Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_06

3B La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 Economía & Negocios Trump junto a los líderes empresariales del mundo tecnológico. Cortesía/Casa Blanca Trump se reunió con los poderosos de la IA Reyna Katiuska Hernández [email protected] TECNOLOGÍA El gobernante junto a su esposa Melania Trump, organizaron una reunión extraordinaria de líderes de la industria tecnológica en la Casa Blanca. Sentado junto a Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta y frente a Tim Cook, director ejecutivo de Apple, el presidente de Eastados Unidos, Donald Trump recibió a un selecto grupo de empresarios y líderes del mundo tecnológico y los que manejan hoy en día los desarrollos y la innovación con las herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Entre los asistentes estuvieron Sam Altman y Greg Brockman, de OpenAI; Sundar Pichai y Sergey Brin, de Google; Satya Nadella, de Microsoft; Safra Catz, de Oracle; Lisa Su, de AMD, y otros referentes del sector. La cita se dio en el marco del Plan de Acción de IA de la Administración Trump, que busca consolidar el liderazgo estadounidense en infraestructura, semiconductores, centros de datos y aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial en la economía y la vida cotidiana. Los ejecutivos destacaron el papel de la Casa Blanca en respaldar la innovación y crear condiciones para que Estados Unidos mantenga la delantera en esta carrera global. Sam Altman, CEO de OpenAI, afirmó que “la inversión que se está realizando aquí nos preparará para un largo período de gran éxito liderando el mundo, y no creo que eso sería posible sin su liderazgo”. Sergey Brin, cofundador de Google, señaló que el apoyo de la Administración “es fundamental en un momento crucial para la IA”. Tim Cook, CEO de Apple, destacó una inversión de 600 mil millones de dólares en manufactura avanzada dentro de Estados Unidos y agradeció a Trump por “ayudar a las empresas estadounidenses en todo el mundo”. Satya Nadella, CEO de Microsoft, resaltó que la confianza global en la tecnología estadounidense es “quizás el aspecto más importante” del trabajo conjunto. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció inversiones por al menos 600 mil millones de dólares en el país hasta 2028 para desarrollar infraestructura y centros de datos. Safra Catz (Oracle) y Lisa Su (AMD) también agradecieron las políticas de apoyo a la innovación y a la industria de semiconductores. Trump, por su parte, reiteró que la inteligencia artificial es “una nueva frontera de avances científicos” y que su gobierno seguirá apostando por la colaboración público-privada como motor de competitividad y crecimiento económico. El T-MEC se firmó en el primer mandato de Trump. Archivo EUA renegociará el pacto de libre comercio con México y Canadá COMERCIO EFE. NUEVA YORK, EUA El Gobierno de Donald Trump va a comenzar a renegociar a partir del mes de octubre el Tratado de Comercio de Estados Unidos (EUA), México y Canadá (TMEC), su acuerdo comercial más ambicioso de todos los firmados y que ha quedado en gran medida en entredicho por las medidas arancelarias unilaterales impuestas por Trump a sus socios. El diario Wall Street Journal asegura que la negociación ha sido encomendada a la oficina de Jamieson Greer, Representante de Comercio de EUA, que debe abrir consultas públicas -con empresas y sindicatos, entre otros- antes del 4 de octubre según las disposiciones del T-MEC. El rotativo vaticina un largo proceso de renegociación de varios meses, que incluirá una audiencia pública en el Congreso en enero de 2026 y una reunión de los tres países para revisar los términos del eventual nuevo acuerdo el 1 de julio de ese mismo año. El T-MEC, que reemplazó a otro acuerdo trilateral vigente desde 1992, fue firmado durante el primer mandato de Trump en 2020. Pero en su segundo Gobierno, el mandatario lo ha atacado sin piedad por resultar supuestamente lesivo para EUA, y de hecho ha desvirtuado su espíritu con aranceles unilaterales contra Canadá y México, a los que acusa de laxitud en sus fronteras ante el narcotráfico que llega a Estados Unidos. En marzo, poco después de asumir el Gobierno, la Administración de Trump empezó a aplicar aranceles del 25% a las importaciones de productos no incluidos en el T-MEC. Ese mismo mes, Trump también castigó con aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, vitales para la industria automovilística, el mejor ejemplo de integración en la cadena de producción entre los tres países.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==