Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_09_06

1A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 6 de septiembre de 2025 - Año 45 - Nº 15130 Hoy por hoy La asignación de auxilios económicos del Ifarhu ha sido durante años objeto de críticas por favoritismos y discrecionalidad. Beneficios que debían apoyar a estudiantes con verdadera necesidad terminaron en manos de allegados al poder, generando desconfianza ciudadana. Es imprescindible que estos fondos se otorguen tras un estudio socioeconómico riguroso, garantizando que lleguen a quienes realmente necesitan un impulso para avanzar en su educación. La propuesta de los diputados de condicionar los auxilios al cumplimiento de compromisos y exigir la devolución del 100% en caso de incumplimiento resulta acertada. No se trata solo de sancionar, sino de asegurar que los recursos públicos cumplan su propósito: formar ciudadanos capaces y preparados, no premiar privilegios. La transparencia y la supervisión son pasos necesarios para restaurar la confianza en el sistema y garantizar que cada centavo invertido en educación genere un verdadero beneficio social. Esta reforma nivelaría el acceso y garantizaría mayor justicia en el uso de los recursos públicos. Ellas.pa Taco Week 2025 con 20 recetas exclusivas 5B Panamá busca la victoria frente a Guatemala 4B Deportes Auxilios sobreviven sujetos a devolución Eliana Morales Gil [email protected] PROYECTO DE LEY El borrador del proyecto de ley fusiona cuatro iniciativas en 15 artículos sobre los auxilios del Ifarhu. La diputada Grace Hernández resumió con firmeza la esencia del proyecto de ley aprobado en una subcomisión: “Se acabaron los fueros y privilegios”. La iniciativa busca transformar la entrega de becas y auxilios económicos del Ifarhu, tras años de denuncias sobre favoritismos y discrecionalidad. El borrador del proyecto condensa cuatro propuestas legislativas en un solo texto de 15 artículos, con énfasis en la transparencia y en la obligación de devolver el 100% de los fondos si los beneficiarios incumplen las condiciones acordadas. Hernández aclaró que, aunque la Constitución mantiene la figura del auxilio, ahora estos dejarán de ser discrecionales y contarán con sanciones claras. La propuesta también elimina privilegios para funcionarios y prohíbe apoyos especiales a instituciones vinculadas al Ifarhu, garantizando igualdad de oportunidades para todos los panameños. El proyecto pasará a primer debate en la Comisión de Educación, donde se prevé la creación de un consejo que acompañará a la dirección del Ifarhu en la evaluación de solicitudes, fiscalización de posibles conflictos de interés, además de asegurar un reparto justo de los fondos. VEA 2A Minsa solicita $8.5 millones para compra de medicamentos El Ministerio de Salud informó que el presupuesto de $72 millones para medicamentos en 2025 ya se ejecutó y solicitó $8.5 millones adicionales para completar las compras. El Almacén Central mantiene un abastecimiento cercano al 90%, beneficiando a pacientes de todo el país, especialmente en tratamientos para enfermedades crónicas. VEA 2A Yaritza Mojica [email protected] Diputados instan a crear un sistema sostenible de gestión de desechos RESIDUOS Yaritza Mojica [email protected] Los diputados de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea señalaron la necesidad de implementar un sistema de gestión de desechos sostenible que garantice la protección del ambiente y la salud de la población. La reciente visita de la comisión al vertedero de cerro Patacón permitió constatar Se informó que el relleno está bajo control. Elysée Fernández que, tras años de dificultades, este relleno sanitario se encuentra bajo control, operando de manera ordenada y con medidas para reducir riesgos, como la disposición de llantas enterradas y la compactación constante de residuos. Sin embargo, la magnitud del vertedero, que recibe entre 2,500 y 3,000 toneladas diarias, evidencia la necesidad de una planificación integral y sostenible del manejo de residuos a nivel nacional. VEA 5A CeroKM Expo Panamá Oeste: autos nuevos y grandes marcas Este fin de semana, Westland Mall se convierte en el punto de encuentro para los amantes de los autos con la feria automotriz Expo Panamá Oeste de nuestra marca CeroKM. Será una oportunidad única para conocer de cerca las novedades y modelos de 10 reconocidas marcas internacionales: Motores de Centroamérica, KIA, Omoda, Jaecoo, Changan, GWM, Jetour, Souest, Chevrolet y Chery. Ambiente familiar, promociones exclusivas y la posibilidad de cotizar y salir estrenando carro te esperan. ¡La entrada es gratuita!. Stephanie Guanti El caso de la niña que no quiere regresar a Guatemala y a la que el gobierno de Trump intenta deportar: ‘Mi mamá está muerta y mi papá me maltrataba’ www.prensa.com/bbc/

2A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El Ministerio de Salud (Minsa) informó que el presupuesto de $72 millones asignado para la compra de medicamentos en 2025 ya fue ejecutado. Por ello, la entidad solicitó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) $8.5 millones para completar los procesos de compra del año. De acuerdo con Eric Conte, director nacional de Medicamentos e Insumos, el Almacén Central de Medicamentos mantiene un abastecimiento cercano al 90%, lo que beneficia a los pacientes que diariamente acuden a puestos, centros y hospitales en todo el país. Pero todavía hay necesidades que cubrir. Los fármacos más demandados son los relativos al tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión, insuficiencia renal y problemas cardiovasculares. Entre marzo y junio de este año, la compra de irbesartán 300 mg aumentó un 43%, la de lisinopril 20 mg un 41%, y la de rosuvastatina 10 mg un 36%, lo que evidencia un mayor consumo de fármacos para la atención de la hipertensión y el colesterol. Conte destacó que el Programa de Medicamentos a Precios Bajos ha representado un gasto superior a los $20 millones. Este programa atiende a las personas que se atienden en las instalaciones del Minsa —centros de salud, subcentros y hospitales—, así como a otro 30% de pacientes que adquieren medicamentos en farmacias privadas y a un 40% de los usuarios de la Minsa solicita $8.5 millones para garantizar medicinas al cierre de 2026 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Caja de Seguro Social (CSS). Según el funcionario, gracias a este programa, los pacientes de clínicas privadas reciben un ahorro de hasta 70% en los medicamentos adquiridos en las farmacias del Minsa. El Minsa recordó que el Programa de Medicamentos a Precios Bajos ofrece unos 140 medicamentos y para acceder a ellos, los ciudadanos deben presentar su receta médica en cualquier farmacia de la institución. “Necesitamos asegurar los recursos para cubrir la demanda hasta final de año y comenzar con tiempo la gestión de compras para 2026, de forma que no se afecte la continuidad de tratamientos de los pacientes”, advirtió Conte. La entidad reiteró que los medicamentos se distribuyen de forma regular a los almacenes regionales y que el programa continuará operando en todo el país mientras se gestionan los fondos adicionales para reforzar el suministro. Adicional a esta compra, el Minsa y la CSS preparan una compra unificada de medicamentos, según informó Marcos Young, director nacional de Servicios y Prestaciones Médicas de la CSS. Vista parcial de los integrantes de la subcomisión presidida por la diputada Grace Hernández, que analizó los proyectos de ley 33, 34, 75 y 103 que reforman los auxilios. Tomada de X/@Asambleapa Propuesta de ley redefine auxilios económicos del Ifarhu Eliana Morales Gil [email protected] Yaritza Mojica [email protected] ASAMBLEA NACIONAL Todo beneficiario que incumpla las condiciones del auxilio económico deberá devolver el 100% del apoyo recibido. “Se acabaron los fueros y privilegios”, sentenció la diputada Grace Hernández al salir de la reunión de la subcomisión que presidió en la Asamblea Nacional. Con esa frase resumió la promesa de un proyecto de ley que busca transformar la forma en que el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) reparte becas y auxilios económicos, tras años de denuncias de favoritismos, discrecionalidad y jugosos beneficios entregados a allegados del poder. El borrador aprobado ayer condensa cuatro iniciativas legislativas en un solo texto de 15 artículos. Su eje es claro: transparencia absoluta en el uso de los recursos destinados a la educación y la obligación de devolver cada centavo recibido si el beneficiario incumple las condiciones. “Hemos logrado entender cómo lo podemos manejar, porque la palabra auxilio está en la Constitución, en el artículo 102, y no la podemos eliminar, pero sí podemos cambiar qué es. Y eso es lo que hemos hecho hoy: que el auxilio económico no sea una partida discrecional del Ifarhu, sino que tenga una sanción; que aquellas personas que no cumplan tengan que devolver el 100%”, explicó Hernández, diputada del Movimiento Otro Camino. Corta beneficios a los funcionarios del Ifarhu La propuesta también prohíbe otorgar apoyos especiales a instituciones como el propio Ifarhu, así como normativas y reglamentos que beneficien a grupos privilegiados. “Todos los panameños tendrán el mismo derecho de optar por una beca. No importa si son hijos de funcionarios, nietos de funcionarios o ciudadanos sin conexiones. Eso es justicia”, añadió Hernández. El proyecto pasará el próximo miércoles a primer debate en la Comisión de Educación, que preside el diputado Jorge Bloise, de Vamos. Para él, el cambio representa un blindaje frente a la manipulación política del Ifarhu. “Queremos que el país vea un sistema transparente, sin influencias, con requisitos claros y con la información pública al alcance de toda la población. Habrá un portal donde cada panameño pueda verificar quién recibe un apoyo y bajo qué condiciones”, detalló. Bloise adelantó que el nuevo marco legal contempla la creación de un consejo que acompañará a la dirección del Ifarhu en la evaluación de las solicitudes. Este órgano revisará posibles conflictos de interés, fiscalizará el reparto de fondos y propondrá ajustes necesarios. El diputado recordó que las iniciativas que ahora se fusionan se presentaron en julio de 2024, pero quedaron en el limbo durante más de un año. El escándalo El debate sobre la manera en que Panamá otorga becas y auxilios económicos ha estado cargado de indignación ciudadana. Durante el gobierno pasado, se reveló cómo altos funcionarios y familiares de políticos accedieron a apoyos de cientos de miles de dólares, mientras estudiantes de escasos recursos enfrentan rechazos o esperas interminables. La reforma busca revertir esa percepción de desigualdad. Aunque el director del Ifarhu Carlos Godoy, no asistió a la reunión de este viernes, los diputados aseguraron que la institución respalda la idea de un cambio estructural. El miércoles próximo, la Comisión de Educación abrirá el primer debate. Será la prueba de fuego para un proyecto que promete poner fin a una de las prácticas más cuestionadas del Estado panameño: el uso discrecional de las becas y auxilios. El Ministerio de Educación (Meduca) convocó para el lunes 8 de septiembre una sesión extraordinaria del Consejo Nacional de Educación y Acreditación Universitaria (Coneaupa), que preside, para tratar la separación de la secretaria ejecutiva, María del Carmen Terrientes de Benavides, mientras se lleva a cabo una investigación. La agenda de la sesión no menciona la razón detrás de la separación ni los detalles de la investigación, lo que ha generado incertidumbre en la comunidad educativa sobre el motivo de la medida. La Ley 52 de junio de 2015, que crea el sistema nacional de evaluación y acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación superior universitaria, en su artículo 27, establece que el secretario ejecutivo y el secretario adjunto pueden ser removidos de sus cargos mediante acuerdo con los miembros del Coneaupa, por mayoría absoluta, tras una evaluación de su desempeño en el cumplimiento de las funciones establecidas en la normativa. El Coneaupa no se ha reunido desde hace más de un año para tratar el tema de la acreditación, a pesar de que hay cuatro universidades que aún esperan recibir su acreditación oficial, un requisito indispensable para seguir operando legalmente en el país. En julio pasado, Terrientes de Benavides explicó a La Prensa que la demora en la acreditación oficial de estas instituciones se debía principalmente a que el Consejo, único organismo autorizado para emitir la promulgación definitiva, no había sido convocado por el Meduca, entidad que lo preside. “El Meduca ha estado concentrado en resolver la crisis del año escoMeduca convoca sesión extraordinaria para separar a secretaria de Coneaupa ACREDITACIÓN DE UNIVERSIDADES lar, pero confiamos en que la situación de la convocatoria será subsanada en el corto plazo”, señaló. Las universidades que esperan su acreditación definitiva son: la Universidad Interamericana a Distancia de Panamá, la Universidad Hispanoamericana de Panamá, la Universidad Iberoamericana de Panamá y la Universidad Hosanna. Terrientes de Benavides indicó que no tiene conocimiento de las acusaciones en su contra. No obstante, manifestó su preocupación porque el 9 de septiembre llegarán a Panamá expertos internacionales para iniciar las visitas de acreditación de 43 carreras de ciencias sociales, entre ellas derecho, administración, contabilidad, lenguaje de señas y criminalística. Explicó que estos especialistas ya han trabajado documentos con evaluaciones preliminares, por lo que la situación podría dejar en una posición desfavorable al sistema frente a representantes de diez países. La ministra de Educación, Lucy Molinar, señaló durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, que el lunes comenzarán a hacer las cosas bien en el Coneaupa. “No lo hemos estado haciendo bien”, dijo al ser consultada sobre el funcionamiento del ente. Aleida Samaniego C. [email protected] La secretaria ejecutiva del Coneaupa, María del Carmen Terrientes de Benavides (Izq.), y la ministra Lucy Molinar. LP Área de farmacia de un centro de salud en el que se venden las medicinas a precios reducidos. Archivo

3A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025

4A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 Panorama La hipocresía de este Gobierno carece de límites. Del presidente de la República para abajo, todos se quejaban de la huelga de los docentes. Que si los jóvenes no recibían clases; que si saldrían mal preparados; que si perdían el año; que si la irresponsabilidad de los profesores, etc. Pero hoy me pregunto sobre el fondo de ese discurso, porque sobre la superficie, parecían sensatos. Hay preocupación de que Panamá se quede sin profesionales competentes en el futuro –no muy lejano– pues la brecha académica se abre cada vez más respecto a las necesidades del mercado. Es tan poco lo que se valora al profesional de nuestras universidades que un médico recién graduado– después de años de estudios y sacrificios– gana menos que un conductor (de los privilegiados) en el Gobierno. Un oficinista con estudios que no llegan a superiores puede y gana más en la Asamblea Nacional que un arquitecto con cinco años universitarios a cuestas. Dirán que se debe a la política, pero basta ver los salarios asignados a los obreros de la construcción con oficios especializados: muchos ganan más que los universitarios. Así que ese es nuestro primer problema: una educación que pierde competitividad en el mercado laboral. Y ¿cuál es la solución? Puede haber muchas, pero lo que no hay es voluntad de hacer. Si este tema no es prioritario y encima nos mienten descaradamente, entonces las soluciones jamás llegarán. Pero eso no es lo peor. El Gobierno –el que se presenta como el más preocupado por la calidad de la educación– tiene planeado reducir el próximo año las asignaciones presupuestarias en la enseñanza superior pública. ¡Vaya preocupación! A la Tecnológica – probablemente la mejor del país– le tumbará en 2026 más de un cuarto de su presupuesto actual: de $198 millones a $144millones. A la más grande del país, la Universidad de Panamá, le restará el 20%de su presupuesto actual: de $395 millones pasa a $317 millones. Casi el mismo porcentaje se reduciría en la Universidad Marítima: de $23.2 a $18 millones. Udelas perdería un tercio de su presupuesto y la Universidad de los Pueblos Indígenas estaría condenada a casi desaparecer, pues perdería más de la mitad de su raquítico presupuesto actual, quedando en solo $1.5 millones. Solo en mantenimiento, el avión presidencial se gasta más que eso. Ahora, el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), que este año trabaja con un presupuesto que sufrió un recorte del 60% respecto al de 2024,la reducción en 2026 lo dejará en ruinas, pues trabajaría con solo el 28% del presupuesto vigente. En términos sencillos: Si al ITSE le dieran 10 dólares al año y le tumban el 65%, significa que solo recibe 3.5 dólares. Y si un año después le quitan el 72%, solo recibiría 1 dólar. Este instituto costó $200 millones y ha sido elogiado por organismos internacionales por ser modelo de innovación. Ahora preguntémonos ¿es verdad que al Gobierno le importa la educación? Consideramos reducciones asfixiantes de dinero para universidades estatales; un presupuesto de inversión del Meduca que en lo que va de 2025 no llega al 30%; que la calidad de la educación no se mide y que lo mejor que hace el Gobierno por los estudiantes es darles zapatillas? No sé qué es peor, si la huelga o la estupidez. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] Una de las imágenes que se vio a diario en el marco del paro docente que tuvo lugar este año. Archivo Corte admite demanda contra decreto para nombrar docentes temporales PARO POR LEY 462 La Sala Tercera de la Corte Suprema acogió un recurso de apelación y admitióunademandadenulidad contra el decreto ejecutivo No.17 de 24 de junio de 2025 del Ministerio de Educación (Meduca) que permite el nombramiento temporal de docentes en reemplazo de aquellos que participaron de la huelga en rechazo de la Ley 462 que introdujo reformas al sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS). Inicialmente, el pasado 23 de julio la Sala Tercera notificó de la no admisión de la demanda interpuesta por la Asociación de Maestros Gremialistas de la República de Panamá, pero dicha decisión fue apelada por el abogado Rolando Murgas Torraza, en representación de los educadores. A través del edicto No.2065 colgado en la sede de la Sala Tercera se informa de la decisión de conceder el recurso de apelación interpuesto por Murgas Torraza, por lo que se admite la demanda. La medida adoptada por el Meduca buscaba reemplazar a los docentes que se encontraban en huelga en protesta por la aprobación de la Ley 462. En aquella ocasión el Meduca también informó a los docentes la decisión de retener los salarios de aquellos educadores que se ausentaron de los centros educativos, acción que también fue demanda ante la Corte. La Contraloría General de la República ordenó la retención de salarios a al menos 15 mil educadores que participaron de la huelga. Los gremios magisteriales denunciaron que los descuentos ordenados y los nombramientos hechos por el Meduca se realizaron de forma ilegal. Durante las protestas contra la Ley 462 dirigentes magisteriales y obreros fueron procesados judicial y administrativamente. Diversas organizaciones gremiales decretaron un paro de labores el 23 de abril, que terminó el 11 de julio luego de la firma de un acuerdo con el Ministerio de Educación y la mediación del Consejo Nacional de la Empresa Privada y la Asamblea Nacional. El objetivo inicial del vale digital fue paliar los efectos de la crisis económica derivada de la pandemia de covid-19. Archivo Ralph Attie, nuevo imputado por el caso vale digital Juan Manuel Díaz [email protected] AUDIENCIAS En una sala de hospital el juez declaró ilegal la aprehensión de Ralph Attie pero le imputó por la presunta comisión de los delitos de peculado, asociación ilícita para delinquir y corrupción de funcionario. El empresario Ralph Attie sigue hospitalizado en Pacific Salud, pero ya se le imputaron cargos por la presunta comisión de los delitos de peculado, corrupción de funcionarios y asociación ilícita para delinquir. Por unas horas, una sala del hospital se convirtió en salón de audiencias para que el juez de garantías resolviera varios asuntos que quedaron pendientes desde el miércoles 27 de agosto, cuando agentes de la Policía y del Ministerio Público se presentaron en casa de Attie para aprehenderlo por las irregularidades denunciadas en el manejo de Listo Wallet, la plataforma utilizada para pagar a los beneficiarios del vale digital, uno de los componentes del plan Panamá Solidario. Aquel día, los agentes no pudieron llevarse a Attie porque, cuando fueron a colocarle las esposas, se le bajó el azúcar y presentó un cuadro de hipertensión. Fue así como llegó a Pacífica Salud, donde permanece desde entonces. Pero el pasado jueves, el juez de garantías Luis Ceballos se trasladó al hospital con personal de la Fiscalía Anticorrupción, para celebrar ahí tres audiencias: una, de legalización de la aprehensión; otra, de imputación de cargos, y la última, de imposición de medidas cautelares. Aunque debían empezar a la 1:00 p.m., todo se dilató por los requerimientos del personal de seguridad del nosocomio, que vigilaban el ingreso de los funcionarios. Las tres audiencias En la primera le fue bien a Attie: el juez Ceballos declaró ilegal su aprehensión. No obstante, en la segunda, el punto fue para la fiscal Thalia Palacios y Attie fue imputado. Cuando fue el punto de discutir las medidas cautelares, el juez rechazó la petición de la fiscal para ordenar la detención provisional del empresario. En su lugar, está impedido salir del país y deberá mantener en la residencia que inicialmente declaró a las autoridades y que consta en el expediente. Con Attie ya son cuatro los imputados por esta causa: su hermano Budy Attie, el exadministrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), Luis Oliva, y la abogada Janice Becerra de Reynardus, una antigua asesora de la AIG. Budy Attie, Oliva y Becerra tienen impedimento de salida del país y tienen la obligación de reportarse los días 14 y 28 de cada mes (Becera solo debe hacerlo un día). Como la fiscal Palacios insiste en la detención provisional de Budy Attie y Luis Oliva, el próximo 10 de septiembre se llevará a cabo una audiencia de apelación. ¿De qué se les acusa? Ante el juez Luis Ceballos, la Fiscalía Anticorrupción sustentó la formulación los cargos de peculado, asociación ilícita para delinquir y corrupción de funcionario. Palacios alegó que la AIG cedió el control de la plataforma de pago del vale digital a Fintek Corp., una empresa que no tenía un contrato formal con el Estado. Oliva entregó la administración de la plataforma a Fintek a través de un acuerdo firmado en diciembre de 2022, que la Contraloría refrendó en febrero de 2024. De ese modo, Fintek se encargó de la gestión de los pagos de todos los beneficios sociales entregados por el Gobierno en plena pandemia respiratoria de la covid-19, como parte del plan Panamá Solidario. La fiscal Palacios explicó que su despacho cuenta con información de que a través de la plataforma se desembolsaron millones de dólares asignados al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) y al Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu). Palacios alegó que Oliva, como director de la AIG entre 2021 y 2023, modificó la plataforma utilizada para la entrega del vale digital, que originalmente estaba bajo la administración de la empresa Cable & Wireless. Cable & Wireless se retiró en diciembre de 2022, alegando falta de pago. Oliva le endosó esta tarea a Fintek Corp., a través de un acuerdo con la AIG, en el que supuestamente la autoridad no pagaría un centavo por la prestación del servicio. El pago lo harían los comercios afiliados al plan. Según la investigación, Oliva era la persona que aprobaba la vinculación de los comercios a la plataforma Listo Wallet, utilizada en programas como el vale digital, el “combustible solidario” y las becas del Ifarhu.

5A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 Panorama Yarelis Rodríguez (centro) y Lenin Ulate (Der.), presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional inspeccionaron junto con el administrador General de la AAUD, Ovil Moreno (Izq.), el vertedero. Elysée Fernández Comisión legislativa evalúa gestión de residuos Yaritza Mojica [email protected] INSPECCIÓN EN CERRO PATACÓN Ovil Moreno, administrador de la AAUD dijo a Lenín Ulate y Yarelis Rodríguez que el relleno se encuentra ‘bajo control’, les mostraron los trabajos de disposición de los desechos y cómo se divide el área. La Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional realizó una visita técnica al vertedero de cerro Patacón ayer, con el objetivo de conocer la gestión de desechos en el principal relleno sanitario del país y evaluar los impactos ambientales que afectan las comunidades cercanas. A la visita asistieron los diputados independientes Yarelis Rodríguez y Lenín Ulate, este último presidente de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo. Ovil Moreno, administrador de la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD), quien recibió a la comitiva legislativa, explicó en una primera parte el estado actual del relleno sanitario, indicando que “se encuentra bajo control, a diferencia del estado crítico en que lo recibieron”. En la segunda parte de la gira de trabajo, los diputados fueron llevados al mirador cercano al área de las llantas, donde se observaron los trabajos de disposición final de los desechos en el denominado Domo Etapa II. El polígono de cerro Patacón comprende 162,4 hectáreas y recibe entre 2,500 y 3,000 toneladas diarias de desechos, por lo que la operación no puede detenerse. La jornada de trabajo para los 37 equipos pesados es constante, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m. o 12:00 a.m. diariamente, con el fin de compactar y disponer los residuos. Actualmente, el relleno sanitario se divide en un área de reciclaje, donde se levanta un censo para regular el acceso de recicladores informales y otorgarles carnés, y un área de disposición de llantas, donde se estima que había aproximadamente 10 millones de neumáticos que actualmente están siendo enterrados para reducir el riesgo de incendios. En lo que va del año, en cerro Patacón se han registrado 42 conatos de incendio, tres de ellos internos; el resto ha ocurrido en vertederos clandestinos, de los cuales se estiman seis en los polígonos del relleno. Moreno explicó que existen áreas donde se obtiene material propio, como arcilla y tierra, para cubrir los desechos y reducir costos. Agregó que se han reparado internamente 27 camiones y otros equipos a un costo de 35 mil dólares, recuperando vehículos que costarían alrededor de 250 mil dólares cada uno si se compraran nuevos. Diputados piden que información sea pública Para Rodríguez, es importante conocer los planes para la disposición final de los desechos, especialmente en un sistema que sea sostenible. “Necesitamos que la información sea pública, para que toda la población conozca los estudios de impacto ambiental y los avances que se están logrando”, indicó. La diputada destacó la clausura de ciertas áreas y etapas, así como los planes de restauración e investigación que se realizarán. “Esto es muy positivo, especialmente considerando que en las cercanías se encuentran el Parque Nacional Camino de Cruces y el Parque Natural Metropolitano, además del problema de contaminación de ríos y acuíferos de la zona, que también afecta a la población cercana”. A Rodríguez le inquieta, por un tema ambiental y de salud, cómo es la gestión del relleno sanitario, la contaminación de los ríos y los riesgos que enfrentan las comunidades aledañas. Por lo anterior, resaltó la necesidad de impulsar un sistema sostenible de disposición final de residuos. En cuanto a iniciativas legislativas, ya existe una relacionada con la remediación y restauración de la cuenca del río La Villa. Precisamente, el próximo jueves 11, a la 1:00 p.m., se llevará a cabo una consulta ciudadana para recibir aportes. “Hacemos un llamado a la población de Herrera y Los Santos, así como a las autoridades y al sector empresarial, a participar activamente y expresar sus inquietudes”, manifestó la diputada. “Sabemos que estas propuestas de ley no están escritas en piedra, por lo que escucharemos todas las opiniones para hacer las modificaciones pertinentes y lograr el mayor consenso posible”, añadió. Por su parte, el presidente de la comisión informó que se estableció un calendario de giras en todo el país para abordar de manera integral los principales retos ambientales. “No se trata solo de la ciudad capital; el manejo de desechos es un problema nacional que requiere inversión, planificación y coordinación interinstitucional”, señaló. Ulate valoró positivamente las capacitaciones que se están impartiendo en otros vertederos del país, como los de Guararé, Macaracas y Las Tablas, en la región de Azuero. En el plano legislativo, la comisión evalúa elevar a rango de ley el Decreto 275 —modificado por el Decreto 462— que regula los rellenos sanitarios. “Queremos que esta norma tenga el respaldo de la Asamblea y la participación de todas las entidades responsables del manejo de residuos”, explicó Ulate. Otro de los proyectos destacados es la llamada “Ley de las Hormiguitas”, que busca reconocer el trabajo del personal que recolecta residuos en todo el país. La propuesta está próxima a entrar en primer debate en la Comisión de Salud y Trabajo, con el apoyo técnico de la Autoridad de Aseo. También hizo un llamado a las autoridades locales, empresarios y grupos ambientalistas a participar en las consultas públicas. “Nuestro objetivo es que estas iniciativas cuenten con el consenso de todos los actores para garantizar soluciones sostenibles que protejan el ambiente y la salud de la población”, concluyó. Proyectos en Ejecución Entre los proyectos en ejecución destacan la construcción de una nueva celda de vertido con capacidad para 5 millones de toneladas de desechos. Además la AAUD está preparando el proyecto de captación y tratamiento de lixiviados y aprovechamiento de metano, ambos con el fin de reducir el impacto ambiental. La inversión estimada es de 5 millones de dólares. Sobre el servicio de recolección de desechos, Moreno informó que actualmente se desarrolla el proceso de homologación para una licitación de 140 millones de dólares, que dividirá la ciudad en tres sectores y tendrá vigencia por siete años. La Comisión de Ambiente anunció que presentará un informe de la gira a todos los diputados y reiteró que evalúa impulsar la elevación a rango de ley del decreto que regula los rellenos sanitarios, además de la llamada “Ley de las Hormiguitas”. Los diputados coincidieron en que es necesario fortalecer el presupuesto de la AAUD y trabajar de manera interinstitucional para garantizar un sistema de gestión de desechos sostenible y seguro para la población. Se consultó el presupuesto que solicitará la AAUD el próximo año, pero el director de la entidad explicó que la próxima semana se estarán dirigiendo a la Comisión de Presupuesto a sustentar. El presupuesto de este año fue de 64.7 millones de dólares. Punto crítico en el kilómetro 41. Cortesía Nuevos deslizamientos en El Guarumal agravan afectaciones en la Transístmica COLÓN Yaritza Mojica [email protected] El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció el cierre total de la vía Transístmica a la altura del kilómetro 41, en el sector de El Guarumal, corregimiento de Limón, provincia de Colón, debido a los nuevos deslizamientos registrados tras las intensas lluvias. Las autoridades confirmaron que el “asentamiento en el pavimento” se ha profundizado, comprometiendo la estabilidad de la carretera y poniendo en riesgo a las familias que residen en el área. Ante esta situación, el MOP reforzó los trabajos de emergencia con una segunda empresa contratista, con el fin de acelerar el movimiento de tierra, la estabilización del terreno y las soluciones provisionales para el tránsito. Durante una inspección en el sitio, el director de la Oficina de Proyectos Especiales del MOP, Edgar Peregrina, informó que se mantiene una coordinación directa con el Sistema Nacional de Protección Civil, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), para garantizar la seguridad de los residentes Cuando los camiones llegan a cerro Patacón los desechos compactados son enterrados de inmediato. Elysée Fernández Sitio de disposición denominado Domo - etapa 2. Elysée Fernández y atender las líneas de utilidades que pasan bajo la vía. Como parte de las medidas adoptadas, se habilitaron accesos alternativos en El Giral (km 31) y en Quebrada Ancha (km 38), además de la exoneración temporal del peaje en la autopista Panamá–Colón para facilitar la movilidad de los usuarios. Peregrina dijo que trabajan en soluciones integrales junto al Idaan.

6A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Jairo Salazar y Betserai Richards mostrando la lesión del día del altercado. Archivo Diputado Betserai Richards acusa a la Corte de enviar ‘mensaje de impunidad’ CASO POR AGRESIÓN DE BOLOTA SALAZAR El diputado Betserai Richards criticó con dureza la decisión del pleno de la Corte Suprema de Justicia que archivó la demanda por agresión física que interpuso contra su colega Jairo Bolota Salazar. Richards aseguró que la Corte actuó con “informalidad” al no notificarlo formalmente sobre la resolución. “Me sorprende la informalidad con la que la Corte Suprema de Justicia actúa en un caso tan delicado como este”, declaró Richards. “Ni siquiera hemos sido notificados de manera formal, solo nos hemos enterado por lo que se ve en los medios de comunicación”, añadió. El diputado de la bancada Seguimos expresó su preocupación por el precedente que establece esta decisión: “Manda un mal mensaje, un mensaje de impunidad a la ciudadanía, que no es el correcto. Hoy existen dos tipos de justicia: la justicia de los ciudadanos de a pie y la justicia de los políticos a los cuales no se les llega y no se toca”. Los hechos La agresión ocurrió el pasado 21 de julio en el Salón Thelma King de la Asamblea Nacional, cuando Salazar atacó físicamente a Richards, causándole lesiones en el rostro que requirieron atención hospitalaria. Sobre su relación actual con Salazar, Richards aclaró: “Tenemos una relación estrictamente profesional. ¿Se hablan? No, nosotros no hemos intercambiado palabras hasta este momento”. Sin embargo, recalcó que “fuimos electos para solucionar los problemas de los panameños, no para estar peleando entre nosotros”. La Corte fundamentó su decisión en los artículos 487 y 488 del Código Procesal Penal, que establecen la necesidad de aportar pruebas idóneas para investigar a diputados. El fallo unánime, bajo la ponencia de la magistrada María Cristina Chen Stanziola, ordenó el archivo de la denuncia por considerar que no existían méritos suficientes para proseguir la causa penal. El conflicto entre ambos diputados tiene antecedentes en las investigaciones sobre el manejo de fondos estatales, particularmente los 14 millones de dólares vinculados a la “descentralización paralela” que habrían terminado en manos de Salazar. Juan Manuel Díaz [email protected] Llegan a Panamá helicópteros Black Hawk y Chinook de Estados Unidos EJERCICIOS PANAMAX El Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (Senan) informó que, en el marco del ejercicio multinacional Panamax Alpha – Fase II, estarán desplegadas en territorio panameño cinco aeronaves de la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo (JTF-B) del Comando Sur de Estados Unidos, entre el 5 y el 15 de septiembre. El contingente incluye dos helicópteros UH-60 Black Hawk y tres CH-47 Chinook, que realizarán operaciones de entrenamiento y apoyo humanitario en coordinación con el Senan, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Fronteras. De acuerdo con las autoridades panameñas, estos ejercicios buscan fortalecer las capacidades operacionales de los estamentos de seguridad del Estado, especialmente en la protección del Canal de Panamá, infraestructura estratégica para el comercio mundial. La presencia de las aeronaves estadounidenses en Panamá se produce en medio de un clima de tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Venezuela, país que en repetidas ocasiones ha criticado los despliegues militares de Washington en la región. Estados Unidos ha desplegado tropas, buques portamisiles, y además aeronaves en el Caribe, en lo que ha denominado una movilización para contrarrestar el narcotráfico procedente de Venezuela. Varios buques portamisiles de Estados Unidos han transitado por el Canal de Panamá, rumbo al Caribe cerca de las costas venezolanas. Las autoridades panameñas han negado que la presencia en el istmo de las naves estadounidenses tenga relación con lo que pasa en el Caribe. Según el comunicado del Senan, Panamax, es uno de los principales ejercicios de cooperación militar en el continente, reúne cada año a fuerzas armadas y de seguridad de distintos países como Colombia, con el propósito de reforzar la coordinación en escenarios de defensa, seguridad y asistencia humanitaria. Del 13 al 18 de julio pasados, las fuerzas de seguridad de Panamá y el Comando Sur de Estados Unidos desarrollaron ejercicios conjuntos para reforzar la preparación ante “amenazas a la seguridad del Canal de Panamá y otras infraestructuras estratégicas” del país (ejercicio Panamax Alfa 2025 Fase I). Pedro Meilán (Izq.), abogado de Héctor Brands (Der.). Archivo ‘Héctor Brands está en Panamá’, afirma su abogado Eliana Morales Gil [email protected] INVESTIGACIÓN Pedro Meilán dijo que fue a ver la carpeta de investigación y le dijeron que no estaba disponible. Ante ello, solicitó una certificación para garantizar el derecho a la defensa de su representado. Pedro Meilán, abogado defensor del exdiputado perredista Héctor Brands, confirmó que su cliente se encuentra en Panamá y desde allí sigue de cerca las actuaciones judiciales en su contra por presunto blanqueo de capitales. “El señor Brands está en Panamá, ayer [jueves] visitamos la Procuraduría de la Nación para presentar nuestro poder y solicitar la carpeta de la investigación. Nos dijeron que no la tenían disponible en ese momento”. Ante esta situación, el equipo legal presentó una solicitud formal de certificación para garantizar el derecho a la defensa de su representado. Ayer continuaron las gestiones en la Contraloría General de la República, entidad que audita al también exdirector del Instituto Panameño de Deportes. “Acudimos a solicitar las copias de la auditoría y presentar el poder. El señor Brands me acompañó en esta diligencia”, explicó el abogado. Aunque lograron un acceso parcial al expediente, al que calificó como “voluminoso”, permanecen a la espera de recibir la documentación completa. Meilán cuestionó los fundamentos de la investigación: “No puedo refutar algo que no sé si es cierto. Este caso inició por una noticia periodística que citaba un informe de inteligencia”. El letrado enfatizó que su cliente desconoce los cargos específicos en su contra, lo que impide ejercer plenamente el derecho a la defensa. El procurador Luis Carlos Manuel Gómez Rudy confirmó que investigan al exsitos por $27.9 millones en cuentas bancarias asociadas a Brands, entre enero de 2019 y junio de 2025. “Todo tipo de información que provenga de esta unidad, como cualquier tipo de información de inteligencia que dé indicios de la comisión de un delito, será motivo para que el Ministerio Público inicie de inmediato las investigaciones penales correspondientes, ya sea por blanqueo de capitales o por los distintos delitos precedentes que den lugar a esta modalidad”, declaró Gómez la noche del miércoles 3 de septiembre. Uno de esos “delitos precedentes” sería el depeculado, ya que ese mismo día, pero en horas más tempranas, personal de la Fiscalía Anticorrupción visitó las oficinas de Pandeportes para solicitar información “como parte de las investigaciones por peculado”. Brands fue diputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD) en el quinquenio 2019-2024, pero entre abril de 2021 y febrero de 2023 solicitó una licencia para ausentarse de la curul y ocupar el cargo de director de Pandeportes. Entre 2021 y 2024, dicha institución adjudicó contratos y aprobó adendas que suman $601.5 millones. El análisis de la UAF reveló que las cuentas de ahorro, cuentas corrientes y tarjetas de crédito a nombre de Brands (a título personal) y de tres sociedades en las que es beneficiario final y firmante (Multi Servicios Modernos,Services Solutions y MSM Production & Consulting Corp.) registraron depósitos por $27.9 millones y retiros por $28.3 millones. director de Pandeportes. La pesquisa se sustenta en informes de inteligencia aportados por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), los cuales identificaron depóEl helicóptero en esta foto es de otra de las operaciones Panamax realizadas. Archivo

7A La Prensa Panamá, sábado 6 de septiembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. mente implican riesgos para todo aquel que permanece en sus cercanías. No obstante, lo que resulta menos conocido es, cómo los referentes terroristas se han disfrazado constantemente como miembros de la prensa para escudar sus actividades. Recientes revelaciones reflejan un patrón inquietante: El 25 de marzo, Israel eliminó a Hossam Basel Abdul Karim Shabat, un francotirador del batallón Beit Hanoun de Hamás, que se hacía pasar por periodista de Al Jazeera. Documentos internos de Hamás demostraron su afiliación militar directa desde 2019. Además, Israel atacó a Hassan Abdel Fattah Mohammed Aslih, un terrorista de Hamás que se infiltró en Israel y participó activamente en la masacre del 7 de octubre. Disfrazado de periodista, Aslih filmó los saqueos, los incendios y asesinatos con fines propagandísticos de Hamás. Con mucho orgullo, subió sus imágenes a las redes sociales. Posteriormente, fueeliminado en un ataque preciso al Hospital Nasser, donde Hamás se había integrado entre los civiles. En junio, las FDI descubrieron a dos terroristas de la Yihad Islámica Palestina bajo la apariencia de periodistas, desde el paLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Una historia de dignidad y creatividad Arte obrero cios (Sindicato de Refrigeración y Afines de Panamá), y Estas tierras fueron libres de Víctor Gómez Chetri (Sinaban); el jurado: Pedro Rivera, José Franco y César Young Núñez. Los premios ascendían a B/. 300, B/. 200 y B/. 100 para el primero, segundo y tercer lugar respectivamente, cifras simbólicas pero dignificantes. Más tarde ascenderían los montos por categoría: 1er. Premio. B/. 500.00, 2do. Premio. B/. 300.00 y 3er. Premio. B/. 200.00. El tema era libre y solo para trabajadores sindicalizados. A partir de 1992 podrán participar trabajadores independientes. En 2006 se asigna una temática a cada edición. En 2010, se sube el monto de los premios por categoría: 1er. Premio. B/. 2,000.00, 2do. Premio. B/. 1,500.00 y 3er. Premio. B/. 1,000.00. En 2014, se incorporó la entrega de la estatuilla IPEL, diseñada por el artista nacional David Vega, junto a menciones honoríficas y certificados de participación. Además, en homenaje a grandes figuras del arte y la literatura, las distintas secciones del concurso tenían nombres: Esther María Osses (poesía), Ignacio Nacho Valdés (cuento), Jesús María Chulia Medina Barrio (décima), Isaac Benítez (pintura), Nelson Chen (artesanía) y Carlos Arboleda (escultura). En 2015, se incluyen las categorías cortometraje, prensa escrita y fotografía. El nombre del certamen cambia a Concurso Nacional Premios IPEL a la Cultura Laboral. El monto en premios sube: 1er. Premio. B/. 5,000.00, 2do. Premio. B/. 3,000.00 y 3er. Premio. B/. 2,000.00, elevando el preCarlos Fong Periodistas de día y terroristas de noche Hamás y las credenciales de prensa En los últimos meses, ha circulado un comentario alegando que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), atacan de manera deliberada a periodistas en Gaza. Dichas afirmaciones no solo son infundadas, sino que además son ignominiosas y peligrosas. Las mismas ignoran una realidad dolorosa: las organizaciones terroristas en Gaza, en primer lugar, Hamás, explota cínicamente la cobertura periodística como parte de su guerra. Las FDI adoptan todas las medidas operativas posibles a fin de atenuar el daño a civiles, incluidos los periodistas. Nunca han atacado-ni atacarán-de manera deliberada a periodistas como tales. Pero, las zonas de combate activas, en particular, en áreas urbanas densamente pobladas, inevitabletra ciudades israelíes o masacren a civiles al amparo de credenciales de prensa. Antes de atacar, las FDI adoptan amplias medidas a fin de minimizar los daños: municiones precisas, reconocimiento aéreo y evaluaciones de inteligencia por niveles. Ningún otro ejército que afronta amenazas de esta magnitud, opera con dicha moderación. La verdadera amenaza para el periodismo en Gaza, no es Israel. Son Hamás y la Yihad Islámica Palestina, quienes manipulan, explotan y ponen en peligro a la prensa para sus propios fines violentos. La comunidad internacional, y particularmente, los medios de comunicación responsables, deben reconocer esta realidad y condenar el abuso del periodismo como un escudo para el terrorismo. Israel continuará contrarrestando las amenazas contra sus ciudadanos, mientras persiste en atenuar los daños a civiles-y nunca atacará de manera deliberada a periodistas por realizar su tarea esencial. Opinión EL AUTOR es embajador de Israel en Panamá. EL AUTOR es escritor. descolonizar las estructuras socioeconómicas y la mente de los trabajadores, para así destruir los tabúes, mitos nocivos y dogmas que constituyen su miseria espiritual“, como dice el prólogo de la segunda edición del premio de 1978. El concurso ha visualizado formas de expresión propias del pueblo panameño, como la décima, la artesanía y la poesía, lo que refuerza nuestra identidad cultural. Al valorar su capacidad artística, el certamen dignifica al trabajador no sólo como sujeto de fuerza laboral, sino también como mente creadora y alma sensible. El Ministerio de Trabajo, desde el Instituto Panameño de Estudios Laborales, tiene antecedentes de una formidable gestión cultural. Basta con mencionar la creación en 1999 del Teatro de los Trabajadores (TETRAB) que realizó giras a nivel nacional a colegios, sindicatos y comunidades representando obras literarias de autores como José Franco, Raúl Leis, Martín Porto, Ernesto Endara, Joaquín Beleño, Miguel Moreno, Mireya Hernández, Noel Pinzón, entre otros. Con el archivo de afiches, pinturas, esculturas, obras literarias y documentales visuales realizadas por los trabajadores desde 1977, hay suficiente material artístico para crear la Galería Nacional de la Cultura Laboral. Preservar, celebrar y continuar la gestión del Premio Ipel es una deuda con la cultura panameña y con quienes, desde su trabajo cotidiano, también construyen la nación desde la cultura. Esperamos seguir contando con este certamen que honra la cultura laboral. A Noel Pinzón, por ayudarme a escribir este artículo. En 1977, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, a través de la sección Acción Cultural Obrera del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL), instauró el Certamen Pictórico-Literario Obrero, una iniciativa cultural sin precedentes que abrió espacios de expresión artística a los trabajadores del país. Las categorías de pintura y poesía fueron las primeras. Con el tiempo, se incorporó el cuento (1978), artesanía, décima (1995) y escultura (1998), como una visión inclusiva de la cultura nacional. En su primera edición de 1977, la sección de pintura premió a Onésimo Sánchez Z. con la obra Sueño a colores de un explotador, en representación del sindicato del IRHE (Sitirhe). El segundo lugar fue para Génesis de Jorge Fadul, del Sindicato Nacional Bancario (Sinaban), y el tercer lugar para Manos laboriosas de Carlos A. Reed, del Sindicato del Hotel Washington. El jurado estuvo conformado por Teresa de Villalaz, Manuel Chong Neto y Horacio Rivera. En la misma edición, la sección de poesía premió a Nadie de Marcos Wever (Sindicato del Intel); Poemario de Héctor PalaMattanya Cohen mio total del concurso a 90,000.00 balboas divididos en 9 categorías: pintura, artesanía, escultura, poesía, cuento, décima, cortometraje, prensa escrita y fotografía. En 2023, se reemplazan las categorías cortometraje y prensa escrita por documental y ensayo. Se incorporan las categorías caricatura y arte digital, para atraer a los nuevos géneros emergentes. De esta forma el concurso contará con 11 categorías y el monto en premios será B/. 110,000.00 balboas. Este resumen histórico del IPEL sirve para expresar la siguiente opinión. Los certámenes culturales, además de ser una catapulta para la producción artística, sirven como indicador para estudiar la evolución y desarrollo del arte nacional. Los concursos, además, cuando son organizados y auspiciados por instituciones del Estado, tienen especial relevancia porque representan la preocupación de los sucesivos gobiernos por fortalecer las políticas culturales desde el estímulo de la creación artística. El Premio IPEL es un testimonio de la sensibilidad institucional y la capacidad creativa de los trabajadores panameños. Su historia tiene una importancia profunda para la vida cultural del país y para la dignidad del trabajo, porque es la voz poderosa de los trabajadores en la construcción de identidad cultural. Este certamen ha sido, históricamente, una vía para denunciar injusticias, contar historias del mundo laboral, construir conciencia social desde “la necesidad de tio del Hospital Al-Ahli Arab, en la ciudad de Gaza. Y recientemente, el 10 de agosto, las FDI atacaron a Anas Al-Sharif, un alto comandante de Hamás, que se hacía pasar por un periodista de Al Jazeera. Documentación descubierta en Gaza, incluía listas de personal, registros de entrenamiento terrorista y recibos de sueldo que probaban su servicio activo en la rama militar de Hamás, a pesar de su fachada periodística. Estos no son hechos aislados. Los mismos reflejan una estrategia deliberada de Hamás a fin de convertir en un arma la profesión del periodismo, para desdibujar la línea entre los reporteros legítimos y los combatientes, y para escudar a sus efectivos tras las protecciones concedidas a la prensa. Este abuso coloca a los periodistas verdaderos en un serio peligro. Cuando terroristas enmascarados como trabajadores de prensa, erosionan la credibilidad y la seguridad de aquellos que se comprometen a informar la verdad. Israel lamenta toda baja civil, incluidas las de los periodistas, pero no puede permitir que las organizaciones terroristas disparen cohetes conFundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==