Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_06

5A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 Panorama Yarelis Rodríguez (centro) y Lenin Ulate (Der.), presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional inspeccionaron junto con el administrador General de la AAUD, Ovil Moreno (Izq.), el vertedero. Elysée Fernández Comisión legislativa evalúa gestión de residuos Yaritza Mojica [email protected] INSPECCIÓN EN CERRO PATACÓN Ovil Moreno, administrador de la AAUD dijo a Lenín Ulate y Yarelis Rodríguez que el relleno se encuentra ‘bajo control’, les mostraron los trabajos de disposición de los desechos y cómo se divide el área. La Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional realizó una visita técnica al vertedero de cerro Patacón ayer, con el objetivo de conocer la gestión de desechos en el principal relleno sanitario del país y evaluar los impactos ambientales que afectan las comunidades cercanas. A la visita asistieron los diputados independientes Yarelis Rodríguez y Lenín Ulate, este último presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo. Ovil Moreno, administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), quien recibió a la comitiva legislativa, explicó en una primera parte el estado actual del relleno sanitario, indicando que “se encuentra bajo control, a diferencia del estado crítico en que lo recibieron”. En la segunda parte de la gira de trabajo, los diputados fueron llevados al mirador cercano al área de las llantas, donde se observaron los trabajos de disposición final de los desechos en el denominado Domo Etapa II. El polígono de cerro Patacón comprende 162,4 hectáreas y recibe entre 2,500 y 3,000 toneladas diarias de desechos, por lo que la operación no puede detenerse. La jornada de trabajo para los 37 equipos pesados es constante, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m. o 12:00 a.m. diariamente, con el fin de compactar y disponer los residuos. Actualmente, el relleno sanitario se divide en un área de reciclaje, donde se levanta un censo para regular el acceso de recicladores informales y otorgarles carnés, y un área de disposición de llantas, donde se estima que había aproximadamente 10 millones de neumáticos que actualmente están siendo enterrados para reducir el riesgo de incendios. En lo que va del año, en cerro Patacón se han registrado 42 conatos de incendio, tres de ellos internos; el resto ha ocurrido en vertederos clandestinos, de los cuales se estiman seis en los polígonos del relleno. Moreno explicó que existen áreas donde se obtiene material propio, como arcilla y tierra, para cubrir los desechos y reducir costos. Agregó que se han reparado internamente 27 camiones y otros equipos a un costo de 35 mil dólares, recuperando vehículos que costarían alrededor de 250 mil dólares cada uno si se compraran nuevos. Diputados piden que información sea pública Para Rodríguez, es importante conocer los planes para la disposición final de los desechos, especialmente en un sistema que sea sostenible. “Necesitamos que la información sea pública, para que toda la población conozca los estudios de impacto ambiental y los avances que se están logrando”, indicó. La diputada destacó la clausura de ciertas áreas y etapas, así como los planes de restauración e investigación que se realizarán. “Esto es muy positivo, especialmente considerando que en las cercanías se encuentran el Parque Nacional Camino de Cruces y el Parque Natural Metropolitano, además del problema de contaminación de ríos y acuíferos de la zona, que también afecta a la población cercana”. A Rodríguez le inquieta, por un tema ambiental y de salud, cómo es la gestión del relleno sanitario, la contaminación de los ríos y los riesgos que enfrentan las comunidades aledañas. Por lo anterior, resaltó la necesidad de impulsar un sistema sostenible de disposición final de residuos. En cuanto a iniciativas legislativas, ya existe una relacionada con la remediación y restauración de la cuenca del río La Villa. Precisamente, el próximo jueves 11, a la 1:00 p.m., se llevará a cabo una consulta ciudadana para recibir aportes. “Hacemos un llamado a la población de Herrera y Los Santos, así como a las autoridades y al sector empresarial, a participar activamente y expresar sus inquietudes”, manifestó la diputada. “Sabemos que estas propuestas de ley no están escritas en piedra, por lo que escucharemos todas las opiniones para hacer las modificaciones pertinentes y lograr el mayor consenso posible”, añadió. Por su parte, el presidente de la comisión informó que se estableció un calendario de giras en todo el país para abordar de manera integral los principales retos ambientales. “No se trata solo de la ciudad capital; el manejo de desechos es un problema nacional que requiere inversión, planificación y coordinación interinstitucional”, señaló. Ulate valoró positivamente las capacitaciones que se están impartiendo en otros vertederos del país, como los de Guararé, Macaracas y Las Tablas, en la región de Azuero. En el plano legislativo, la comisión evalúa elevar a rango de ley el Decreto 275 —modificado por el Decreto 462— que regula los rellenos sanitarios. “Queremos que esta norma tenga el respaldo de la Asamblea y la participación de todas las entidades responsables del manejo de residuos”, explicó Ulate. Otro de los proyectos destacados es la llamada “Ley de las Hormiguitas”, que busca reconocer el trabajo del personal que recolecta residuos en todo el país. La propuesta está próxima a entrar en primer debate en la Comisión de Salud y Trabajo, con el apoyo técnico de la Autoridad de Aseo. También hizo un llamado a las autoridades locales, empresarios y grupos ambientalistas a participar en las consultas públicas. “Nuestro objetivo es que estas iniciativas cuenten con el consenso de todos los actores para garantizar soluciones sostenibles que protejan el ambiente y la salud de la población”, concluyó. Proyectos en Ejecución Entre los proyectos en ejecución destacan la construcción de una nueva celda de vertido con capacidad para 5 millones de toneladas de desechos. Además la AAUD está preparando el proyecto de captación y tratamiento de lixiviados y aprovechamiento de metano, ambos con el fin de reducir el impacto ambiental. La inversión estimada es de 5 millones de dólares. Sobre el servicio de recolección de desechos, Moreno informó que actualmente se desarrolla el proceso de homologación para una licitación de 140 millones de dólares, que dividirá la ciudad en tres sectores y tendrá vigencia por siete años. La Comisión de Ambiente anunció que presentará un informe de la gira a todos los diputados y reiteró que evalúa impulsar la elevación a rango de ley del decreto que regula los rellenos sanitarios, además de la llamada “Ley de las Hormiguitas”. Los diputados coincidieron en que es necesario fortalecer el presupuesto de la AAUD y trabajar de manera interinstitucional para garantizar un sistema de gestión de desechos sostenible y seguro para la población. Se consultó el presupuesto que solicitará la AAUD el próximo año, pero el director de la entidad explicó que la próxima semana se estarán dirigiendo a la Comisión de Presupuesto a sustentar. El presupuesto de este año fue de 64.7 millones de dólares. Punto crítico en el kilómetro 41. Cortesía Nuevos deslizamientos en El Guarumal agravan afectaciones en la Transístmica COLÓN Yaritza Mojica [email protected] El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció el cierre total de la vía Transístmica a la altura del kilómetro 41, en el sector de El Guarumal, corregimiento de Limón, provincia de Colón, debido a los nuevos deslizamientos registrados tras las intensas lluvias. Las autoridades confirmaron que el “asentamiento en el pavimento” se ha profundizado, comprometiendo la estabilidad de la carretera y poniendo en riesgo a las familias que residen en el área. Ante esta situación, el MOP reforzó los trabajos de emergencia con una segunda empresa contratista, con el fin de acelerar el movimiento de tierra, la estabilización del terreno y las soluciones provisionales para el tránsito. Durante una inspección en el sitio, el director de la Oficina de Proyectos Especiales del MOP, Edgar Peregrina, informó que se mantiene una coordinación directa con el Sistema Nacional de Protección Civil, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), para garantizar la seguridad de los residentes Cuando los camiones llegan a cerro Patacón los desechos compactados son enterrados de inmediato. Elysée Fernández Sitio de disposición denominado Domo - etapa 2. Elysée Fernández y atender las líneas de utilidades que pasan bajo la vía. Como parte de las medidas adoptadas, se habilitaron accesos alternativos en El Giral (km 31) y en Quebrada Ancha (km 38), además de la exoneración temporal del peaje en la autopista Panamá–Colón para facilitar la movilidad de los usuarios. Peregrina dijo que trabajan en soluciones integrales junto al Idaan.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==