Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_06

2A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el presupuesto de $72 millones asignado para la compra de medicamentos en 2025 ya fue ejecutado. Por ello, la entidad solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) $8.5 millones para completar los procesos de compra del año. De acuerdo con Eric Conte, director nacional de Medicamentos e Insumos, el Almacén Central de Medicamentos mantiene un abastecimiento cercano al 90%, lo que beneficia a los pacientes que diariamente acuden a puestos, centros y hospitales en todo el país. Pero todavía hay necesidades que cubrir. Los fármacos más demandados son los relativos al tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal y problemas cardiovasculares. Entre marzo y junio de este año, la compra de irbesartán 300 mg aumentó un 43%, la de lisinopril 20 mg un 41%, y la de rosuvastatina 10 mg un 36%, lo que evidencia un mayor consumo de fármacos para la atención de la hipertensión y el colesterol. Conte destacó que el Programa de Medicamentos a Precios Bajos ha representado un gasto superior a los $20 millones. Este programa atiende a las personas que se atienden en las instalaciones del Minsa —centros de salud, subcentros y hospitales—, así como a otro 30% de pacientes que adquieren medicamentos en farmacias privadas y a un 40% de los usuarios de la Minsa solicita $8.5 millones para garantizar medicinas al cierre de 2026 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Caja de Seguro Social (CSS). Según el funcionario, gracias a este programa, los pacientes de clínicas privadas reciben un ahorro de hasta 70% en los medicamentos adquiridos en las farmacias del Minsa. El Minsa recordó que el Programa de Medicamentos a Precios Bajos ofrece unos 140 medicamentos y para acceder a ellos, los ciudadanos deben presentar su receta médica en cualquier farmacia de la institución. “Necesitamos asegurar los recursos para cubrir la demanda hasta final de año y comenzar con tiempo la gestión de compras para 2026, de forma que no se afecte la continuidad de tratamientos de los pacientes”, advirtió Conte. La entidad reiteró que los medicamentos se distribuyen de forma regular a los almacenes regionales y que el programa continuará operando en todo el país mientras se gestionan los fondos adicionales para reforzar el suministro. Adicional a esta compra, el Minsa y la CSS preparan una compra unificada de medicamentos, según informó Marcos Young, director nacional de Servicios y Prestaciones Médicas de la CSS. Vista parcial de los integrantes de la subcomisión presidida por la diputada Grace Hernández, que analizó los proyectos de ley 33, 34, 75 y 103 que reforman los auxilios. Tomada de X/@Asambleapa Propuesta de ley redefine auxilios económicos del Ifarhu Eliana Morales Gil [email protected] Yaritza Mojica [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Todo beneficiario que incumpla las condiciones del auxilio económico deberá devolver el 100% del apoyo recibido. “Se acabaron los fueros y privilegios”, sentenció la diputada Grace Hernández al salir de la reunión de la subcomisión que presidió en la Asamblea Nacional. Con esa frase resumió la promesa de un proyecto de ley que busca transformar la forma en que el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) reparte becas y auxilios económicos, tras años de denuncias de favoritismos, discrecionalidad y jugosos beneficios entregados a allegados del poder. El borrador aprobado ayer condensa cuatro iniciativas legislativas en un solo texto de 15 artículos. Su eje es claro: transparencia absoluta en el uso de los recursos destinados a la educación y la obligación de devolver cada centavo recibido si el beneficiario incumple las condiciones. “Hemos logrado entender cómo lo podemos manejar, porque la palabra auxilio está en la Constitución, en el artículo 102, y no la podemos eliminar, pero sí podemos cambiar qué es. Y eso es lo que hemos hecho hoy: que el auxilio económico no sea una partida discrecional del Ifarhu, sino que tenga una sanción; que aquellas personas que no cumplan tengan que devolver el 100%”, explicó Hernández, diputada del Movimiento Otro Camino. Corta beneficios a los funcionarios del Ifarhu La propuesta también prohíbe otorgar apoyos especiales a instituciones como el propio Ifarhu, así como normativas y reglamentos que beneficien a grupos privilegiados. “Todos los panameños tendrán el mismo derecho de optar por una beca. No importa si son hijos de funcionarios, nietos de funcionarios o ciudadanos sin conexiones. Eso es justicia”, añadió Hernández. El proyecto pasará el próximo miércoles a primer debate en la Comisión de Educación, que preside el diputado Jorge Bloise, de Vamos. Para él, el cambio representa un blindaje frente a la manipulación política del Ifarhu. “Queremos que el país vea un sistema transparente, sin influencias, con requisitos claros y con la información pública al alcance de toda la población. Habrá un portal donde cada panameño pueda verificar quién recibe un apoyo y bajo qué condiciones”, detalló. Bloise adelantó que el nuevo marco legal contempla la creación de un consejo que acompañará a la dirección del Ifarhu en la evaluación de las solicitudes. Este órgano revisará posibles conflictos de interés, fiscalizará el reparto de fondos y propondrá ajustes necesarios. El diputado recordó que las iniciativas que ahora se fusionan se presentaron en julio de 2024, pero quedaron en el limbo durante más de un año. El escándalo El debate sobre la manera en que Panamá otorga becas y auxilios económicos ha estado cargado de indignación ciudadana. Durante el gobierno pasado, se reveló cómo altos funcionarios y familiares de políticos accedieron a apoyos de cientos de miles de dólares, mientras estudiantes de escasos recursos enfrentan rechazos o esperas interminables. La reforma busca revertir esa percepción de desigualdad. Aunque el director del Ifarhu Carlos Godoy, no asistió a la reunión de este viernes, los diputados aseguraron que la institución respalda la idea de un cambio estructural. El miércoles próximo, la Comisión de Educación abrirá el primer debate. Será la prueba de fuego para un proyecto que promete poner fin a una de las prácticas más cuestionadas del Estado panameño: el uso discrecional de las becas y auxilios. El Ministerio de Educación (Meduca) convocó para el lunes 8 de septiembre una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Educación y Acreditación Universitaria (Coneaupa), que preside, para tratar la separación de la secretaria ejecutiva, María del Carmen Terrientes de Benavides, mientras se lleva a cabo una investigación. La agenda de la sesión no menciona la razón detrás de la separación ni los detalles de la investigación, lo que ha generado incertidumbre en la comunidad educativa sobre el motivo de la medida. La Ley 52 de junio de 2015, que crea el sistema nacional de evaluación y acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria, en su artículo 27, establece que el secretario ejecutivo y el secretario adjunto pueden ser removidos de sus cargos mediante acuerdo con los miembros del Coneaupa, por mayoría absoluta, tras una evaluación de su desempeño en el cumplimiento de las funciones establecidas en la normativa. El Coneaupa no se ha reunido desde hace más de un año para tratar el tema de la acreditación, a pesar de que hay cuatro universidades que aún esperan recibir su acreditación oficial, un requisito indispensable para seguir operando legalmente en el país. En julio pasado, Terrientes de Benavides explicó a La Prensa que la demora en la acreditación oficial de estas instituciones se debía principalmente a que el Consejo, único organismo autorizado para emitir la promulgación definitiva, no había sido convocado por el Meduca, entidad que lo preside. “El Meduca ha estado concentrado en resolver la crisis del año escoMeduca convoca sesión extraordinaria para separar a secretaria de Coneaupa ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES lar, pero confiamos en que la situación de la convocatoria será subsanada en el corto plazo”, señaló. Las universidades que esperan su acreditación definitiva son: la Universidad Interamericana a Distancia de Panamá, la Universidad Hispanoamericana de Panamá, la Universidad Iberoamericana de Panamá y la Universidad Hosanna. Terrientes de Benavides indicó que no tiene conocimiento de las acusaciones en su contra. No obstante, manifestó su preocupación porque el 9 de septiembre llegarán a Panamá expertos internacionales para iniciar las visitas de acreditación de 43 carreras de ciencias sociales, entre ellas derecho, administración, contabilidad, lenguaje de señas y criminalística. Explicó que estos especialistas ya han trabajado documentos con evaluaciones preliminares, por lo que la situación podría dejar en una posición desfavorable al sistema frente a representantes de diez países. La ministra de Educación, Lucy Molinar, señaló durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, que el lunes comenzarán a hacer las cosas bien en el Coneaupa. “No lo hemos estado haciendo bien”, dijo al ser consultada sobre el funcionamiento del ente. Aleida Samaniego C. [email protected] La secretaria ejecutiva del Coneaupa, María del Carmen Terrientes de Benavides (Izq.), y la ministra Lucy Molinar. LP Área de farmacia de un centro de salud en el que se venden las medicinas a precios reducidos. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==