Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_06

7A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mente implican riesgos para todo aquel que permanece en sus cercanías. No obstante, lo que resulta menos conocido es, cómo los referentes terroristas se han disfrazado constantemente como miembros de la prensa para escudar sus actividades. Recientes revelaciones reflejan un patrón inquietante: El 25 de marzo, Israel eliminó a Hossam Basel Abdul Karim Shabat, un francotirador del batallón Beit Hanoun de Hamás, que se hacía pasar por periodista de Al Jazeera. Documentos internos de Hamás demostraron su afiliación militar directa desde 2019. Además, Israel atacó a Hassan Abdel Fattah Mohammed Aslih, un terrorista de Hamás que se infiltró en Israel y participó activamente en la masacre del 7 de octubre. Disfrazado de periodista, Aslih filmó los saqueos, los incendios y asesinatos con fines propagandísticos de Hamás. Con mucho orgullo, subió sus imágenes a las redes sociales. Posteriormente, fueeliminado en un ataque preciso al Hospital Nasser, donde Hamás se había integrado entre los civiles. En junio, las FDI descubrieron a dos terroristas de la Yihad Islámica Palestina bajo la apariencia de periodistas, desde el paLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Una historia de dignidad y creatividad Arte obrero cios (Sindicato de Refrigeración y Afines de Panamá), y Estas tierras fueron libres de Víctor Gómez Chetri (Sinaban); el jurado: Pedro Rivera, José Franco y César Young Núñez. Los premios ascendían a B/. 300, B/. 200 y B/. 100 para el primero, segundo y tercer lugar respectivamente, cifras simbólicas pero dignificantes. Más tarde ascenderían los montos por categoría: 1er. Premio. B/. 500.00, 2do. Premio. B/. 300.00 y 3er. Premio. B/. 200.00. El tema era libre y solo para trabajadores sindicalizados. A partir de 1992 podrán participar trabajadores independientes. En 2006 se asigna una temática a cada edición. En 2010, se sube el monto de los premios por categoría: 1er. Premio. B/. 2,000.00, 2do. Premio. B/. 1,500.00 y 3er. Premio. B/. 1,000.00. En 2014, se incorporó la entrega de la estatuilla IPEL, diseñada por el artista nacional David Vega, junto a menciones honoríficas y certificados de participación. Además, en homenaje a grandes figuras del arte y la literatura, las distintas secciones del concurso tenían nombres: Esther María Osses (poesía), Ignacio Nacho Valdés (cuento), Jesús María Chulia Medina Barrio (décima), Isaac Benítez (pintura), Nelson Chen (artesanía) y Carlos Arboleda (escultura). En 2015, se incluyen las categorías cortometraje, prensa escrita y fotografía. El nombre del certamen cambia a Concurso Nacional Premios IPEL a la Cultura Laboral. El monto en premios sube: 1er. Premio. B/. 5,000.00, 2do. Premio. B/. 3,000.00 y 3er. Premio. B/. 2,000.00, elevando el preCarlos Fong Periodistas de día y terroristas de noche Hamás y las credenciales de prensa En los últimos meses, ha circulado un comentario alegando que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), atacan de manera deliberada a periodistas en Gaza. Dichas afirmaciones no solo son infundadas, sino que además son ignominiosas y peligrosas. Las mismas ignoran una realidad dolorosa: las organizaciones terroristas en Gaza, en primer lugar, Hamás, explota cínicamente la cobertura periodística como parte de su guerra. Las FDI adoptan todas las medidas operativas posibles a fin de atenuar el daño a civiles, incluidos los periodistas. Nunca han atacado-ni atacarán-de manera deliberada a periodistas como tales. Pero, las zonas de combate activas, en particular, en áreas urbanas densamente pobladas, inevitabletra ciudades israelíes o masacren a civiles al amparo de credenciales de prensa. Antes de atacar, las FDI adoptan amplias medidas a fin de minimizar los daños: municiones precisas, reconocimiento aéreo y evaluaciones de inteligencia por niveles. Ningún otro ejército que afronta amenazas de esta magnitud, opera con dicha moderación. La verdadera amenaza para el periodismo en Gaza, no es Israel. Son Hamás y la Yihad Islámica Palestina, quienes manipulan, explotan y ponen en peligro a la prensa para sus propios fines violentos. La comunidad internacional, y particularmente, los medios de comunicación responsables, deben reconocer esta realidad y condenar el abuso del periodismo como un escudo para el terrorismo. Israel continuará contrarrestando las amenazas contra sus ciudadanos, mientras persiste en atenuar los daños a civiles-y nunca atacará de manera deliberada a periodistas por realizar su tarea esencial. Opinión EL AUTOR es embajador de Israel en Panamá. EL AUTOR es escritor. descolonizar las estructuras socioeconómicas y la mente de los trabajadores, para así destruir los tabúes, mitos nocivos y dogmas que constituyen su miseria espiritual“, como dice el prólogo de la segunda edición del premio de 1978. El concurso ha visualizado formas de expresión propias del pueblo panameño, como la décima, la artesanía y la poesía, lo que refuerza nuestra identidad cultural. Al valorar su capacidad artística, el certamen dignifica al trabajador no sólo como sujeto de fuerza laboral, sino también como mente creadora y alma sensible. El Ministerio de Trabajo, desde el Instituto Panameño de Estudios Laborales, tiene antecedentes de una formidable gestión cultural. Basta con mencionar la creación en 1999 del Teatro de los Trabajadores (TETRAB) que realizó giras a nivel nacional a colegios, sindicatos y comunidades representando obras literarias de autores como José Franco, Raúl Leis, Martín Porto, Ernesto Endara, Joaquín Beleño, Miguel Moreno, Mireya Hernández, Noel Pinzón, entre otros. Con el archivo de afiches, pinturas, esculturas, obras literarias y documentales visuales realizadas por los trabajadores desde 1977, hay suficiente material artístico para crear la Galería Nacional de la Cultura Laboral. Preservar, celebrar y continuar la gestión del Premio Ipel es una deuda con la cultura panameña y con quienes, desde su trabajo cotidiano, también construyen la nación desde la cultura. Esperamos seguir contando con este certamen que honra la cultura laboral. A Noel Pinzón, por ayudarme a escribir este artículo. En 1977, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, a través de la sección Acción Cultural Obrera del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL), instauró el Certamen Pictórico-Literario Obrero, una iniciativa cultural sin precedentes que abrió espacios de expresión artística a los trabajadores del país. Las categorías de pintura y poesía fueron las primeras. Con el tiempo, se incorporó el cuento (1978), artesanía, décima (1995) y escultura (1998), como una visión inclusiva de la cultura nacional. En su primera edición de 1977, la sección de pintura premió a Onésimo Sánchez Z. con la obra Sueño a colores de un explotador, en representación del sindicato del IRHE (Sitirhe). El segundo lugar fue para Génesis de Jorge Fadul, del Sindicato Nacional Bancario (Sinaban), y el tercer lugar para Manos laboriosas de Carlos A. Reed, del Sindicato del Hotel Washington. El jurado estuvo conformado por Teresa de Villalaz, Manuel Chong Neto y Horacio Rivera. En la misma edición, la sección de poesía premió a Nadie de Marcos Wever (Sindicato del Intel); Poemario de Héctor PalaMattanya Cohen mio total del concurso a 90,000.00 balboas divididos en 9 categorías: pintura, artesanía, escultura, poesía, cuento, décima, cortometraje, prensa escrita y fotografía. En 2023, se reemplazan las categorías cortometraje y prensa escrita por documental y ensayo. Se incorporan las categorías caricatura y arte digital, para atraer a los nuevos géneros emergentes. De esta forma el concurso contará con 11 categorías y el monto en premios será B/. 110,000.00 balboas. Este resumen histórico del IPEL sirve para expresar la siguiente opinión. Los certámenes culturales, además de ser una catapulta para la producción artística, sirven como indicador para estudiar la evolución y desarrollo del arte nacional. Los concursos, además, cuando son organizados y auspiciados por instituciones del Estado, tienen especial relevancia porque representan la preocupación de los sucesivos gobiernos por fortalecer las políticas culturales desde el estímulo de la creación artística. El Premio IPEL es un testimonio de la sensibilidad institucional y la capacidad creativa de los trabajadores panameños. Su historia tiene una importancia profunda para la vida cultural del país y para la dignidad del trabajo, porque es la voz poderosa de los trabajadores en la construcción de identidad cultural. Este certamen ha sido, históricamente, una vía para denunciar injusticias, contar historias del mundo laboral, construir conciencia social desde “la necesidad de tio del Hospital Al-Ahli Arab, en la ciudad de Gaza. Y recientemente, el 10 de agosto, las FDI atacaron a Anas Al-Sharif, un alto comandante de Hamás, que se hacía pasar por un periodista de Al Jazeera. Documentación descubierta en Gaza, incluía listas de personal, registros de entrenamiento terrorista y recibos de sueldo que probaban su servicio activo en la rama militar de Hamás, a pesar de su fachada periodística. Estos no son hechos aislados. Los mismos reflejan una estrategia deliberada de Hamás a fin de convertir en un arma la profesión del periodismo, para desdibujar la línea entre los reporteros legítimos y los combatientes, y para escudar a sus efectivos tras las protecciones concedidas a la prensa. Este abuso coloca a los periodistas verdaderos en un serio peligro. Cuando terroristas enmascarados como trabajadores de prensa, erosionan la credibilidad y la seguridad de aquellos que se comprometen a informar la verdad. Israel lamenta toda baja civil, incluidas las de los periodistas, pero no puede permitir que las organizaciones terroristas disparen cohetes conFundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==