige al común de los mortales”, advirtió. edicto 1104 decretó el archivo de una denuncia presentada contra la diputada del Partido Panameñista Ariana Marisín Coba, por la presunta comisión de los delitos de falsificación de documentos, delincuencia organizada y asociación ilícita para delinquir. En este caso la Corte, con la ponencia de la magistrado María Cristina Chen Stanziola, archivó el proceso por prescripción de la acción penal y lo establecido en el artículo 487 del Código Procesal Penal en el que plantea que la “investigación contra un diputado podrá ser promovida por querella o denuncia del ofendido y será presentada ante la Secretaría General de la Corte Suprema de Justicia”. Más casos Mientras que el pasado viernes se repitió la dinámica. El máximo tribunal archivó una denuncia contra la diputada del partido Cambio Democrático Yesica Romero García por la presunta comisión del delito de peculado, que fue remitida a la Corte por la Fiscalía Anticorrupción. Este caso también se encontraba en el despacho de la magistrada Miriam Cheng Rosas y la petición de archivo fue decretada de manera unánime por el Pleno de la Corte. En julio de 2024 el diputado del Movimiento Otro Camino (Moca) Ernesto Cede-

3A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025 Panorama Sesión en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Elysée Fernández El pulso del presupuesto: recortes y prioridades Eliana Morales Gil [email protected] FONDOS ESTATALES La agenda de la comisión legislativa incluyó hasta seis presentaciones por día, lo que convierte las jornadas en una maratón de exposiciones técnicas y discusiones políticas. Durante dos semanas, la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional ha sido testigo del desfile de funcionarios de distintos ministerios y entidades del Estado para sustentar sus proyecciones financieras para el próximo año. El ejercicio, que comenzó el lunes 25 de agosto, ha dejado al descubierto no solo las prioridades del gobierno de José Raúl Mulino para el 2026, sino también las contradicciones entre la necesidad de austeridad y la obligación de invertir en desarrollo. La sede de la comisión, ubicada en el viejo edificio del Palacio Justo Arosemena, ha sido escenario de reproches, cuestionamientos incómodos y revelaciones que han activado la conversación pública. La ministra de Educación, Lucy Molinar, calificó de “irreal” la meta constitucional de destinar el 7% del PIB a educación. Los magistrados del Tribunal Electoral admitieron el pago de seguros para vehículos particulares de un grupo de funcionarios. El gerente general de la Caja de Ahorros, Andrés Farrugia, reveló que la entidad gastará $533 mil en dietas para siete directivos; mientras que la directora de la Lotería Nacional de Beneficencia (LNB), Saquina Jaramillo, defendió una partida de $4 millones para la polémica lotería electrónica, proyecto que incluso el propio presidente de la República ha criticado. ‘Trampa de adendas’ La diputada Janine Prado, miembro de esta comisión, calificó como “trampa de adendas”, a la plataforma contractual que amarra a la lotería electrónica con el gobierno. “Sin licitación clara, la concesión se extendió hasta 2033, asegurando millones para una empresa cuyos dueños reales se mantienen ocultos. Juegos como La Loto y el Pega 3 fueron incorporados en el camino, garantizando 15% de comisión, mientras la institución pública pone la red de venta y los premios. La Procuraduría lo calificó de ilegal y hoy la Corte Suprema debe decidir. Cada día de demora cuesta millones que debieron ir a programas sociales y no a enriquecer a privados”, escribió la diputada en su cuenta de X. El tiempo es oro En el transcurso de esas dos semanas también desfilaron por la comisión entidades como la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), el Instituto de Mercadeo Agropecuario, el Ministerio de Obras Públicas, la Fiscalía Electoral, la Autoridad Marítima de Panamá, entre otras. La agenda incluyó hasta seis presentaciones por día, lo que convierte a las jornadas en una maratón de exposiciones técnicas y discusiones políticas. Eduardo Vásquez, presidente de esta comisión y diputado del partido Cambio Democrático, explicó que uno de los principales retos ha sido la eficiencia en la revisión. En este ejercicio el tiempo es vital. El diputado de Capira, en Panamá Oeste, afirmó que la comisión ha acelerado el ritmo de trabajo sin dejar de lado la fiscalización. “Hemos logrado atender entre cinco a seis vistas presupuestarias por día y, a esto se suma que algunas entidades solicitan traslados de partidas”, manifestó a La Prensa. Vásquez reconoció que varios ministerios no están conformes con los montos asignados. “Se les ha dicho que pueden presentar una reconsideración directa al Ministerio de Economía y Finanzas con copia a la comisión”, agregó. Sobre los traslados de partidas, el diputado aseguró que la comisión busca transparencia. “No permitimos traslados de inversión casados con deuda, sino que sean separados”, detalló. A su juicio, los ministerios que “mueven la economía del país, como el MOP, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial”, deben ser fortalecidos, aunque siempre bajo fiscalización. Consultado sobre el avance del proceso, Vásquez estimó que en “cuatro semanas deberíamos haber terminado todo ya para presentar el segundo debate y las recomendaciones de la Comisión”. Recortes en inversión Betserai Richards, otro miembro de esta instancia legislativa, tiene diagnóstico crítico. Le preocupa el debilitamiento de la capacidad estatal para generar crecimiento y garantizar servicios. “Básicamente lo que hemos visto es un importante recorte en el rubro de inversión de varias instituciones del Estado. Esto preocupa”, afirmó Richards en conversación con este medio. El diputado del circuito 8-6, y miembro de la debutante bancada Seguimos, citó ejemplos concretos. La Ampyme, la autoridad dedicada a promover la micro, pequeña y mediana empresa, contaría con solo $400,000 para inversión. “Los ciudadanos esperan que haya más recursos, que haya más trabajo, pero si no se generan nuevos empleos... simplemente vamos a tener una crisis de empleo que va en aumento”, advirtió. Mientras que la Acodeco, añadió, la entidad encargada de proteger al consumidor y la libre competencia, enfrenta recortes en inversión y funcionamiento. Richards expuso la dimensión del problema: “120 mil negocios a nivel nacional... tienen solo 89 inspectores dedicados”. También mencionó el reto que encarna fortalecer financieramente a la educación superior, pues confirmó recortes presupuestarios a universidades estatales. Como ejemplo, habló de los casos de la Universidad de Panamá y de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas). El temor, según Richards, es que esto se traduzca en “recortar algunos planes o destituir docentes”, lo que afectaría directamente a los jóvenes. Las vistas presupuestarias siguen mañana lunes 8 de septiembre. La DPU realiza el segundo taller con los residentes de la comunidad de Villa Lilla en el corregimiento de San Francisco. Cortesía Vecinos de San Francisco piden respeto a acuerdos comunitarios, tras modificaciones en zonificación URBANISMO Yaritza Mojica [email protected] La Dirección de Planificación Urbana (DPU) del Municipio de Panamá llevará a cabo mañana una audiencia pública para aprobar o no el proyecto de integración del corregimiento de San Francisco al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad capital. La propuesta del POT destaca que la zonificación de San Francisco fue diseñada con el objetivo de ordenar el uso del suelo de forma eficiente y alineada con las necesidades de la comunidad y las normas urbanísticas. El proceso se realizó basado en la Ley 6 de 2006 y la Ley 14 de 2015, que regulan el ordenamiento territorial y exigen la participación de la Junta de Planificación Municipal en la elaboración y ejecución de los planes. Según la DPU, que dirige David Tapia, la propuesta busca equilibrar los usos del suelo (combinando zonas residenciales, comerciales y de uso mixto) y garantizar la preservación de equipamientos públicos y áreas verdes, con regulaciones claras para cada zona. Entre las comunidades que votarán para el nuevo POT están: Punta Pacífica, Paitilla, San Francisco Centro, Villa Lilla, Carrasquilla, Coco del Mar, Viña del Mar, Altos del Golf y Loma Alegre, quedando excluida Boca La Caja, por petición comunitaria. No obstante, comunidades como Villa Lilla, alegan que los ajustes se hicieron de manera unilateral, desconociendo acuerdos alcanzados en talleres de participación ciudadana realizados el 7 y el 21 de abril de 2025, así como compromisos confirmados el 25 de junio. Ante esta situación, la Junta de Desarrollo Local (JDL) de Villa Lilla y sus asesores enviaron una carta a la Junta de Planificación Municipal el 31 de agosto, expresando su rechazo a los cambios incorporados por la DPU en la propuesta. Julio Benedetti, residente de Villa Lilla y expresidente de la JDL, explicó que no están de acuerdo con la propuesta de la DPU porque desde el 21 de abril no ha habido más consultas, y lo consensuado ha sido modificado. Resaltó que “el tamaño de las servidumbres consideradas en la propuesta no coincide con las dimensiones reales medidas en las calles 64, 65 y 66. Esto debe corregirse antes de cualquier aprobación”. Villa Lilla hizo un estudio en el que determinó que las calles no cumplen con la dimensión de 15 metros establecida en el Decreto Ejecutivo 150 de junio de 2020, que dicta el Reglamento Nacional de Urbanización, Lotificación y Parcelaciones de la República de Panamá. El estudio concluyó que las calles 64, 65 y 66 de San Francisco tienen una servidumbre real de 10.43 metros. Otro de los principales reclamos de la comunidad es el cambio de la zona central de Villa Lilla de R2 (residencial de media densidad) a R3 (residencial de densidad media-alta) sin justificación técnica. Asimismo, denuncian la eliminación de reglas de protección y normas de retiro en la calle 65, donde se eliminaron parámetros consensuados sobre retiros frontales, laterales y adosamientos. Además, se incluyó “asistencia social” como uso permitido, cuando se había acordado que sería uso prohibido (asilos y orfanatos), actualmente inexistente. Raquel Amado, residente de Villa Lilla, destacó que la DPU debe cumplir con la Ley N°.14 de 2015, que establece que no debe realizarse ningún cambio si no se ejecutan las adecuaciones de infraestructura. “Tampoco debe haber consulta sin que lo consensuado quede plasmado en las fichas, tal como lo establece la normativa”, concluyó Amado. La JDL pidió que estos puntos sean atendidos por la Junta de Planificación Municipal en su próxima sesión y advirtió que, de no ser corregidos, no aprobarán el POT. Respuesta de la DPU La DPU aclaró que todas las sugerencias recibidas antes de la publicación de la propuesta fueron consideradas y respondidas en el plazo legal. “El procedimiento establece que todas las nuevas opiniones y propuestas deben presentarse en la audiencia o durante el período formal de consulta, y que solo después de concluida esa etapa la dirección puede evaluar en conjunto todas las observaciones y, de adoptarse, hacer las adecuaciones correspondientes dentro del plazo de quince días hábiles”, explicó. Para la DPU, este procedimiento garantiza que el análisis se realice de forma ordenada, técnica y transparente, y que el resultado final refleje un equilibrio entre la participación ciudadana y la viabilidad legal y técnica del plan. Propuesta La propuesta introduce nuevos códigos de uso del suelo y proyecta un incremento poblacional, pasando de 326,633 a 624,492 habitantes. Elplanreemplazacategorías obsoletas y añade zonas mixtas (ZM6, ZM7 y ZM8), que concentrarían más del 80% de la población futura, con hasta 2,000 personas por hectárea. Esto busca promover un desarrollo urbano compacto, combinando áreas residenciales, comerciales y de servicios. La propuesta elimina el uso industrial y redefine zonas de baja y mediana densidad para optimizar el aprovechamiento del suelo.

4A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025 Panorama Rogelio Chiari era de los que no paraban. De día lo devoraba el trabajo, de noche se refugiaba en las pesas, y en cualquier rato libre se perdía en el Parque Omar. En 2023 le diagnosticaron ELA. Rogelio Chiari era de los que no paraban. De día lo devoraba el trabajo (es diseñador gráfico y publicista), de noche se refugiaba en las pesas, y en cualquier rato libre se perdía en el Parque Omar. Tenía 51 años: se sentía fuerte, invencible, en su mejor momento. Hasta que en marzo de 2023 algo empezó a cambiar: las caminatas agarraron un flow que pronto terminó en bastón. Lo que antes era ir al mall pasó a ser encontrar la forma de salir de casa. El 31 de agosto le dieron el nombre a lo que pasaba: ELA. Una palabra que no conocía, pero que desde entonces lo acompaña. Desde ahí, su vida se reorganizó.Despedidasconalcohol— sí, a lo grande— y luego la búsqueda de un balance distinto: salud más estricta, pero también galletas y un trago de vez en cuando, porque la vida continúa aunque cambie de forma. Y ya van dos años de aprendizajes, ajustes y resistencias. Rogelio no sabe cuánto tiempo de vida le queda. Pero ha decidido vivir. Con intensidad, con pasión, viviendo lo que quiere llevarse. ¿Y tú, sí sabes cuánto tiempo te queda? Tampoco, ¿verdad? Decide ser, estar, vivir. Vivir es una decisión. ¿Desde cuándo vives consciente de que la vida hay que vivirla? Desde el diagnóstico. Hasta ese momento vivía en automático. Yo salía a la calle y decía que Panamá estaba feo. Hoy salgo con gratitud: cada cosa me encanta. Me muestras un árbol y me pongo a pensar cuántos tipos de verde hay en ese árbol. Veo la cantidad de tiempo que perdí en estupideces. Pero uno no es quien es si no vivió todo eso… o sea, no me arrepiento de nada. Nada vale tanto la pena. ¿Qué de ti no podrán quitarte la enfermedad ni el tiempo? Mi esencia. Es como esa tercera persona de la que uno no debe hablar nunca… pero yo soy Rogelio. Trato de mantener un balance. Me cuesta, pero lo hago. Antes era muy indeciso; ahora estoy más claro. ¿Estás más claro o te da menos miedo ir a ciegas? Me da menos miedo ir a ciegas. Yo he querido morir… Hoy me pregunto si quisiera que me revivieran. Y creo que sí, porque yo disfruto vivir. Pero también me cuestiono si eso es vivir. Al final no tenemos la respuesta de nada, hasta que las cosas pasan. ¿Qué de ti quisieras que otros imiten para sentirte presente? No preocuparse por tantas pendejadas. Nos hundimos innecesariamente en vasos de agua. Y no sé por qué trabajan tanto. Yo les pregunto y me dicen que quieren dejarle un legado a sus hijos. ¿Qué es legado? ¿Plata? No. Educación. Y momentos. Uno abre redes y ve gente hablando pendejadas de ropa, llorando si te quieren o no, si te queda la ropa o no, si usas marca… Nada de eso te define. Empeñan lo que tienen para satisfacer a otros y en cosas tan temporales… y lo tienen y no lo saben disfrutar. ¿En qué vale la pena invertir dinero? En ti. Para disfrutar la vida. En viajes, en educación… ¿Qué cosas ves distinto ahora? La empatía. Uno suele mirar para otro lado con cualquier cosa que incomoda. Nunca sabes cuándo te toca estar ahí. ¿Qué haces ahora con menos pena? Sacarme los clavos. ¿Te consideras feliz? Sí, claro. Pero además, en paz. Tranquilo con lo que soy, lo que tengo. No puedo mover las manos, pero igual me como la galleta. Antes era súper independiente; hoy feliz te pido: “Oye, dame agua. Muéveme la silla”. Y me encanta. Preferiría hacerlo yo mismo, pero tengo una enfermedad degenerativa y sé que no lo voy a volver a hacer. Así que trato de disfrutar lo que todavía puedo, que es todo, pero de distinta manera. ¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo que realmente querías? Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Cortesía Rogelio Chiari ‘Nada vale tanto la pena’ Hoy me pregunto si quisiera que me revivieran. Y creo que sí, porque yo disfruto vivir. Pero también me cuestiono si eso es vivir. Al final no tenemos la respuesta de nada, hasta que las cosas pasan. Hace un mes fui a la playa y me metí. Nadé y toda la vaina. Tres cuidadores me ayudaron a entrar. Quiero tirarme de paracaídas. Algo que antes jamás hubiera hecho porque ni en montañas rusas me montaba. Solo me subía a It’s a Small World con las tacitas. Así que más que un sueño, es un reto. ¿Cuál es la mayor verdad que has descubierto sobre la vida? Que todos los retos son superables. Mira, yo era claustrofóbico. Nivel… A los 19, rumbo a Singapur, me sentaron en la última fila de un Jumbo. Me dio pánico y hasta puertas pateé. Me advirtieron que si me bajaba me agarraba la policía… y aun así me bajé. Y ahora estoy sentado en una silla, sin poder mover brazos ni piernas. ¿Qué otro sentido has agudizado? El tacto. Siento más las cosas, me dan como cosquillas. Por alguna razón, con mi enfermedad te ríes o lloras por horas. Me he reído tanto que me queda doliendo la boca. Hasta los efectos secundarios los puedes ver positivos. ¿Qué aprendiste a golpes, pero te cambió para siempre? A tomar las cosas con más calma. He aprendido que todo tiene un propósito. ¿Para qué adelantarse a los hechos? Lo que pasa, va a pasar. Si pudieras hablarle a tu “yo” de hace 20 años, ¿qué le dirías? Disfruta. No trates de cambiar todo, las cosas son como son. ¿Qué descubriste de ti en este proceso que nunca habías notado? Que soy más valiente de lo que pensaba. ¿Cuál ha sido tu mayor acto de valentía? Decidir vivir aceptando la enfermedad con todo lo que viene. ¿Cada día tienes un día más o un día menos? Más. ¿Qué instante sencillo recuerdas como un milagro? Cuando tenía cinco años, jugando en Aguadulce. A mi mamá le encantaba pasearnos en unas carretas con bueyes. Recuerdo a la maestra Licha, del kínder La Colmena. Son puras vivencias, momentos. Antes te hubiera dicho cosas que compra la plata. Ya lo material no me importa. ¿Qué gesto de bondad hacia ti nunca olvidarás? El amor de mi abuela. Ella, sin saberlo, solo pensaba en hacernos felices. Nos enseñó lo que es el amor y a perdonar. ¿Y qué es el amor? Algo que uno siente con el corazón. Algo que te llena, que te da calidez y seguridad. ¿Eres menos orgulloso? Sí. Ya he hecho todos los acercamientos a quienes hice daño o me lo hicieron a mí. Vivimos con mucho rencor. Nada es tan importante. ¿Qué pequeños momentos todavía te sacan una sonrisa? Las veces en que me sentaba a hacer picnic de chécheres con mi mamá, viendo tele y hablando de recuerdos. ¿Qué conversación pendiente te ilusiona tener? Con mi papá. Eso me falta para liberarme. Ponerle punto final a una historia. Es un miedo que no he logrado afrontar. ¿Qué necesitas para afrontarlo? Es mi siguiente reto, después del paracaídas. ¿Quién ha sido tu mayor refugio en los días difíciles? Mi cuñada, la esposa de mi hermano. Lo que se te ocurra decir; eso es ella para mí. ¿Existe tal cosa como un alma gemela? Sí. Pero creo que hay varias. ¿Qué te ha enseñado la inevitable soledad? A disfrutar de mi compañía. Para mí pasar tiempo solo era un reto. Buscaba ruido, buscaba gente, no me gustaba estar solo. ¿Cómo te caes a ti mismo? Hoy bien. Antes no muy bien. No he dejado de ser difícil, pero soy divertido. ¿Qué es lo que más extrañas? Una buena salida a bailar, tomarme el café solo, chatear. ¿Cómo se vive sin celular? Más tranquilo. Estoy con quien quiero estar y cuando quiero. Es mi vida y la voy a vivir como yo quiera. No le debo nada a nadie. ¿Y qué aprendiste de la compañía? Que alivia sentirte comprendido y apoyado, pero también a valorar la soledad. Tener gente Epílogo Hoy me voy. Después de 23 años me despido de la casa en la que he vivido más de la mitad de mi vida. Dejo atrás una casa, pero me llevo intacta la causa. Este no es un adiós: es un cambio de ring. Nunca será buen momento para rendirse ante la rampante corrupción. Por eso reafirmo mi compromiso con un periodismo basado en la independencia y la imparcialidad. El periodismo no es lo que hago, es lo que soy. Es la voz con la que nombro lo que nos debería importar y la lupa con la que intento ver más claro. En los próximos días nacerá un nuevo proyecto: un espacio libre, sin cadenas, donde el periodismo tenga la voz y la valentía con que yo me formé en este periódico. La vida se escribe con capítulos —unos previsibles, otros inesperados— y hoy cierro uno muy importante. Lo hago orgullosa, con la conciencia tranquila. Todo valió la pena. Y de todo aprendí. Nunca he sabido decir adiós. Así que no lo haré. Prefiero decir gracias: a quienes compartieron este camino y, sobre todo, a ustedes, mis lectores, que me han acompañado hasta aquí y me acompañarán en lo que viene. Nos vemos en el próximo capítulo. Gracias. Flor Mizrachi Angel Hoy asistimos al “epílogo” de una de las columnas más leídas en los últimos 20 años. El “KO” de Flor Mizrachi en La Prensa ha formado parte del domingo de los panameños porque ha servido de mecanismo para mostrar la esencia de los que por allí han pasado. Flor no abandona La Prensa, Flor da un paso más en la evolución de su maravillosa carrera. Corporación La Prensa, S.A. no tiene más que agradecimiento para Flor y por ello confirma que esta casa editorial siempre será su hogar. ¡Éxitos Flor! Corporación La Prensa, S.A. PD: A los lectores de La Prensa: Esto no significa que el Knockout ha tirado la toalla. Nos iremos a nuestra esquina a hacer boxeo de sombra para mantener la forma, hasta que suene el próximo campanazo. Pronto regresamos con una nueva cartelera. alrededor todo el tiempo no es fácil. No me puedo dar el lujo de la privacidad en ningún momento. ¿Qué huella invisible crees haber dejado sin darte cuenta? Yo no logro entender que tengo un impacto sobre la gente. No lo he entendido ni dimensionado. Si tu vida fuera una canción, ¿qué emoción tendría? Fuerza. Thunder de Imagine Dragons. Esa canción lo dice todo. ¿Qué te hace pensar “vale la pena”? Todo. Es cuestión de aceptarte y vivir la vida. Vivir es una decisión. ¿Qué te da paz al pensar que el mundo seguirá sin ti? Haberle enseñado al menos a una persona a tener pasión por vivir. Ahora estoy haciendo lo que siempre he querido: ayudar a otros. Antes no tenía tiempo, ahora lo tengo de sobra y lo aprovecho al máximo. Tenía que venir el ELA para que me pasara eso. No esperes a que pase una vaina para que entiendas que tienes que vivir. Vive.

5A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025

6A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025 María del Carmen de Benavides, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. Archivo Universidades particulares rechazan cambios en Coneaupa Aleida Samaniego C. [email protected] ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA La Asociación de Universidades Particulares de Panamá exige suspender la convocatoria extraordinaria del Coneaupa programada para mañana, que busca sacar a la secretaria ejecutiva. Representantes de universidades particulares del país expresaron su profunda preocupación ante la convocatoria extraordinaria emitida por la ministra de Educación, Lucy Molinar, en su calidad de presidenta del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa), para separar e investigar a la secretaria ejecutiva del ente, María del Carmen Terrientes de Benavides. Según la Asociación de Universidades Particulares de Panamá (Auppa), la citación para este 8 de septiembre carece de sustento procedimental y se habría realizado en abierta contradicción con la Ley 52 de junio de 2015 y con el reglamento interno del Coneaupa, actualizado mediante la Resolución No. 14 del 14 de septiembre de 2020. De acuerdo con el artículo 21 de la Ley 52 de junio de 2015, el Coneaupa está integrado por 12 miembros ad honorem, con representación de los sectores público, privado, académico y profesional. El reglamento interno, en su artículo 9, establece que las sesiones deben ser convocadas por el presidente del Consejo, pero a través de la secretaria ejecutiva y con al menos cinco días hábiles de antelación. En este caso, señalan las universidades particulares, la convocatoria no siguió los procedimientos estipulados ni se notificó de manera formal a la secretaria ejecutiva sobre ningún incumplimiento, lo que califican como una vulneración a los principios de transparencia, equidad y legalidad. Inacción y falta de reuniones La Auppa recordó que la ausencia de sesiones ha paralizado decisiones clave y afectado la acreditación de carreras y programas, especialmente en el área de ciencias sociales. Esto habría generado desventajas tanto para universidades con acreditaciones de alta calidad como para aquellas que aún buscan alcanzarlas. Las universidades denuncian que estas medidas se plantean sin que exista una queja formal previa contra la funcionaria y en contravención del debido proceso. Advierten que la situación genera un precedente peligroso para la seriedad y el rigor del sistema nacional de acreditación, justo en momentos en que Panamá recibe a pares evaluadores internacionales para la acreditación de programas en ciencias sociales. Además, recuerdan que el Coneaupa ha obtenido dos acreditaciones internacionales que avalan su labor, logros que podrían verse empañados por decisiones que califican como arbitrarias. Finalmente, las universidades pidieron la suspensión inmediata de la convocatoria y exigieron que se respete el debido proceso, reiterando su compromiso con la calidad educativa y la normativa vigente. La Sala Tercera Contencioso Administrativa y Laboral de la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de casación presentado por el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Banano, Agropecuaria y Empresas Afines (Sitraibana) contra la decisión del Tribunal Superior de Trabajo que declaró ilegal la huelga declarada el pasado 28 de abril y que culminó con el cierre de operaciones de la empresa Chiquita Panamá. A través del edicto No.2070 fijado en la secretaría de la Sala Tercera se informa a las partes de la decisión asumida por los magistrados María Cristina Chen Stanziola, Carlos Vásquez y Cecilio Cedalise. Este era el último recurso legal al que los dirigentes de Sitraibana podían recurrir para determinar la legalidad o no de la huelga declarada el pasado 28 de abril y que desembocó en una serie de desórdenes que obligaron a la declaratoria del estado de emergencia en Bocas del Toro. Un juzgado de primera instancia declaró ilegal la huelga. Esta decisión fue confirmada por el Tribunal Superior de Trabajo del Segundo Distrito Judicial, por lo que los abogados de Sitraibana presentaron un recurso de casación ante la Sala Tercera de la Corte, cuya decisión deja en firme el proceso de liquidación de los obreros del sindicato, iniciado por la empresa Chiquita Panamá, y que involucró a unos 5,000 trabajadores. Sitraibana pierde último recurso legal por huelga ILEGALIDAD, EN FIRME Juan Manuel Díaz [email protected] Postales de la época que vinculan a París con Panamá. Cortesía ¿Por qué la ciudad de París es apodada Paname? Aude de Amorim ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ¡Gracias a Panamá, claro! El término surgió a finales del siglo XIX, cuando Francia emprendió un ambicioso proyecto de construcción de un canal interoceánico en el istmo de Panamá. ¿Sabía usted que París fue apodada “Paname” en referencia a Panamá? Más que una simple curiosidad lingüística, este apodo recuerda un capítulo fascinante de la historia compartida entre Francia y Panamá, lleno de simbolismo y conexiones inesperadas. “Paname” es el pequeño nombre de amor que los parisinos dan a su ciudad. Pero no fue siempre así. El término surgió a finales del siglo XIX, cuando Francia emprendió un ambicioso proyecto deconstrucción de un canal interoceánico en el istmo de Panamá. Bajo el liderazgo de Ferdinand de Lesseps —célebre por haber llevado a cabo el canal de Suez—, se creó la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, financiada en gran parte por miles de ciudadanos franceses que invirtieron directamente sus ahorros en este sueño de ingeniería global. El entusiasmo inicial fue inmenso: el proyecto representaba el progreso, la apertura entre océanos y un puente entre continentes. Sin embargo, las enormes dificultades técnicas, sanitarias y financieras obligaron al cierre de la compañía en 1889. Esta situación generó una fuerte decepción en la opinión pública francesa. Fue en ese contexto que el nombre de “Paname” comenzó a circular en la prensa y en el lenguaje común con cierta carga irónica, como sinónimo de promesas no cumplidas para esos ciudadanos franceses de clase media que perdieron sus ahorros. Sin embargo, el tiempo transforma los símbolos. Durante la Primera Guerra Mundial, los soldados franceses en el frente —los llamados poilus— comenzaron a referirse cariñosamente a París como “Paname” y a soñar con “volver a ver Paname”. Este apodo se convirtió entonces en una evocación afectuosa de la capital: una ciudad soñada, libre, alegre y luminosa, muy distinta al gris del campo de batalla. El término fue adoptado por la cultura popular francesa, anclado en canciones, literatura y el habla cotidiana como símbolo afectuoso de París. “Paname” es el título de una canción de Slimane en 2016, mucho después de la canción de Albert Chantrier (1916 – Tu le r’verras Paname!), de Maurice Chevalier, de Léo Ferré y de Booba. Hoy, más de un siglo después, el tiempo es propicio para reafirmar los lazos entre Paname y Panamá, como durante la Primera Semana de Francia en Panamá (16-18 septiembre, Soho Mall), organizada por la Cámara de Comercio Franco-Panameña (inscripción gratuita https://shorturl.at/ LnXBD). El año 2025 marca el 220 aniversario del nacimiento de Ferdinand de Lesseps, figura clave en la historia del Canal. Esta conmemoración llega justo después de los 25 años de la recuperación plena del canal por parte del Estado panameño. Dos hitos que nos invitan a reflexionar sobre el camino recorrido y a construir juntos los puentes del mañana, con la mirada puesta en un futuro compartido. Francia, que ha jugado un papel clave en la génesis de la nación panameña, y Panamá comparten compromisos con la paz, la soberanía y el respeto al derecho internacional. Nuestros dos países colaboran actualmente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en un momento de gran tensión internacional. Reforzar la cooperación, revalorizar nuestra historia común y expresar nuestra solidaridad son claves para fortalecer nuestro “canal de amistad”. Hoy, mi sueño es que todos nosotros seamos orgullosos de “Paname”, promesa de reencuentro entre Francia y Panamá, y que todos los panameños se sientan en París como en casa. La autora es embajadora de Francia en Panamá. Panorama

7A La Prensa Panamá, domingo 7 de septiembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Egesa mantiene vigente la concesión de Chan II La central fue renombrada como Proyecto Hidroeléctrico de Bocas del Toro, que pese a los retrasos se visualiza como la última represa con embalse del país. El Proyecto Hidroeléctrico de Bocas del Toro, conocido inicialmente como Chan II, se ubicaría aguas arriba de la planta Chan I, actualmente operada por AES. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected]ández El proyecto hidroeléctrico Chan II, renombrado como Proyecto Hidroeléctrico de Bocas del Toro, generaría ingresos anuales por venta de energía superiores a los 225 millones de dólares. Considerado como la última hidroeléctrica con embalse que tendría Panamá, el plan requiere una inversión de 950 millones de dólares para su construcción y generaría 1,120 gigavatio-hora de electricidad al año. Esta es la última actualización de los datos de la fallida central hidroeléctrica que debió entrar en operación a finales de 2019, pero que sucumbió ante los escándalos de corrupción de la empresa brasileña Odebrecht, que a través de una subsidiaria se había adjudicado en 2014 el derecho a construirla y operarla. Vicente Prescott, gerente general de la Empresa de Generación de Energía, S.A. (Egesa), dijo que a pesar de los contratiempos registrados en la obra, la concesión se mantiene vigente, producto del pago de cánones y de las actividades que establece la ley panameña y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep). Actualmente, la Asep mantiene vigentes 7 concesiones hidroeléctricas y otras 7 están en trámite, siendo el Proyecto Hidroeléctrico de Bocas del Toro el de mayor capacidad, con 223 megavatios. “Este es el mayor activo hidroeléctrico del país y una vez se construya será la última hidroeléctrica con embalse de Panamá”, comentó Prescott. Aunque el proyecto no está dentro de la comarca Ngäbe Buglé, algunas comunidades indígenas sí habrían sido afectadas durante su desarrollo. La construcción debía iniciarse en 2015, pero el contratista —Odebrecht Energy Luxemburgo— nunca alcanzó un acuerdo con las comunidades que serían impactadas por la obra. Antes de la cancelación definitiva del contrato en junio de 2016, la filial de Odebrecht había recibido una prórroga que extendía el inicio de la construcción hasta febrero de 2022. Sin embargo, el proyecto nunca se concretó. Prescott comentó que se ha estimado en 3 millones de dólares anuales los costos de operación de la hidroeléctrica, que sería la segunda en el río Changuinola, tomando en cuenta que actualmente la empresa AES opera Chan I, una planta de 223 megavatios inaugurada en 2012. Aunque el Proyecto Hidroeléctrico de Bocas del Toro está incluido en el plan quinquenal de inversiones del Estado, por el momento la administración del presidente José Raúl Mulino no ha tomado una decisión sobre el modelo que se utilizará para ejecutar la obra, la cual podría desarrollarse a través de una Asociación Público-Privada (APP), una licitación pública o una concesión administrativa, modelo que se empleará para la construcción y operación del teleférico en el distrito de San Miguelito. En los registros de la ASEP se indica que la planta entraría en operaciones en el año 2031, todavía no hay una hoja de ruta establecida. Generación de fondos Mientras se define el futuro del proyecto en Bocas del Toro, la única fuente de ingresos de Egesa continúa siendo la planta solar de 2.4 megavatios ubicada en Sarigua, provincia de Herrera. Aunque Prescott definió el estado de las instalaciones como “triste” y en franco deterioro una vez entró la nueva administración en julio de 2024, comentó que se han realizado trabajos puntuales para mejorar su desempeño. Para aumentar la generación de fondos, Egesa ha logrado acuerdos de venta financiar el plan de inversiones de la planta de Sarigua y elevar la capacidad a 5 megavatios, con la meta de alcanzar la autosostenibilidad. Además de los acuerdos ya adelantados, la administración de Egesa tiene contemplado establecer convenios de venta con otros grandes clientes como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Salud, la Caja de Ahorros, Mercados Nacionales de la Cadena de Frío, la Caja del Seguro Social, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, la Universidad Tecnológica de Panamá y otras empresas privadas. La normativa panameña permite que empresas e instituciones con alto consumo eléctrico compren de forma directa a las generadoras a través de la figura de ‘grandes clientes’. Hasta el año pasado, más de 254 compañías se habían registrado como Grandes Clientes Eléctricos, principalmente actores de la industria avícola, láctea, cementera, además de hoteles, centros comerciales, establecimientos de entretenimiento y servicios de salud, entre otros. De concretarse estas negociaciones, mejorarían considerablemente los ingresos anuales de Egesa, alcanzando los 3.6 millones de dólares y más de 18 millones de dólares en cinco años. Prescott señaló que las instituciones y empresas que compran energía directamente a Egesa registran una disminución de hasta el 15% en su factura eléctrica. Sobre la planta térmica ubicada en Condado del Rey que funciona con diésel, el gerente de Egesa señaló que el gasto operativo de la misma hace poco competitiva su operación dentro del sector eléctrico nacional. De acuerdo con el Centro Nacional de Despacho, actualmente el 50% de la electricidad del país es generada por centrales hidroeléctricas, seguido por plantas térmicas con 35%, eólicas con 11.6% y solares con 2.6%. En la generación térmica destaca la operación de la planta de gas natural ubicada en Colón, con más de 200 megavatios. GENERACIÓN ELÉCTRICA directa a un grupo de instituciones y empresas privadas. La empresa estatal ha concretado convenios con el Banco Nacional de Panamá y adelanta conversaciones con el Hospital del Niño, el Municipio de Panamá, Mi Bus y un hotel en la ciudad capital. Estas transacciones deben generar ingresos anuales por 1.2 millones de dólares, con una proyección quinquenal de 7.4 millones de dólares. Adicionalmente, el gerente de Egesa indicó que hay ingresos proyectados por 432 mil dólares por la exportación de energía a Centroamérica a través del Mercado Eléctrico Regional (MER). Estos fondos permitirán solicitar un préstamo para Los conflictos del Itbms Ventana fiscal Osvaldo Lau C. economí[email protected] El Código Fiscal de Panamá, en su artículo 1057-V, establece las normas sobre el Impuesto a la Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (Itbms), que en otras jurisdicciones es el impuesto sobre el valor agregado (IVA). Dicho artículo señala que están sujetos a dicho impuesto las personas naturales y las sociedades, con o sin personería jurídica, que realicen transferencias de bienes corporales muebles y/o presten servicios gravados con este impuesto. La base imponible de este impuesto, o sea el valor sobre el cual se ha de calcular, es el precio de la transferencia de bienes, más los gastos cargados al comprador, tales como transporte, fletes, empaques e intereses, facturados en forma conjunta o separada. En la prestación de servicios, es el monto neto de los honorarios acordados. Aunque existen exoneraciones otorgadas por las mismas normas, es importante tener presente que el Itbms nace al transferirse el dominio del bien y en el momento de la prestación del servicio. Asimismo, la obligación de pagar este impuesto tiene su origen en los siguientes sucesos, según ocurra primero: 1 – al emitir por adelantado la factura por la prestación del servicio, aunque no se haya realizado tal servicio; 2 – al finalizar el servicio a satisfacción de las partes, aunque no se haya emitido la factura por estar a la espera del pago. Esto es un error (no emitir la factura) que no se resuelve con otro error (no pagar el Itbms), situación muy común en la prestación de servicios; 3 – al recibir el pago, ya sea parcial o total, del servicio contratado. Esto sucede en muchas actividades, como en la construcción, al solicitarse un abono o adelanto. La declaración jurada del Itbms, según el Parágrafo 10 del artículo 1057-V señalado, debe ser presentada a la autoridad fiscal y el impuesto resultante de tal declaración debe pagarse a más tardar el día 15 del mes siguiente del plazo o término que le corresponda al contribuyente, sea mensual o trimestral. Cápsula fiscal: Se exceptúan de este impuesto los productores, comerciantes o prestadores de servicios gravados que tengan, o que en el año anterior hayan tenido, un ingreso bruto mensual no mayor a $3,000.00 y un ingreso bruto anual que no supere los $36,000.00. Los contribuyentes exentos, cuando en un año superen este valor, al año siguiente quedan obligados a cobrar y presentar la declaración jurada de este impuesto. Este vaivén puede ser objeto de confusión. El autor es asesor tributario. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 86.64 pies 241.98 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==